Carrington escribió:
Falso. Cualquier tiempo pasado fue... pasado. El asunto no es revalorizar un pasado fruto de su tiempo, sino de cuestionarse el presente que, con muchos más medios y tecnología, no cuenta con los recursos suficientes con lo que la afectación sigue siendo igual (y no lo centres en Filomena). Algo falla.
Es maravilloso escuchar el video del NODO de 1950 sobre la nieve y oír de palabras de Matias Prats eso de que "en un futuro la nieve dejará de ser un problema". Claro, el locutor no contaba con que las quitanieves en renfe/adif languidecieran y cosas como los zeppelines, tan prácticas a mitad del siglo XX, alguien decidiera que en la España del siglo XXI fuesen prescindibles.
Como ya ha explicado algún compañero por aquí anteriormente, el concepto de seguridad ha evolucionado y mucho a lo largo de los años, sobre todo en el ferrocarril. Quien no se acuerda de este anuncio de los 70 mismamente:

Hoy en día no se trata solamente de despejar la vía lo antes posible y mandar a los pasajeros "a la aventura" con el primer material que se tenga estacionado . Hoy, aparte que el sistema ferroviario es mucho técnico (y por ende mas complejo) como ya he explicado anteriormente, se tienen que hacer bastantes comprobaciones de seguridad y análisis de riesgos. Si tienes una probabilidad alta de quedarte tirado pues no sales, antiguamente fuera por desconocimiento (el tiempo no se podía predecir con tanta fidelidad) o por valentía, el tren acababa saliendo, con dispares resultados a la llegada... Amen de como he mencionado anteriormente, pocos pasajeros seguirían viajando si saben el tren va a sufrir problemas, ya se quejan de normal de los retrasos...
Carrington escribió:
Hombre, a mí la fregona me parece el invento del siglo, mucho más que el Talgo (lo siento por Goicoechea y Oriol). ¿He dicho yo que el Talgo no pueda cambiar de ancho? ¿He dicho que el Talgo sea una tortuga? No. Digo que el cambio de ancho tiene un problema puntual a bajas temperaturas. Y la administración responsable, Renfe/Adif, es incapaz de solucionarlo. No pretendo que hagan magia con una varita, pero si sabes que, en determinadas condiciones, un convoy Talgo no va a poder cambiar de ancho, ten preparado en la estación cercana al intercambiador OTRO TREN CON EL ANCHO CAMBIADO para continuar el viaje. Y no optes por la solución fácil de desviar los pasajeros a los autobuses. Porque tú te dedicas a los trenes, no a los autobuses. Y entonces, razono a continuación, si vas a seguir sin solucionar esa pega de los Talgo, no compres más, porque eso equivaldrá a dejar tirados viajeros en cuanto se repitan esas condiciones.
No has dicho textualmente que el Talgo no puede cambiar de ancho en invierno, pero si lo has dado a entender : "
Pues mira, otro punto negativo más para el sistema de RODALES DESPLAZABLES QUE SE CONGELAN EN INVIERNO"
Respecto a los trenes con ancho cambiado con nevadas, hasta donde yo sé, esa era de hecho la solución aportada por Renfe. Al menos cuando el Alvia Irun-Madrid era asegurado con material S-130. La otra opción era quitar la nieve de los mecanismos del rodal con agua caliente a presión eje por eje en el cambiador, pero esto solía retrasar mucho el trayecto. Hasta donde mis conocimientos llegan la opción del autobús no era usada para estos casos. Renfe te asegura un viaje entre una estación y otra, si por razones logísticas, de incidentes o cualquier otra el viaje no puede ser asegurado en tren, al menos tienen la decencia de asegurártelo en autobús con el menor retraso posible, cosa que otras compañías no hacen. Pequeño apunte curioso respecto a que Renfe no es una compañía de autobuses, AirFrance tampoco es una compañía de trenes pero para algunos vuelos interiores te vende billetes de TGV (con su numero de vuelo AF y todo

).
Carrington escribió:
Cuando tienes recursos y los gestionas pésimamente, no quiere decir que todo esté mal, sino que quizás no debieras estar al frente de un quasi-monopolio de transpoorte de viajeros por ferrocarril. Y como ejemplo, lo que decías sobre el material nocturno:
Por supuesto que sé que quedan remolques talgo-camas almacenados con un futuro incierto. El problema de su infrautilización fue de renfe, primero por suponer que los viajeros íbamos a pagar la Gran Clase porque sí, reimplantando su vieja política de eliminar las clases más populares, y luego por eliminar de golpe y porrazo los servicios nocturnos para impulsar una AV carísima que no avanza. Porque, si algo se hace por segunda vez, no parece mucha casualidad. Recuerda que en material convencional renfe eliminó la clase más vendida, las literas. Así que volvemos a un problema de gestión. Problema reproducido con todos aquellos coches convencionales que se remodelaron y al de poquísimos años, quedaron apartados o directamente dados de baja.
Respecto a los 9600 o los T2, evidentemente no hablo de 2020. Hablo del 2000, cuando aún no habían cumplido 30 años y estaban en las condiciones en las que estaban. Pero bueno, siempre podemos echar las culpas de los interiorismos y de la chapa a lo malvados que eran los viajeros.
Sobre el debate Talgo/convencional, siempre he defendido el segundo, porque por muy buenos que sean los Talgo, sólo lo son en una vía en condiciones. Con el mantenimiento justito que ha dado renfe a muchas de las vías, era una tortura viajar más cerca del carril de rodadura, para el trasero y para los oídos. Porque ninguno de los que ordenó la sustitución de los coches 16300 por los vetustos Talgo III tuvieron que sufrirlos en sus desplazamientos. Y si hablamos de costes, siempre he creído que un tren de coches convencionales de plazas acostadas admitía más capacidad en menos espacio y, por tanto, menos gasto por plaza, que un tren de remolques Talgo (Claro, no hablo de comparar un Tren-Hotel con el Al-Andalus).
Si en algo estamos de acuerdo todos, creo que es en que Renfe/Adif precisamente de recursos no va sobrada (y yo opino que lo gestionan lo mejor que pueden, por lo menos no han tenido que llamar a la UME como AENA

). En cuanto al quasi-monopolio, el mercado de viajeros esta abierto desde el pasado mes de Diciembre, de momento solo la SNCF ha asomado la patita pero para hacer AV en Madrid-Barcelona. Para que los que sigan pensando que las empresas privadas serán las "salvadoras" del ferrocarril en España (lo del fratricidio que va a ver en Europa entre compañías nacionales daría para otro hilo).
Respecto al AVE vs convencional, el compañero Gusiluz ha demostrado en mas de una ocasión como los servicios AVE eran los únicos realmente rentables para Renfe. De hecho el ultimo servicio de tren convencional que quedaba, el mítico Arco Camino de Santiago, era el servicio que mas dinero perdía en Renfe con una gran diferencia.
En cuanto al Talgo vs convencional, que quieres que te diga, a las CAFeteras se les llama por algo así, el mismo trayecto montañoso en un 130 contra en un 120 no tenia ni punto de comparación. De todas maneras si tu ultimo referente es el Talgo III, te recomendaría que probases los modelos modernos, han pasado unas cuantas generaciones desde el "Coca-Colo". Tema costes, sino la memoria no me falla, según el país, los peajes de explotación se paga en función de las toneladas/pasajeros transportados, no según la longitud del tren (el limite estaría en lo que de un cantón, pero para llegar a esos limites hay que poner muuuuuchos vagones). De hecho el Talgo es bastante mas ligero que su competencia, por ejemplo en un 112 tiene 0.88 Tn/pasajero mientras que en un 103 nos vamos a las 1,1 Tn/pasajero. Y eso se acaba notando tanto en consumo como en desgaste de la vía.
Carrington escribió:
Yo no quiero que estés de acuerdo conmigo. Es absurdo pensar que debatiendo se tiene que convencer al de enfrente. Se dan diferentes puntos de vista para que queden reflejados. Es más, habrás notado que, cuanto más se habla de un tema, als posiciones se reafirman. Creía que eso estaba claro.
Pero eso nos sigue dejando con el mismo problema. España tiene 23 capitales de provincia por encima de la altitud de Zurich. ¿Que nieva más en Suiza? Claro. ¿Que España es el segundo país europeo en altitud? También. ¿Que queremos seguir pensando que es todo playa a nivel del mar?
¡Estupendo!
¡Genial!
¡Fantástico!
Pero, por favor, no digamos que tenemos una red ferroviaria puntera porque es mentira.
Tendremos una red ferroviaria puntera en cuatro líneas determinadas para un rango de temperaturas y condiciones muy normalitas. Sin lluvias fuertes, sin vientos, sin nieve, sin calor extremo. Vaya, la red ferroviaria propia de... ¿Mónaco? Desde luego, no la red apropiada para España, un país muy alto, al ladito de África, a merced de los vientos por ser península y con un rango de temperaturas muy amplio.
Depende lo abierta que esté la mente de la gente que debate sus ideas pueden llegar a cambiar. Yo mismamente si me dan buenas razones respaldadas con unos datos que los respalden, pueden hacer que cambie de opinión respecto a diversos temas. Sin embargo si que es cierto, que ante ciertos "hooligans" no es menos que imposible razonar (para los mal pensados no estoy pensando en nadie en particular

).
La altitud sin tener en cuenta la latitud de poco o nada sirve, sin contar con el clima local que muchas veces da "sorpresas". Voy a poner ejemplos absurdos para darse cuenta que esto es así:
-Hombori Tondo, macizo montañoso situado en Mali cuyo punto culminante se encuentra a 1.155 metros (20 metros mas que la media de altitud de la ciudad de Avila). Por decirlo finamente, digamos que no es conocido por sus pistas de esquí ...
Polo opuesto:
-Ciudad de San Petersburgo (Leningrado para los amantes de lo antiguo), altitud media de 3 metros sobre el mar. Creo que tienen que dar unas cuantas paladas mas al año que la inmensa mayoría de españoles.
Evidentemente en España todo no es playa a nivel del mar, pero como ya he mostrado anteriormente la mayoría de la población española si que vive en estas zonas. En España puede nevar y mucho, pero en sitios muy concretos donde ya están acostumbrados. Pocas o ninguna palada de nieve habrán quitado las personas de ciudades costeras del atlántico por ejemplo.
La red española va en líneas generales bien, pues son noticia los casos en las que el tren no funciona. De ser tal cual la retratan algunos aquí, el día que circulase algún tren sería primera plana en todos los periódicos
Carrington escribió:
Saludos
Carrington
Bien à vous,
Luisma2494