Espartacus escribió:
Dvorak escribió:
Hola a todos.
La corriente eléctrica circula por la catenaria, pasa al pantógrafo, y el retorno a la subestación de tracción (SET), vuelve normalmente por los railes, aunque una parte nada desdeñable, del 30-40% lo hace por el suelo, a distintas profundidades.
Dvorak
La corriente eléctrica circula por la catenaria, pasa al pantógrafo, y el retorno a la subestación de tracción (SET), vuelve normalmente por los railes, aunque una parte nada desdeñable, del 30-40% lo hace por el suelo, a distintas profundidades.
Dvorak
Si así fuera a 1500-3000 V y con locomotoras de más de 4000 CV de potencia todo el que tocara la vía moriría electrocutado. La mayor parte de las vías convencionales están sin vallar y las estaciones rurales están llenas de pasos peatonales a nivel con tablones sobre la vía. Moriría muchísima gente cada año electrocutada.
Lo lógico es conectar las vías a tierra. Además así se simplifica y reduce el coste del circuito eléctrico ya que no hace falta conectar las vías a la subestación. Basta con conectar un polo de la subestación a la catenaria y otro a una toma de tierra.
Las conexiones entre raíles tendrían el sentido de conectarlos entre una toma de tierra y la siguiente. De este modo el 100% (y no el 30-40%) de la corriente “circula por el suelo”. Realmente no circula, ya que al ser infinita la sección del conductor (el planeta Tierra) entonces la intensidad de corriente es nula y todos los puntos del terreno están al mismo potencial eléctrico o voltaje.
Cerrar los circuitos poniéndolos a tierra para ahorrarse la mitad de los conductores es normal. En los coches se hace algo parecido: uno de los bornes de la batería se conecta a la carrocería y el otro a los cables de los circuitos eléctricos. Todos los sistemas que consumen electricidad se conectan con un cable al circuito eléctrico que viene de la batería y el otro a la carrocería que cierra el circuito. Y nadie se lleva calambres al tocar la puerta o la carrocería porque se comporta análogamente a una toma de tierra. Su potencial eléctrico o voltaje es nulo y la batería se comporta elevando o reduciendo el potencial o voltaje del otro borne en relación al valor nulo de la carrocería. En el caso del ferrocarril la subestación hace lo mismo, al poner una diferencia de potencial eléctrico en la catenaria en relación al potencial o voltaje eléctrico nulo del terreno.
Si estoy equivocado por favor corregidme. Un saludo
Hola, Espartacus.
Disculpa, pero no estoy de acuerdo con tu argumento. Que haya una circulación de corriente, no quiere decir, que haya una diferencia de potencial. Las aves se posan sobre los conductores eléctricos aéreos, que carecen de aislante, y no se electrocutan (salvo que tocaran simultáneamente dos fases o una fase y una parte metálica conectada a tierra).
Básicamente, el circuito eléctrico ferroviario está formado por:
- Fuente de alimentación (subestación eléctrica).
- Catenaria (conductor de "ida")
- Vehículo ferroviario con pantógrafo.
- Vía (conductor de "retorno").
La vía está está al potencial de la tierra física y por tanto, si está al mismo potencial que la tierra física que pisamos, puedes tocarla tranquilamente y nunca te daría la corriente.
Pero no olvidemos que el suelo (o la tierra, hablando con propiedad), está en paralelo con los railes, y por tanto siempre que tengamos dos resistencias en paralelo (los raíles y la tierra), va a circular corriente por ambos, aunque lógicamente circulará más corriente por los raíles porque tienen menos resistencia que la vía. La corriente que circule por la tierra va a depender de factores ambientales, como tipo de suelo, humedad, etc.
Pero en corriente continua, además, y contrariamente a lo que yo pensaba, la vía no está conectada a tierra, para evitar la presencia de "corrientes vagabundas"... pero aun así hay corriente que circula por la tierra. En corriente alterna (que además, la tensión es mucho más alta que en corriente continua), sí que está conectada la vía a tierra, para mejorar la equipotencialidad de la vía respecto al suelo.
Atentamente:
Dvorak.