Hola Pacheco y resto del foro, por si alguien le apetece leer mi respuesta publicada en prensa relativa a este tema del Tranvía:
"EL TRAM-TREN GANDÍA A DÉNIA: HACIA EL TERCER ERROR HISTÓRICO.
Se viene hablando últimamente y con bastante frecuencia sobre el enlace; prolongación; tren de la costa; corredor mediterráneo; y más recientemente de Tren Tram o Tranvía, por ver de restablecer una conexión ferroviaria que nunca debió perderse la unión entre Gandía y Dénia por medio de la vía ancha, ancho ibérico o ancho normal como se la conoce.
Veamos a continuación que es un Tram-Tren. El primer tranvía apareció en 1876 en Inglaterra y movido a vapor. Estos tranvías de vapor, en realidad tenían un carácter mixto, puesto que, circulaban tanto por calles y carreteras como por líneas de carácter ferroviario. Un ejemplo de ello, en la península sería la línea de Manresa a Berga, y más cerca de nosotros el Tranvía de Alicante-Elche-Crevillente.
Actualmente el retorno del tranvía en Europa se debe a un cambio del modelo de sociedad. La propia sociedad se da cuenta de la importancia de mejorar la red de transporte público, apoyados por los políticos que constatan que: el transporte privado tenía unos importantes gastos ocultos, las carreteras enormes costes y gran siniestralidad y las relaciones con el medio ambiente (Salmerón i Bosch, Carles, Els Tram-Tren d’Europa)
De esa forma nace el concepto Tram-Tren en 1979 en Karlsruhe -Alemania- una red que utiliza un recorrido urbano tipo tranvía, y una parte ferroviaria. Otras ciudades que podemos citar, Kassel en Alemania o RijnGouweLijn en los Países Bajos.
En España con independencia del Tram-Tren entre Alicante y Benidorm en funcionamiento, está el tranvía metropolitano de la la Bahía de Cádiz, que tras muchos años ha empezado sus pruebas en 2022; Tram de León, desde 2018 pendiente de redactar la normativa para su circulación, o TramCamp en Tarragona sin construir, esto sólo por poner algún ejemplo.
Cronología de errores.
Primer error. En el año 1957 se estaba trabajando en la prolongación de la línea férrea que iba desde Valencia a Villanueva de Castellón, hacia La Pobla Llarga y desde allí a Carcagente para unirse al Carcagente a Dénia, que a su vez tenía su continuidad natural hacia Alicante por medio la compañía de E.S.A. De esta forma se trazaba una línea ferroviaria de ancho métrico entre Valencia y Alicante con una longitud aproximada de unos 228 km.
Podríamos decir utilizando la terminología actual que era una especia de tren de la costa, pero de ancho métrico. Si bien se hicieron las obras de explanación necesarias para el tendido de los carriles, estos no llegaron a ser colocados.
Segundo error. A mitad de los años 60 del siglo pasado el Fondo Monetario Internacional, emitió un informe relativo a la situación de las líneas férreas españolas -tanto en explotación como en construcción- en el cual se detallan una serie de ellas en servicio y otras en construcción y que debían de ser cerradas en función de su nula rentabilidad presente o futura. .
El citado informe del F.M.I. pone énfasis en el ferrocarril de Carcagente a Dénia, de vía métrica, en el sentido de que debe ser ser mantenido, y ampliado por reunir todos los condicionamientos que hacen rentable una explotación.
Como es de todos conocido en el año 1975 esta linea que había sido cerrada en parte, seria definitivamente clausurada.
Camino hacia Tercer error. Si se llegara a efectuar la alternativa de un tram-tren de Gandía a Dénia quedaríamos de por vida totalmente aislados de la Red Nacional de vía ancha, pues se establecería un tranvía, tram-trem que si bien resolvería la unión entre Gandía y Dénia, seria una unión realmente deficitaria en todos sus aspectos ya que imposibilitaría para siempre el tener una conexión de calidad y servicio con vocación europea, y sin transbordados.
En principio un Tram-Tren debe aprovechar las ventajas de una explanación propia (vía) por la que circula como un tren convencional, y las explanaciones compartidas como calles, carreteras etc en las que circula como un tranvía.
Recientemente distintos expertos han opinado en un diario online comarcal. Coinciden en que lo mejor seria este concepto, si bien alguno ha manifestado que "el tranvía es una manera de transporte eminentemente urbana, y el ferrocarril tiene carácter interurbano destinado a cubrir mayores distancias". Una aportación fundamental es la que dice que: " el tranvía tiene sentido básicamente en áreas urbanizadas, y para nada en áreas no desarrolladas". Otro de estos expertos incide en este aspecto cuando "hay grandes desplazamientos y mucha densidad poblacional".
Volviendo sobre el tema esto tiene sentido en recorridos urbanos y núcleos entre 150.000 y 1.000.000 de habitantes", ¿Son los que hay aquí?. Por último no parece muy recomendable un tranvía para distancias mayores de 36 km. Si se llegara a construir la distancia entre Gandia-Dénia-Alicante supera los 130 km..
Por supuesto se da por hecho que habría gran número de frecuencias, amplitud de horarios, localización de las estaciones que no deben de estar a más de tres km, aquí ya es más rentable el ferrocarril convencional (cercanías), una velocidad comercial alta, que baja cuantas más paradas tenga.
El empleo de un tram-tren o un tren convencional de cercanías, viene motivado por el tipo de tráfico y usuario al que vaya destinado. O sea si va a ser un viajero que irá de Dénia a Ondara o Vergel, o por si lo contrario ira de Dénia a Valencia.
En cuanto a la velocidad, los expertos citados hacen referencia a la velocidad máxima que pueden desarrollar estos vehículos, llegando a decir que pueden circular incluso a 100 km/h. Esto no es que sea falso, es que sencillamente en la práctica no es posible, pues el Tram-Tren de Alicante, desarrolla una velocidad comercial de 34'17 km/ hora entre Alicante y Altea, tardando una hora cincuenta y ocho minutos en cubrir una distancia de unos 54 km., una velocidad ligeramente superior a la desarrollada por las locomotoras de vapor, de hace 100 años.
Esto es así por varios condicionantes técnicos, uno de ellos es el peralte de las curvas, otro que al circular por plataforma tranviaria y cascos urbanos la velocidad baja, pero la más importante es que la vía tiene una característica técnica, por la cual la velocidad máxima no puede superar los 45 km/hora. Ello hace que sea imposible superar esta marca, pues caso de hacerse, el sistema del que van dotados estos trenes no lo permite.
Con esta propuesta no se sabe muy bien qué sistema de transporte va a ser. A todas luces estaría sobredimensionado para los núcleos urbanos a los que se pretende dar servicio. No se sabe a que tipo de usuario va destinado. Por último obligaría al viajero que lo utilizara entre Valencia y Alicante a hacer tres trasbordados, Gandía, Dénia y Benidorm aumentado aún mas la duración de un viaje (tres horas sesenta minutos desde Gandía, a los que habría que añadir los 56 minutos desde Valencia a Gandía, un total de cuatro horas quince minutos, para un recorrido de unos 210 km a una velocidad de 50 km/h) . No se sabe si va a discurrir en superficie, en túnel, ni que recorrido ni paradas tendrá, esto último incide de forma directa sobre la velocidad comercial, a mayor número de paradas menor velocidad comercial. No se habla en parte alguna de si se va a conectar en Dénia, ni caso de hacerse, dónde ni cómo. Esto es fundamental dada la presión urbana en todas las ciudades de la costa.
Esta línea ferroviaria que se propone debería ser en ancho normal, pues sería la prolongación lógica, de una línea ya existente (Valencia a Gandía) y que además tiene su recorrido dentro del propio territorio autonómico lo que es una ventaja.
En caso de hacerse iríamos directos al TERCER error, impidiendo para siempre que tanto Dénia como su importante comarca, contara con un tren de calidad, servicio y con miras europeas, es decir un ferrocarril de ancho Renfe.
Yo al igual que un viajero de los años 20, quiero ir la taquilla de mi estación, y decir: Un billete a Gijón "
Dénia Julio de 2022
Vicent Ferrer i Hermenegildo
(Investigador ferroviario)