Hoy se ha celebrado la jornada sobre material histórico, la tercera de las organizadas por FGC en Barcelona con una nutridisima y altamente cualificada representación del conjunto de España. El tema tratado ha sido el del voluntariado para la gestión del material histórico ferroviario, algo en que nuestros vecinos del continente nos llevan decenios de ventaja. Pero no siempre ha sido así, en realidad se dió un punto de inflexión en nuestro caso a negativo hacia mediados años 80 cuando las compañías y administraciones tomaron para si la gestión de un material que reunía todas las condiciones para ser explotado en régimen de voluntariado, el resultado no ha podido ser más nefasto y a pesar de que la tendencia ya se ha invertido, la inercia corporativo-administrativa aun se deja notar con fuerza. Una concepción negativista de las normativas, es el principal obstáculo que en todos los ámbitos nos impide despegar. Las normativas sirven para permitir que las cosas funcionen de acuerdo con el conjunto de intereses de todas las partes y de las necesidades convivenciales, nunca han de usarse para impedir cualquier tipo de iniciativa y eso último parece la tónica general en este país donde se sacralizan constituciones y leyes, autoafirmándose en la negación para autodefinirse (Yo soy NO...lo que sea) mientras se criminaliza a quien se autodefine en positivo. La clase político-funcionarial, no se ha enterado que en cualquier manual de ventas, la palabra NO esta prohibida y si nos fijamos en los operadores de televenta que nos quieren hacer cambiar de compañía teléfónica, después de haberles dicho que no nos interesa, ellos nos hacen una pregunta cuya respuesta importa poco, esta pregunta solo sirve para hacernos pronunciar la palabra SI creando una predisposición positiva en nosotros, mientras que en el caso que nos ocupa la predisposición es rotundamente hacia el "NO".
Asi que las normativas son para cumplirse a fin de que nadie salga perjudicado a consecuencia de nuestras acciones, no para escudarse en ellas y ni hacer ni dejar hacer.
Perdón por la parrafada y pasemos a la foto. Se trata de la 1400 de MZA que fue restaurada para el aniversario de Port Bou por un equipo de voluntarios compuesto entre otros por Joan Carles Enguix (Hasta hoy responsable de material histórico FGC), Jaume Roca, Josep Miquel (jms, en el foro), Joan Batllevell (joanbc en el foro) y servidor de Vds. Una vez que la máquina se "profesionalizó", su imagen actual, creo que en Alcázar, habla por si sola.
File0769.jpg
Port Bou, 22-1-1978
Saludos.