paubanell93 escribió:
Y como capítulo final, un "bonus track". Tenía curiosidad desde hace años de intentar acercarme lo máximo posible al punto donde empieza la variante; o en otras palabras, donde la antigua traza se une al recorrido actual. Me ha sido relativamente fácil, ya que el trazado se conserva muy bien en gran parte. En el término de Freginals, justo después de unirse ambos trazados, hay vestigios de lo que fue el recorrido original de la línea; un puente en paralelo a otro de nuevo que consturyeron a principios de los 90.
Posteriormente, a proposito de la entrada en el blog de Galper54, fui a investigar sobre la ubicación de la antigua estación de Freginals. Se situa en paralelo a la carretera comarcal T-331, entre Santa Bàrbara y Ulldecona, entre los pk 8 y 9. Aunque ya no está en pie (es fácil suponer que en la duplicación de vía la demolieron), quedan algunos vestigios que ayudan a ubicarla exactamente. En primer lugar, porque hay una subestación eléctrica, que como curiosidad, tiene un cartel, el mismo que había en las estaciones Renfe de los 90 con el nombre de la localidad. Luego, porque se mantienen ambos andenes; y un pequeño edificio al lado de la subestación. Por último, los adoquines que hay, ayudan a identificar el edificio en cuestión.
Como última parada de mi pequeño tour, visita al apeadero de Planes Altas, primera estación en la província de Castellón procedente de Tarragona. Planas Altas es una partida que pertenece al municipio de Vinaròs, y que también da nombre a un polígono industrial. Por el tipo de edificio y azulejo, me da la sensación que se construyó ya en el período Renfe (parecida a algunas estaciones del FC de la Val de Zafán). Leí en algún lugar que fue debido a la necesidad de crear puntos de cruce/rebase entre trenes, cosa que me sorprende, pues entre Freginals y Vinaròs había hasta 1996 24km entre ambas paradas. En esta distancia, encontramos hasta 5 estaciones: Freginals, 8km después, Ulldecona; 3km después, Planas Altas; Alcanar 6km después, y Vinaròs a 6km. Lo dicho, la estación quedó fuera de servicio y del trazado, pues se corrigió el radio de la curva entre Ulldecona y la recta de Alcanar - Vinaròs para adaptarlo a velocidades superiores.
Intenté acercarme al máximo a la zona donde se ubicaba la estación de Alcanar (irónicamente, aunque la población pertenece a la província de Tarragona, se encuentra en suelo castellonense); en su lugar hay otra subestación eléctrica pero la carretera de acceso se encuentra en obras.
Sobre Planas Altas, he encontrado esta interesante entrada de Adrià Pàmies, en la web tren.cat. Merece la pena entrar para ver los antiguos esquemas de las estaciones desaparecidas de Alcanar y esta primera.
Hago cita textual de la entrada, traducida al español:
Las estaciones perdidas de Vinaròs
10 de junio de 2016
Adrià Pàmies Deja un comentario
Cualquier persona que viaje entre las estaciones de Ulldecona y Vinaròs y preste atención a los detalles puede darse cuenta de que, justo al cruzar el río Sénia, hay algo similar a una estación abandonada. Además, es posible notar la existencia de un cartel con el nombre “Planas Altas”, topónimo que designa la zona agrícola de los alrededores.
Foto 1. Cartel de Planas Altas. Autor: Adrià Pàmies. 02/2014.
Sin embargo, la verdad puede resultar aún más sorprendente si se tiene en cuenta que, en el tramo en cuestión, existieron hasta dos dependencias ferroviarias, ambas en el municipio castellonense. Así pues, este artículo pretende arrojar un poco de luz sobre la historia de estas dos instalaciones olvidadas, a pesar de la escasez de datos fácilmente accesibles sobre el tema.
Fig 1. Mapa de la zona con las dependencias ferroviarias marcadas. Elaborado por Adrià Pàmies a partir del Ortofotomapa vigente (2016) ICGC.
Estación de Alcanar
Esta primera dependencia no es original de la línea y se terminó de construir hacia el año 1917. En ese año, según el número 3.129 de la Gaceta de los Caminos de Hierro, la Compañía del Norte (Norte) destinó la partida correspondiente para finalizar las obras de la mencionada instalación.
Foto 2. Ubicación donde antiguamente se encontraba el apartadero de Alcanar. Autor: Adrià Pàmies. 03/2006.
Su función era la de apartadero, para reducir la distancia del tramo Vinaròs-Ulldecona, que medía 16 kilómetros. Es importante señalar que ese tramo era de vía única en esa época, lo que limitaba la capacidad de manera significativa. Además, aunque estaba bastante alejado de la población que le da nombre, también llegó a ofrecer servicios de pasajeros.
El eje del edificio de pasajeros estaba ubicado en el PK 154,2, y las instalaciones, a principios de la década de 1980, consistían en una vía general, dos de sobrepaso y una vía muerta. Esta última vía no parece haber tenido instalaciones asociadas.
Fig. 2. Esquema del apartadero de Alcanar en el año 1994. Debido a las obras coetáneas podría haber variado según su avance. Elaborado por Adrià Pàmies a partir del Ortofotomapa de 1994 del ICGC.
En 1993 adquirió cierta importancia al convertirse en el final del tramo de doble vía procedente de Orpesa. Este período fue, de hecho, su breve canto del cisne antes de su casi completa desaparición.
Finalmente, en 1996 se completó la doble vía entre Alcanar y L’Ametlla y casi simultáneamente los antiguos edificios fueron derribados. Actualmente, solo la presencia de una subestación eléctrica permite intuir que en ese punto de la línea existió una estación.
Foto 3. Subestación eléctrica de Alcanar, ubicada en la ubicación del antiguo apartadero. Autor: Adrià Pàmies. 03/2006.
Estación de Planas Altas
Esta segunda estación tampoco estaba incluida en el proyecto original del Ferrocarril de Almansa a Valencia y Tarragona. De hecho, fue durante la etapa franquista cuando esta dependencia apareció, cuando la línea ya formaba parte de Renfe.
Foto 4. Aspecto del edificio de la antigua dependencia de Planas Altas. Autor: Adrià Pàmies. 02/2014.
La ubicación de esta instalación coincidía curiosamente con el final de la pendiente que comenzaba en la estación de Vinaròs y que alcanzaba las 12 milésimas en algún punto. Según la revista Via Libre, era la segunda pendiente más pronunciada de todo el trayecto entre Valencia y Tarragona, superada solo por la que existía entre Torreblanca y Alcalà de Xivert.
En 1958, según la Asociación Cultural Amics de Vinaròs, se construyó la dependencia de Planas Altas, concretamente en el PK 159,7. Algunas fuentes orales, principalmente de aficionados al ferrocarril, sugieren que su funcionalidad era permitir finalizar allí las dobles tracciones en cola que algunos trenes de mercancías requerían para subir la pendiente.
Fig. 3. Esquema de la dependencia de Planas Altas en el año 1994. Elaborado por Adrià Pàmies a partir del Ortofotomapa correspondiente del ICGC.
Esta versión es bastante verosímil a pesar de no tener confirmación oficial. Realmente, se encuentra muy lejos de cualquier núcleo poblado y tampoco parece haber contado con un muelle para cargar los productos agrícolas de la zona. No obstante, en esa época, las locomotoras comenzaban a poder remolcar trenes pesados en pendientes similares sin muchos problemas, lo que probablemente la llevó a un rápido declive.
Las instalaciones consistían en un simple edificio de pasajeros, si es que puede llamarse así, de una sola planta baja y un pequeño pavimento en el lateral de la vía a modo de andén. Por otro lado, no parece haber existido una vía muerta o de sobrepaso. Lo que es seguro es que en 1980 ya no existía si es que realmente se construyó.
Foto 5. Aspecto del edificio de la dependencia de Planas Altas hace 10 años. Autor: Adrià Pàmies. 03/2006.
Por suerte, quedó fuera del trazado de la línea con las variantes de los años 90, cuando se adaptó una curva para circular a 220 km/h. Este hecho ha permitido que el edificio aún esté en pie, aunque bastante deteriorado. Otras dependencias de la zona, como Freginals y Alcanar, no han tenido este desenlace.