Lauria1226 escribió:
No te falta razón, el problema es que la cantera de personas como las que describes, desgraciadamente y por ley de vida van desapaeciendo a la vez que las facultades se van perdiendo paulatinamente. Y este ha sido es gran fallo, por decirlo de alguna manera, no crear una escuela. Precisamente lo único que ha funcionado medianamente bien ha sido lo que ha partido de ahí (Azpeitia, ARMF, etc. Tambén los talleres alemanes de Meiningen y en el Reino Unido)..
En la preservación ferroviaria española han sobrado presupuestos millonarios para exponer sellos, cromitos, filminas y otras milongas para justificar un verdadero mangoneo. Cuando se empezó con las Mikado a finales de los 70 y primeros 80, se hizo todo con voluntarismo y amor al arte, pero cuando las locomotoras empezaron a depender del Madrid (NO de los madrileños) se acabó el carbón y el "todo por la patria" se "tornó en todo por la pasta", y encima los peseteros éramos/somos otros.
Al ir despareciendo el personal cualificado (En 1985 aún los había en activo como máquinistas de Diesel y eléctrico) sin haber podido transmitir sus conocimientos y experiencia, fundamentalmente porqué no les dejaron, la cosa tomó el rumbo inexorable que conduce al garete, lugar donde nos hallamos....Y espera...que si depende de los de siempre.....seguimos para Bingo....
Saludos.
Totalmente de acuerdo, el Museo de Delicias ha sido un auténtico destrozadero de locomotoras de vapor, no sólo por los desguaces de los años 90, sino porque locomotora en estado de marcha que recalaba en Delicias, locomotora que se iba a freír espárragos. Y no sólo de vapor, todos sabemos el "interés" que le ha puesto el Museo a la reparación de la 2180, muerta de risa y con un testero hundido tras estrellarse con una topera, han preferido disfrazar una locomotora moderna antes que destinar una partida presupuestaria para repararla, parece que estén esperando a que se caiga a pedazos para anunciar su recuperación y pulirse una millonada. Llama la atención que locomotoras recién restauradas y que circularon perfectamente en otros sitios, en cuanto circularon en Madrid ¡cataplás!: averiadas. El caso de la Confederación es de libro, tras su restauración en 2002 estuvo circulando en Lérida, y tras su primera salida con el Fresa en 2005, avería y a la nave de Delicias, a tomar por saco la inversión realizada por el GIF en 2000 para repararla. O cuando en 1996 circuló la Garrafeta con el Fresa, averiada. O el caso de la Mikado 141F-2413, que por quedarse encendida sin agua la caldera quedó gravemente dañada. A raíz del chorreo de averías que tenían las locomotoras con el Fresa, cuando se hubo de recurrir al alquiler de locomotoras externas, se impuso que su conducción la llevasen acabo personas familiarizadas con cada máquina, no fuera a ser que los "pezuñas" de turno se las cepillaran. Y para los que enseguida sacan el "y tú qué haces", les diré que por el mero hecho de ver los toros desde la barrera no quiere decir que únicamente haya que alabar los éxitos y callarse las meteduras de pata. La mayoría de los aficionados al arte ni se plantean que para criticar una determinada restauración de un cuadro haya habido que mancharse de pintura. Ésta debe ser la única afición en la que se pide un "carné" para poder opinar, y la única que se subdivide a sí misma en categorías.