Índice general Foros Tren Real FC. CARCAGENTE-GANDÍA-DÉNIA

FC. CARCAGENTE-GANDÍA-DÉNIA

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola Pacheco y resto del foro, por si alguien le apetece leer mi respuesta publicada en prensa relativa a este tema del Tranvía:



"EL TRAM-TREN GANDÍA A DÉNIA: HACIA EL TERCER ERROR HISTÓRICO.

Se viene hablando últimamente y con bastante frecuencia sobre el enlace; prolongación; tren de la costa; corredor mediterráneo; y más recientemente de Tren Tram o Tranvía, por ver de restablecer una conexión ferroviaria que nunca debió perderse la unión entre Gandía y Dénia por medio de la vía ancha, ancho ibérico o ancho normal como se la conoce.

Veamos a continuación que es un Tram-Tren. El primer tranvía apareció en 1876 en Inglaterra y movido a vapor. Estos tranvías de vapor, en realidad tenían un carácter mixto, puesto que, circulaban tanto por calles y carreteras como por líneas de carácter ferroviario. Un ejemplo de ello, en la península sería la línea de Manresa a Berga, y más cerca de nosotros el Tranvía de Alicante-Elche-Crevillente.

Actualmente el retorno del tranvía en Europa se debe a un cambio del modelo de sociedad. La propia sociedad se da cuenta de la importancia de mejorar la red de transporte público, apoyados por los políticos que constatan que: el transporte privado tenía unos importantes gastos ocultos, las carreteras enormes costes y gran siniestralidad y las relaciones con el medio ambiente (Salmerón i Bosch, Carles, Els Tram-Tren d’Europa)

De esa forma nace el concepto Tram-Tren en 1979 en Karlsruhe -Alemania- una red que utiliza un recorrido urbano tipo tranvía, y una parte ferroviaria. Otras ciudades que podemos citar, Kassel en Alemania o RijnGouweLijn en los Países Bajos.

En España con independencia del Tram-Tren entre Alicante y Benidorm en funcionamiento, está el tranvía metropolitano de la la Bahía de Cádiz, que tras muchos años ha empezado sus pruebas en 2022; Tram de León, desde 2018 pendiente de redactar la normativa para su circulación, o TramCamp en Tarragona sin construir, esto sólo por poner algún ejemplo.

Cronología de errores.
Primer error. En el año 1957 se estaba trabajando en la prolongación de la línea férrea que iba desde Valencia a Villanueva de Castellón, hacia La Pobla Llarga y desde allí a Carcagente para unirse al Carcagente a Dénia, que a su vez tenía su continuidad natural hacia Alicante por medio la compañía de E.S.A. De esta forma se trazaba una línea ferroviaria de ancho métrico entre Valencia y Alicante con una longitud aproximada de unos 228 km.

Podríamos decir utilizando la terminología actual que era una especia de tren de la costa, pero de ancho métrico. Si bien se hicieron las obras de explanación necesarias para el tendido de los carriles, estos no llegaron a ser colocados.

Segundo error. A mitad de los años 60 del siglo pasado el Fondo Monetario Internacional, emitió un informe relativo a la situación de las líneas férreas españolas -tanto en explotación como en construcción- en el cual se detallan una serie de ellas en servicio y otras en construcción y que debían de ser cerradas en función de su nula rentabilidad presente o futura. .

El citado informe del F.M.I. pone énfasis en el ferrocarril de Carcagente a Dénia, de vía métrica, en el sentido de que debe ser ser mantenido, y ampliado por reunir todos los condicionamientos que hacen rentable una explotación.

Como es de todos conocido en el año 1975 esta linea que había sido cerrada en parte, seria definitivamente clausurada.

Camino hacia Tercer error. Si se llegara a efectuar la alternativa de un tram-tren de Gandía a Dénia quedaríamos de por vida totalmente aislados de la Red Nacional de vía ancha, pues se establecería un tranvía, tram-trem que si bien resolvería la unión entre Gandía y Dénia, seria una unión realmente deficitaria en todos sus aspectos ya que imposibilitaría para siempre el tener una conexión de calidad y servicio con vocación europea, y sin transbordados.

En principio un Tram-Tren debe aprovechar las ventajas de una explanación propia (vía) por la que circula como un tren convencional, y las explanaciones compartidas como calles, carreteras etc en las que circula como un tranvía.

Recientemente distintos expertos han opinado en un diario online comarcal. Coinciden en que lo mejor seria este concepto, si bien alguno ha manifestado que "el tranvía es una manera de transporte eminentemente urbana, y el ferrocarril tiene carácter interurbano destinado a cubrir mayores distancias". Una aportación fundamental es la que dice que: " el tranvía tiene sentido básicamente en áreas urbanizadas, y para nada en áreas no desarrolladas". Otro de estos expertos incide en este aspecto cuando "hay grandes desplazamientos y mucha densidad poblacional".

Volviendo sobre el tema esto tiene sentido en recorridos urbanos y núcleos entre 150.000 y 1.000.000 de habitantes", ¿Son los que hay aquí?. Por último no parece muy recomendable un tranvía para distancias mayores de 36 km. Si se llegara a construir la distancia entre Gandia-Dénia-Alicante supera los 130 km..

Por supuesto se da por hecho que habría gran número de frecuencias, amplitud de horarios, localización de las estaciones que no deben de estar a más de tres km, aquí ya es más rentable el ferrocarril convencional (cercanías), una velocidad comercial alta, que baja cuantas más paradas tenga.

El empleo de un tram-tren o un tren convencional de cercanías, viene motivado por el tipo de tráfico y usuario al que vaya destinado. O sea si va a ser un viajero que irá de Dénia a Ondara o Vergel, o por si lo contrario ira de Dénia a Valencia.

En cuanto a la velocidad, los expertos citados hacen referencia a la velocidad máxima que pueden desarrollar estos vehículos, llegando a decir que pueden circular incluso a 100 km/h. Esto no es que sea falso, es que sencillamente en la práctica no es posible, pues el Tram-Tren de Alicante, desarrolla una velocidad comercial de 34'17 km/ hora entre Alicante y Altea, tardando una hora cincuenta y ocho minutos en cubrir una distancia de unos 54 km., una velocidad ligeramente superior a la desarrollada por las locomotoras de vapor, de hace 100 años.

Esto es así por varios condicionantes técnicos, uno de ellos es el peralte de las curvas, otro que al circular por plataforma tranviaria y cascos urbanos la velocidad baja, pero la más importante es que la vía tiene una característica técnica, por la cual la velocidad máxima no puede superar los 45 km/hora. Ello hace que sea imposible superar esta marca, pues caso de hacerse, el sistema del que van dotados estos trenes no lo permite.

Con esta propuesta no se sabe muy bien qué sistema de transporte va a ser. A todas luces estaría sobredimensionado para los núcleos urbanos a los que se pretende dar servicio. No se sabe a que tipo de usuario va destinado. Por último obligaría al viajero que lo utilizara entre Valencia y Alicante a hacer tres trasbordados, Gandía, Dénia y Benidorm aumentado aún mas la duración de un viaje (tres horas sesenta minutos desde Gandía, a los que habría que añadir los 56 minutos desde Valencia a Gandía, un total de cuatro horas quince minutos, para un recorrido de unos 210 km a una velocidad de 50 km/h) . No se sabe si va a discurrir en superficie, en túnel, ni que recorrido ni paradas tendrá, esto último incide de forma directa sobre la velocidad comercial, a mayor número de paradas menor velocidad comercial. No se habla en parte alguna de si se va a conectar en Dénia, ni caso de hacerse, dónde ni cómo. Esto es fundamental dada la presión urbana en todas las ciudades de la costa.

Esta línea ferroviaria que se propone debería ser en ancho normal, pues sería la prolongación lógica, de una línea ya existente (Valencia a Gandía) y que además tiene su recorrido dentro del propio territorio autonómico lo que es una ventaja.

En caso de hacerse iríamos directos al TERCER error, impidiendo para siempre que tanto Dénia como su importante comarca, contara con un tren de calidad, servicio y con miras europeas, es decir un ferrocarril de ancho Renfe.

Yo al igual que un viajero de los años 20, quiero ir la taquilla de mi estación, y decir: Un billete a Gijón "

Dénia Julio de 2022

Vicent Ferrer i Hermenegildo
(Investigador ferroviario)


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
La nº 2 tipo 2-2-0ST Black Hawthorn (619/1881) con el Correo destino Dénia esperando su salida de la estación de CARCAGENTE. Año 1951
Adjuntos
2CDcarcagente1951.jpg
Sin datos de autor


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
CARCAGENTE a GANDIA, clase única en Automotor 15.35 pesetas. 13-6-1952
Adjuntos
615.png
615.png (323.58 KiB) Visto 2817 veces
616.png
616.png (268.96 KiB) Visto 2817 veces


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola Pacheco y resto del foro

La referencia a Automotor, se refiere a los automotores WMG 3 y WMG 4 conocidos como los Zaragoza,
y que aquí se conocieron como el Autovía, y en su última época como el Barreiros en clara alusión al
motor que llevaba.

Los automotores Billard no llegarían hasta 1958, y el público para diferenciarlos los conocía como los
automotores Billard, por aquello de su mayor tamaño.

A efectos de explotación, eran AUTOMOTOR como así figura en el billete, fuera cual fuera
el material utilizado, siendo en este caso uno de los autovías a los que alude la palabra automotor al
ser el billete del año 1952

Saludos cordiales

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
trenesgarrat escribió:
Hola Pacheco y resto del foro

La referencia a Automotor, se refiere a los automotores WMG 3 y WMG 4 conocidos como los Zaragoza,
y que aquí se conocieron como el Autovía, y en su última época como el Barreiros en clara alusión al
motor que llevaba.

Los automotores Billard no llegarían hasta 1958, y el público para diferenciarlos los conocía como los
automotores Billard, por aquello de su mayor tamaño.

A efectos de explotación, eran AUTOMOTOR como así figura en el billete, fuera cual fuera
el material utilizado, siendo en este caso uno de los autovías a los que alude la palabra automotor al
ser el billete del año 1952

Saludos cordiales

Vicent Ferrer


Asi es Vicent se refiere a los 2 automotores "Zaragoza" que mencionas, en 1952 aún no habían hecho su aparición los clásicos Billard en la línea
Saludos
Adjuntos
160089.jpg
El automotor "Zaragoza" WMG 4 en Carcagente, en enero de 1960. Foto: Cabrera (Del libro AUTOMOTORES ESPAÑOLES, de Javier Aranguren)
160091.jpg
El WMG 4 repostando agua en DÉNIA. Años 60. Foto: Jacques Daffis. Revista CARRIL
IMG_20230730_235354_493_edit_1317698639627057.jpg
Automotor WMG 3 en GANDIA esperando su salida con destino a DENIA. 2-7-1963
Foto: Roger Joanes


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola Pacheco

Algo mas de información

El autor de la primera imagen es Cabrera, recoge la nevada que afectó esta zona

La segunda imagen tomada en Denia nos muestra a Joaquín Albiñana (+) que era
maquinista de primera de Norte repostando agua para el radiador. No olvidar que esta
línea pertenecía a esta importante compañía. Por cierto las defensas que protegen el
motor estaban hechas con viejos tubos de caldera.


Tan importante que el Autovía solo admitía viajeros de segunda clase y sentados incluso
en época de Estado. Con esto esta todo dicho.

Saludos cordiales


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
trenesgarrat escribió:
Hola Pacheco

Algo mas de información

El autor de la primera imagen es Cabrera, recoge la nevada que afectó esta zona

La segunda imagen tomada en Denia nos muestra a Joaquín Albiñana (+) que era
maquinista de primera de Norte repostando agua para el radiador. No olvidar que esta
línea pertenecía a esta importante compañía. Por cierto las defensas que protegen el
motor estaban hechas con viejos tubos de caldera.


Tan importante que el Autovía solo admitía viajeros de segunda clase y sentados incluso
en época de Estado. Con esto esta todo dicho.

Saludos cordiales


Muchas gracias por la información Vicent, de entre todo el material que circuló por el C-D, siempre me llamaron la atención estos dos autovías "Zaragoza" introducidos en la línea por la Compañía del NORTE en lo años 30 como elemento de modernización, todo un lujazo para la época, saludos cordiales maestro.


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Locomotoras tipo 030T (26-23-22 y 24) ya retiradas y esperando desguace tres años antes de la clausura del tramo Carcagente-Gandía. 26-4-1966
Adjuntos
26-23-22-24 CDcarcagente26466.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Vista general de las instalaciones de CARCAGENTE después de la clausura del ferrocarril donde se aprecia como ya se habían desmantelado las vías y desguazado gran parte del material motor y remolcado, probablemente a principios de la década de los años 70.
Se observa el viejo cocherón de locomotoras (único vestigio actual que sobrevive convertido en polideportivo municipal) y el hueco del pequeño puente giratorio para inversión de las locomotoras.
Al fondo las instalaciones de RENFE con los clásicos vagones naranjeros de TRANSFESA.
Adjuntos
170015.1.jpg
FB_IMG_1688554455330.jpg
FB_IMG_1688554455330.jpg (64 KiB) Visto 2337 veces


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Locomotora nº 25 (Societé Franco Belga 2346/1924) saliendo de CARCAGENTE con un tren de mercancías destino a Gandía, se observa en el margen derecho el Paso a Nivel guardado que atravesaba una de las calles de la población provisto con barreras mecánicas levadizas. 24-Abril 1966
Adjuntos
25CD 2 26466.jpg
Sin datos de autor
170015.jpg
Sin datos de autor
776.png
Locomotoras 220ST y 030T maniobrando en Carcagente, año 1964
776.png (443.47 KiB) Visto 1026 veces


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
El tren Carcagente -Dénia a su paso por el término de Oliva, rodeado de campos de naranjos , años 50.
Archivo : Vicent Morell
Adjuntos
190106.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Detalle de la placa de construcción de la locomotora BLACK HAWTHORN & Co. 2-2-0ST nº 6 (696/1883)
CARCAGENTE 24-4-1966
Adjuntos
6CDenia26466.jpg
6CD26466.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Detalle de la placa de construcción de la locomotora belga 0-3-0T nº 26. Societé-Franco Belge (2347/1924)
CARCAGENTE 24-4-1966
Adjuntos
26CD.jpg
26CDcarcagentemayo63.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Placas de locomotoras belgas del tipo 030T construidas por Valère Mabille en 1912. Solo hubo dos locomotoras construidas en este año en el Carcagente-Gandía-Dénia la nº 23 y la nº 24.
Adjuntos
26CD Carcaixent modified.jpg
26CD carcagente.jpg
25.jpg
La nº 24 (Valére Mabille 1912) en el cocherón de CARCAGENTE. 30-6-1963. Foto: Roger Joanes


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Fotografía realizada en los últimos tiempos de explotación de la línea, cuando ya su decadencia era más que evidente como demuestra esta imagen de la 2-2-0ST Black Hawtorn nº 2 remolcando el tren correo con un solo coche de viajeros AAB a la entrada de la estación de CARCAGENTE.
Autoría desconocida.
Adjuntos
180020.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
La n° 4 en CARCAGENTE, mediados de los 60
Foto: Xavier Xantamaria
Adjuntos
FB_IMG_1695927551789_edit_459751486543388.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
La nº 4 BLACK HAWTHORN & Co. 2-2-0ST nº 4 en CARCAGENTE 6-5-1963. Foto: Peter Gray. Fondo: Acufer
Adjuntos
190059.jpg


Desconectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
CARCAGENTE-GANDÍA-DENIA. TRENET DE LA MARINA(DENIA-ALICANTE). LIMÓN EXPRESS en 1971

Reconstrucción técnica, remasterización, y adecuación digital, de la bobina N º 003, filmada por D. Julián de Elejoste (1916-1972), sobre soporte cinematográfico "Súper 8 mm", película tipo "Kodachrome".
Rodadas las secuencias con cámara "a mano alzada", en la Comunidad Autónoma de VALENCIA (ESPAÑA), podremos apreciar la llegada de un Ferrobús a la estación de CARCAGENTE (RENFE), y desde allí y ya en vía estrecha (métrica), los restos del F.C. CARCAGENTE (CARCAIXENT)-DENIA (clausurado dos años antes),
el tramo que sobreviviría hasta 1974 (GANDÍA-DENIA), y el denominado "TRENET DE LA MARINA" (DENIA-ALICANTE), además de toda una suerte de automotores del F.C. de VILLENA a ALCOY y YECLA (VAY), FERROSTAAL, BILLARD, locomotoras diésel BATIGNOLLES, y el que probablemente, fuera el primer "LIMÓN EXPRESS", estacionado en la estación de ALICANTE.
Mas información acerca de estas líneas de vía estrecha en la Comunidad Valenciana, en el blog de Ángel Rivera "Trenes y tiempos".
https://youtu.be/Zf0h8FIOcKA
Cortesía: Gustavo Adolfo Vieites Brignolo



https://www.youtube.com/watch?v=Zf0h8FIOcKA


Desconectado
Mensajes: 74
Registrado: 06 Jul 2013 14:55
Gandia CD-2.JPG

Locomotora Carcagente-Denia CD-2.
Puerto de Denia, convenientemente disfrazado como puerto de Singapur.
Fotograma de la película "Krakatoa: Al este de Java", rodada en 1967 y estrenada en 1969.
Dirigida por Bernard L. Kowalski.
Esta película se rodó en Denia y en Sóller (Mallorca).
Adjuntos
190152.jpg
El tren durante el rodaje de «Al este de Java», el rodaje de la erupción del Krakatoa. 1967. Toni Reig.
Última edición por prado el 01 Dic 2023 00:36, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

prado escribió:
Gandia CD-2.JPG

Locomotora Carcagente-Denia CD-2.
Puerto de Gandía, convenientemente disfrazado como puerto de Singapur.
Fotograma de la película "Krakatoa: Al este de Java", rodada en 1967 y estrenada en 1969.
Dirigida por Bernard L. Kowalski.
Esta película se rodó en Denia y en Sóller (Mallorca).


Todas las hemerotecas citan que se grabó en el puerto de Denia, además la escollera del fondo se ve paralela al muelle tal y como es en Denia, en Gandía no es paralela.

Saludos
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal