Índice general Foros Tren Real El Santander - Mediterráneo (SM)

El Santander - Mediterráneo (SM)

Moderador: pacheco


Nota 20 Abr 2013 10:58

Desconectado
Mensajes: 3072
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

JL440 escribió:
. Desde luego, los dos proyectos por los que más se recuerda a d. José de Aguinaga y Kéller, el Santander - Mediterráneo y el Fc. del Guadarrama, están unidos por un mismo destino: no haber llegado nunca a donde estaba previsto que llegasen, terminando ambos en tierra de nadie. Una cayó hace casi 30 años y la otra como siga así poco le falta. Peste de políticos y malos gestores...

Recomiendo la lectura de los artículos publicados por Juanjo Olaizola sobre esta línea tanto en la Revista de Historia Ferroviaria, nº 11, como en su blog, dónde detalla los avatares de la misma desde los antecedentes de su construcción y que nos facilita comprender los males que le han aquejado durante su corta vida.

http://historiastren.blogspot.com.es/2013/02/el-affaire-del-ferrocarril-de-santander.html

Nota 21 Abr 2013 00:02

Desconectado
Mensajes: 892
Registrado: 18 Ago 2011 08:32
Apeadero de Moneo. Año 1988
000033.jpg
Santander-Mediterráneo
Apeadero de Moneo 3-7-1988

102  Estación de Moneo (S.M.). (3-7-88).jpg
Santander-Mediterráneo
Apeadero de Moneo 3-7-1988


Estación de Medina de Pomar. Año 1988.
112  Estación de Medina de Pomar (S.M.) (3-7-88).jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Medina de Pomar 3-7-1988


Saludos
luisignacio

Nota 21 Abr 2013 08:25

Desconectado
Mensajes: 549
Ubicación: en el poniente granaino
Registrado: 08 Nov 2011 19:17
Lo que estan haciendo en esta linea no tiene nombre , es increible .
Con lo sencillo que hubiera sido poner en servicio algún tipo de tren historico almenos , lo unico que puedo decir es que maldito fue el primer AVE que se construyó en España , a sido el fin del ferrocarril convencional .

Saludos indignados

Nota 21 Abr 2013 09:35

Desconectado
Mensajes: 752
Ubicación: Madrid y Segovia a veces.
Registrado: 27 Sep 2008 08:36
Vaya por delante, que se agradecen las fotos que que estáis poniendo, ( aunque nos depriman un poco ), pero seguro que hay gente que tienen fotos de la línea en funcionamiento y no sé a que esperan para sacarlas y que las podamos ver todos, que parece que tienen un tesoro, se van a morir y sus viudas las van a tirar a la basura y se perderán para siempre. ¡¡¡ Abuelos, pensarlo un poco !!!

Nota 21 Abr 2013 10:51

Conectado
Mensajes: 38793
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
KINO escribió:
Vaya por delante, que se agradecen las fotos que que estáis poniendo, ( aunque nos depriman un poco ), pero seguro que hay gente que tienen fotos de la línea en funcionamiento y no sé a que esperan para sacarlas y que las podamos ver todos, que parece que tienen un tesoro, se van a morir y sus viudas las van a tirar a la basura y se perderán para siempre. ¡¡¡ Abuelos, pensarlo un poco !!!


No es la primera vez ni será la última, verdaderas colecciones fotográficas y elementos ferroviarios dignos de un Museo se han llegado a encontrar en la basura tirados sin compasión por los familiares del fallecido sin darles ningun tipo de importancia.
De todas formas KINO la gente es general es muy reacia a mostrar lo que tiene, pero si les gusta "olfatear" lo que tienen los demás, lo sé por experiencia propia aunque suele haber excepciones pero pocas.
Saludos.

Nota 21 Abr 2013 12:23

Desconectado
Mensajes: 1950
Registrado: 28 Feb 2011 20:04
Señor Pacheco creo que teneis mucha razón en lo que decis deberiamos ser mas desprendidos por el bien comun del ferrocarril pero siempre esta la picaresca de algunos que se quieren lucrar de las imagenes de otros y tambien las imagenes que celosamente guarda el museo y que no vemos y nos gustaria ver.
En realidad solo son imagenes que nos deberian de proporcionar un rato de felicidad y no pensar en nada mas.Un saludo

Nota 21 Abr 2013 15:48

Desconectado
Mensajes: 892
Registrado: 18 Ago 2011 08:32
Hurgando por el disco duro he encontrado este par de imágenes de Tony Bowles del Correo (¿Omnibus?) de Cidad-Dosante a Burgos, en Peñahorada en el año 1967.

SM_peñahorada 25-3-67 (Tony Bowles).jpg
Santander-Mediterráneo
Peñahorada 25-3-1967 - Autor: Tony Bowles
SM_peñahorada 25-3-67 (Tony Bowles).jpg (159.5 KiB) Visto 4408 veces

SM_Peñahorada 25-3-1967 (Tony Bowles)_2.jpg
Santander-Mediterráneo
Peñahorada 25-3-1967 - Autor: Tony Bowles
SM_Peñahorada 25-3-1967 (Tony Bowles)_2.jpg (215.73 KiB) Visto 4408 veces


Adjunto también un horario de 1944, y con él una pregunta: ¿sabe alguien si en alguna época llegó a existir un servicio directo entre Calatayud y Cidad-Dosante?. En esa fecha no sólo no existía, sino que tampoco era posible el trasbordo.
hor1944.jpg
Santander-Mediterráneo
Horario 1944


Saludos
luisignacio

Nota 22 Abr 2013 11:17

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

Aunque según el artículo de Juanjo Olaizola que han enlazado antes la construcción del SM no tenía mucho interés más allá de las subvenciones concedidas para su construcción, creo que con una buena gestión la línea hubiera podido resultar de utilidad y no hubiera caído, aún sin terminarse el descenso hasta Santander. Con el empleo de ferrobuses en vez de correos y omnibuses formados por locomotora+coches, y con una oferta de horarios y tiempos de viaje más competitivos la demanda de viajeros hubiera sido más alta y por tanto los costes de explotación del servicio habrían sido menores. Pero a la vista de los trenes que circulaban en los últimos tiempos, un solitario 5000 remolcado por una 1900 bicabina con un furgón calderín en los días más fríos no es que fuese el material más adecuado, en prestaciones y costes, para una línea que atravesaba algunas de las comarcas más despobladas de España. Como siempre, fueron los viajeros los que pagaron la ineficacia e ineptitud de las "mentes gestoras".

Nota 23 Abr 2013 10:40

Desconectado
Mensajes: 1534
Registrado: 20 Sep 2012 18:02
JL440 escribió:
Aunque según el artículo de Juanjo Olaizola que han enlazado antes la construcción del SM no tenía mucho interés más allá de las subvenciones concedidas para su construcción, creo que con una buena gestión la línea hubiera podido resultar de utilidad y no hubiera caído, aún sin terminarse el descenso hasta Santander. Con el empleo de ferrobuses en vez de correos y omnibuses formados por locomotora+coches, y con una oferta de horarios y tiempos de viaje más competitivos la demanda de viajeros hubiera sido más alta y por tanto los costes de explotación del servicio habrían sido menores. Pero a la vista de los trenes que circulaban en los últimos tiempos, un solitario 5000 remolcado por una 1900 bicabina con un furgón calderín en los días más fríos no es que fuese el material más adecuado, en prestaciones y costes, para una línea que atravesaba algunas de las comarcas más despobladas de España. Como siempre, fueron los viajeros los que pagaron la ineficacia e ineptitud de las "mentes gestoras".


+ 1 , y explico lo que tuve ocasión de contemplar una tarde de Septiembre de 1.981 en la estación de Oña (por cierto, su responsable un gran aficionado).
Llega el tren diario ascendente Burgos - Villarcayo.
Composición: Loc. 1900 (319) -Maquinista y Ayudante- + furgón de 2 ejes -Jefe de Tren- + coche 5.000 -Interventor en Ruta- . Total, 4 agentes para 3 vehículos.
Más Inri todavía: 1950 CV. para remolcar 60/70 Tms.

Como se puede ver, un servicio planificado por las mentes más lúcidas del pais de Jauja.

Nota 23 Abr 2013 17:46

Desconectado
Mensajes: 1628
Ubicación: ZARAGOZA
Registrado: 15 Nov 2008 18:50
No hay muchas fotos de esta linea, lo comentaba el tal Dobenson en el libro que escribio sobre esta linea.

Sobre el coche remolcado por una locomotora, todavia hoy se sigue haciendo en algunas lineas españolas (para cubrir el expediente, claro , porque esos servicios tienen los dias contados)

Nota 23 Abr 2013 19:10

Desconectado
Mensajes: 55
Ubicación: Trofa - Portugal
Registrado: 26 Oct 2008 21:14

Hay una Maquetren con un interessante articulo sobre el Santander-Mediterraneo.


S2


Gabriel Fernandes
Fotos de la construcion de la variante del ferrocarril da Trofa e mucho mas!
http://picasaweb.google.com/gabrieljosefernandes

Fotos historicas del ferrocarril em Portugal
http://www.flickr.com/photos/nos_trilhos_da_ferrovia/

Nota 23 Abr 2013 20:06

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

En el nº 22, se centra sobre todo en el tramo Cidad-Dosante - Burgos, pero narra muy bien los últimos tiempos de la línea.

Nota 24 Abr 2013 01:16

Desconectado
Mensajes: 472
Registrado: 03 Sep 2008 00:01
JL440 escribió:
En el nº 22, se centra sobre todo en el tramo Cidad-Dosante - Burgos, pero narra muy bien los últimos tiempos de la línea.


El problema del exceso de tracción en el SM, tramo Burgos - Villarcayo - Cidad, venía dado por los ciclos del material.

Como es sabido, por este subtramo circulaba habitualmente un solo tren diario, más otro mercante no diario, aunque en los últimos tiempos lo hacía de lunes a viernes.

Las 1900 verdes solían dormir en Villarcayo, con el conocido jota y el 5000 (en invierno lo acompañaba un furgón calderín adicional), algún finde de verano 1 o 2 5000 más. Saliendo de Villarcayo de buena mañana, llegaba a Burgos alrededor de las 10, donde dejaba la mini composición de viajeros, unos 20 de media diaria. Había cambio de pareja y la máquina, tras unas maniobras en Burgos, enganchaba los vagones (normalmente los tolvas de arena), y salía hacia Villarcayo y Santelices de Valdeporres, donde enganchaba por el morro los tolvas cargados, los empujaba mientras dejaba centrados los vacíos, y saliendo por el lado norte de la estación, cambiaba de sentido ya con la loco orientada al sur, y salía el tren hasta Villarcayo, donde los empleados aprovechaban para comer.

A primera hora de la tarde, el mercante subía a Burgos, llegando a eso de las 17 horas y pico, para maniobrar hasta enganchar el mini viajeros y partir a su hora hacia Villarcayo. Maniobra y dejarlo orientado a Burgos, para retirarse el personal a dormir.

La locomotora tenía un ciclo en el Burgos - Vilarcayo semanal, pues un determinado día era reemplazada por otra procedente de Miranda para pasar la revisión, y así cada semana.

Se buscaron alternativas al ómnibus con locomotora. Así estuvo destacado un ferrobús, pero fue devuelto pronto pues por dos veces descarriló en las agujas de entrada en Oña. También años atrás tuvieron un automotor de bogies, posiblemente un Renault por lo que nos contaron, pero sus resultados tampoco fueron los esperados. La opción de la 1900 era más segura, pues adicionalmente podía arrastrar otros vagones con el ómnibus, cuando la carga del mercante excedía de lo normal (temporadas de la patata de siembra, los abonos, esporádicos madereros, etc.). Si hacía mucho frío, la 1900 dormía en el cocherón de Villarcayo, por seguridad.

Las Yeyés 10800 también fueron despedidas del servicio, pues en las duras rampas de 18 mm/m entre Oña y Peñahorada (1), no podían con más de 5 tolvas, mientras que las 1900 hacían habitualmente trenes con 8 tolvas, y si había más, se enganchaban al ómnibus.

Mientras la 1900 estaba en la zona de Villarcayo - Santelices, podía circular la dresina de mantenimiento o trenes de trabajo. Así cabe destacar los aportes de balasto que se hicieron en las rampas de Arconada y Lermilla en el verano de 1984, meses antes del nefasto cierre. También se pusieron nuevos desvíos en 1983 en Trespaderne, para el acceso al silo que, al igual que el de Gómara-Aliud-Albocabe del mismo año, no llegaron a entrar en servicio.

Para el subtramo de Burgos a Soria, el servicio del ómnibus corría a cargo de una 2100 (dependiente de Madrid-Atocha) con furgón y dos coches 5000 (hasta los últimos meses de 1983 en que fue sustituído por un MAN 592). El "gasolino" semanal a Soria lo hacía una 1900 de Miranda, la que luego podía dar el relevo a la de Villarcayo, al igual que el tren de abono de temporada.

En primavera y verano, los trenes de excursión (14 en el 1984) se repartían con la 1900 + varios 5000 hacia Trespaderne, con el horario del arenero (sábados o domingos), y con 1900 ó 333 hacia San Leonardo, + varios 5000 (hasta 13!!); estos últimos aprovechando el laaargo valle entre los dos ómnibus diarios. En la última época de vapor, dominaban las mikados, y tengo constancia de un largo tren de excursión Burgos - Salas y vv. (posiblemente 1973 o 74), remolcado por dos mikados enganchadas por el ténder, por no poderles dar la vuelta en el puente de 12 m de Salas.

(1) Más de una vez tuvieron que bajar retrocediendo a Oña para dejar allí algún vagón, e intentar remontar con menos carga, pues se quedaban por Lermilla o Arconada paradas por falta de fuerza y/o adherencia. Coronar la subida a Peñahorada siempre fue un reto para los maquinistas.

Un saludo,
Tono Melón

Nota 24 Abr 2013 09:43

Desconectado
Mensajes: 2470
Registrado: 22 Nov 2008 00:30

Magnífica exposición de los motivos que hicieron que el servicio se hiciera con composiciones remolcadas hasta el fin de la línea. Sin embargo, sigo pensando que si se hubieran adquirido trenes de coche único para explotar ésta y otras líneas, los costes de explotación del SM y otras líneas hubieran sido mucho menores, y no hubieran supuesto la puntilla para muchas líneas. Se ha dicho en varias ocasiones (y comparto esta opinión) que el empleo de las entonces nuevas unidades diesel 592 y 593 incrementaron enormemente el déficit de explotación (aunque por lo que sé no circularon regularmente en el Santander - Mediterráneo, al menos en el tramo Burgos - Villarcayo), lo que sirvió en bandeja a RENFE y al Gobierno la excusa perfecta para suprimir el servicio.

Nota 24 Abr 2013 11:16

Desconectado
Mensajes: 659
Ubicación: Valencia - L´Horta Nord
Registrado: 21 Mar 2010 00:09
Tengo dudas de que la introducción masiva de ferrobuses por las lineas secuandarias previas a 1985 hubieran evitado su cierre. El partido socialista tenía la consigna desde Bruselas de rebajar el déficit público como condición previa a entrar en la Unión Europea. Podía haber hecho recortes en otros ámbitos menos populares pero le tocó la china a los ferrocarriles secundarios. Supongo que Felipe Gonzalez le daría la orden a Enrique Barón y este se encargó de confeccionar la lista, posteriormente el consejo de ministros confirmó el cierre y RENFE lo ejecutó. La noticia pasó sin pena ni glória, las deuda pública se relajó y al año siguiente España estró en la UE.

¿Se podía rebajar el déficit público sin tener que sacrificar los ferrocarriles?. Por supuesto, pero ello habría implicado recortes en ambitos sociales y merma de votos para el PSOE. Al final el gobierno de entonces fué a lo facil del mismo modo que el ADIF de hoy dirigido por el Partido Popular destruye los ferrocarriles cerrados por el socialismo para hacer una insignificante caja por la venta del acero.
Lo mio no es un tranvía llamado deseo...yo deseo un tranvía.

Nota 24 Abr 2013 17:54

Desconectado
Mensajes: 1628
Ubicación: ZARAGOZA
Registrado: 15 Nov 2008 18:50
Buena explicacion de los servicios de aquella epoca en el tramo Burgos-cidad, Tonomelon.

Si la información sobre la linea es escasa en general, todavia mas lo es en el tramo entre Soria-Calatayud.

Entonces, en el apartadero de Gomara-Aliuz-Albocabe ¿no se llego a cargar ningun tren de cereales?

Nota 26 Abr 2013 23:58

Desconectado
Mensajes: 892
Registrado: 18 Ago 2011 08:32
Estación de Horna-Villarcayo en el año 1987.

Horna-Villarcayo. (19-7-87).jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Horna-Villarcayo 11-7-1987

Villarcayo-estación. (19-7-87).jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Horna-Villarcayo 11-7-1987

VILLARCAYO-DEPÓSITOS (19-7-87).jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Horna-Villarcayo 11-7-1987

Villarcayo-grua hidraúlica. (19-7-87).jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Horna-Villarcayo 11-7-1987


Saludos
luisignacio

Nota 28 Abr 2013 02:13

Desconectado
Mensajes: 892
Registrado: 18 Ago 2011 08:32
Apeadero de Escaño en el año 1999.
819.jpg
Santander-Mediterráneo
Apeadero de Escaño, 7-1999

820.jpg
Santander-Mediterráneo
Apeadero de Escaño, 7-1999


Estación de Brizuela, año 1988.
000031.jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Brizuela, año 1988

000032.jpg
Santander-Mediterráneo
Estación de Brizuela, año 1988


Saludos
luisignacio

Nota 28 Abr 2013 02:39

Desconectado
Mensajes: 2392
Ubicación: SS
Registrado: 08 Dic 2008 11:27
Magnifico relato tono melon,
Vistas las ultimas fotos aportadas por nuestro amigo alco 2100,solo cabe reflexionar sobre que hara el politico de turno que va a desmantelar la linea para :evil: :twisted:
"fundirla" a su antojo y sacar bien de billetes por el preciado metal.....
ANDE O NO ANDE,SIEMPRE CABALLO GRANDE

Nota 28 Abr 2013 08:27

Desconectado
Mensajes: 20
Ubicación: Madrid
Registrado: 18 Sep 2012 20:27
TonoMelon escribió:
JL440 escribió:
En el nº 22, se centra sobre todo en el tramo Cidad-Dosante - Burgos, pero narra muy bien los últimos tiempos de la línea.


El problema del exceso de tracción en el SM, tramo Burgos - Villarcayo - Cidad, venía dado por los ciclos del material.

Como es sabido, por este subtramo circulaba habitualmente un solo tren diario, más otro mercante no diario, aunque en los últimos tiempos lo hacía de lunes a viernes.

Las 1900 verdes solían dormir en Villarcayo, con el conocido jota y el 5000 (en invierno lo acompañaba un furgón calderín adicional), algún finde de verano 1 o 2 5000 más. Saliendo de Villarcayo de buena mañana, llegaba a Burgos alrededor de las 10, donde dejaba la mini composición de viajeros, unos 20 de media diaria. Había cambio de pareja y la máquina, tras unas maniobras en Burgos, enganchaba los vagones (normalmente los tolvas de arena), y salía hacia Villarcayo y Santelices de Valdeporres, donde enganchaba por el morro los tolvas cargados, los empujaba mientras dejaba centrados los vacíos, y saliendo por el lado norte de la estación, cambiaba de sentido ya con la loco orientada al sur, y salía el tren hasta Villarcayo, donde los empleados aprovechaban para comer.

A primera hora de la tarde, el mercante subía a Burgos, llegando a eso de las 17 horas y pico, para maniobrar hasta enganchar el mini viajeros y partir a su hora hacia Villarcayo. Maniobra y dejarlo orientado a Burgos, para retirarse el personal a dormir.

La locomotora tenía un ciclo en el Burgos - Vilarcayo semanal, pues un determinado día era reemplazada por otra procedente de Miranda para pasar la revisión, y así cada semana.

Se buscaron alternativas al ómnibus con locomotora. Así estuvo destacado un ferrobús, pero fue devuelto pronto pues por dos veces descarriló en las agujas de entrada en Oña. También años atrás tuvieron un automotor de bogies, posiblemente un Renault por lo que nos contaron, pero sus resultados tampoco fueron los esperados. La opción de la 1900 era más segura, pues adicionalmente podía arrastrar otros vagones con el ómnibus, cuando la carga del mercante excedía de lo normal (temporadas de la patata de siembra, los abonos, esporádicos madereros, etc.). Si hacía mucho frío, la 1900 dormía en el cocherón de Villarcayo, por seguridad.

Las Yeyés 10800 también fueron despedidas del servicio, pues en las duras rampas de 18 mm/m entre Oña y Peñahorada (1), no podían con más de 5 tolvas, mientras que las 1900 hacían habitualmente trenes con 8 tolvas, y si había más, se enganchaban al ómnibus.

Mientras la 1900 estaba en la zona de Villarcayo - Santelices, podía circular la dresina de mantenimiento o trenes de trabajo. Así cabe destacar los aportes de balasto que se hicieron en las rampas de Arconada y Lermilla en el verano de 1984, meses antes del nefasto cierre. También se pusieron nuevos desvíos en 1983 en Trespaderne, para el acceso al silo que, al igual que el de Gómara-Aliud-Albocabe del mismo año, no llegaron a entrar en servicio.

Para el subtramo de Burgos a Soria, el servicio del ómnibus corría a cargo de una 2100 (dependiente de Madrid-Atocha) con furgón y dos coches 5000 (hasta los últimos meses de 1983 en que fue sustituído por un MAN 592). El "gasolino" semanal a Soria lo hacía una 1900 de Miranda, la que luego podía dar el relevo a la de Villarcayo, al igual que el tren de abono de temporada.

En primavera y verano, los trenes de excursión (14 en el 1984) se repartían con la 1900 + varios 5000 hacia Trespaderne, con el horario del arenero (sábados o domingos), y con 1900 ó 333 hacia San Leonardo, + varios 5000 (hasta 13!!); estos últimos aprovechando el laaargo valle entre los dos ómnibus diarios. En la última época de vapor, dominaban las mikados, y tengo constancia de un largo tren de excursión Burgos - Salas y vv. (posiblemente 1973 o 74), remolcado por dos mikados enganchadas por el ténder, por no poderles dar la vuelta en el puente de 12 m de Salas.

(1) Más de una vez tuvieron que bajar retrocediendo a Oña para dejar allí algún vagón, e intentar remontar con menos carga, pues se quedaban por Lermilla o Arconada paradas por falta de fuerza y/o adherencia. Coronar la subida a Peñahorada siempre fue un reto para los maquinistas.

Un saludo,
Tono Melón


¡ Ánimo Tono ! No os desanimeis

Seguro que mas pronto o mas tarde todo irá mejor

Gaby

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal