Ciwl escribió:
Eschede - 295, Santiago - 222.
Datos que puedes obtener de cualquier hemeroteca.
No dudo de ellos. Lo que queda patente es que a más viajeros mayor es el número potencial de víctimas. A pesar de esto, la catástrofe de Eschede reside más en la velocidad del convoy (200 km/h del ICE alemán frente a los 150 km/h que llevaba el 730 en Santiago cuando descarriló) y en la brutal colisión que el se produjo contra las columnas del puente superior de la carretera que sobrepasaba la vía. De hecho, ahora recuerdo que el tablero de hormigón de la carretera se desplomó sobre los coches del tren que quedaron descarrilados abajo. Gracias a Dios que esa concatenación de agravantes no se produjo en la curva de Angrois.
Es el accidente de Brétigny-sur-Orge que he mencionado antes y del que olvidas mencionar que se produjo a 137 km/h sobre un punto autorizado a 150. A pesar de las pocas víctimas, los daños fueron cuantiosos, a diferencia de los tres principales descarrilamientos que han sufrido los TGV en Francia. Solo hay que ver las fotografías.
Prácticamente la misma velocidad que el 730 de Santiago (150 km/h), pero con 120 viajeros más, y sin embargo apenas hubo víctimas: 6 muertos y doce heridos; ya hubiésemos querido esas cifras para Santiago de Compostela.
Mâcon-Loché - a 270 Km/h. Sin heridos en el tren, solo 25 heridos leves en la estación, por la proyección de balasto resultante del descarrilamiento.
Ablaincourt-Pressoir - a 300 Km/h. Un herido leve.
Croisilles - Eurostar a 250 Km/h. 10 heridos leves.
Desde luego, en Francia tienen muy clara la superioridad del material articulado sobre el convencional en caso de accidente.
Datos que, por cierto, también puedes obtener tirando de hemerotecas.
No lo pongo en duda, pero te recuerdo que esos trenes tipo TGV no son patos, minipatos ni mucho menos inventos/adaptaciones tipo 730, por lo que esa información es irrelevante para la cuestión que estamos debatiendo. De hecho en Francia, cuando se produjo el accidente de Santiago, lo primero que se cuestionaron fue la seguridad de los 730 y sus "mochilas diesel" metidas con calzador.
En A Grandeira se fueron primero los coches técnicos y arrastraron al resto. A la misma velocidad, un tren convencional no hubiese llegado ni al puente, debido a su alto centro de gravedad. Física pura y dura.
En ninguna de mis intervenciones he afirmado que un tren normal hubiese superado esa curva sin descarrilar. Seguro que también hubiese descarrilado, pero a diferencia del 730, los coches de viajeros de cola no hubiesen salido disparados arrastrando a los coches de delante, ni deformando el resto de la composición. Un tren Arco, Rápido o Talgo normal es una composición homogénea en cuanto a pesos e inercias, en consecuencia su comportamiento ante la brusca deceleración producida por un descarrilamiento es mucho más estable y menos agresiva hacia las unidades o coches que van situados en el medio del tren. Otra cosa muy distinta es que, en cola de un Arco o Rápido, fuese remolcada (o traccionando) una segunda locomotora...
La masa de las tractoras si, siendo iguales que las del 130, pero la de los furgones no. En comparación, entre los dos furgones se añaden 42 toneladas al peso total de la rama, mientras que un solo 10000 pesa entre 44 y 46 toneladas.
Claro, 44/46 toneladas que no rompen ni distorsionan la distribución de pesos e inercias potenciales de un tren Rápido o Arco, pues es el mismo peso para todos los coches del tren. En cambio, un remolque Talgo de 17 o 18 tn no puede ir precedido por un generador de 21 tn + una cabeza tractora de 60 tn, que encima va empujando y no remolcando.
Pues no, no eran 17 coches sino 8, según datos de la época, que es muy distinto (hemeroteca). El el caso de que a los maquinistas no les diese tiempo de activar emergencia, la rotura de las mangas de freno provocó el mismo efecto, parando el tren, siendo la despresurización de la TFA más rápida en la longitud de 8 unidades que en 17 y, por lo tanto, la parada.
Y de haberse tratado de un articulado, la tendencia hubiese sido a seguir recto, como está más que demostrado en los descarrilamientos sufridos por este tipo de material.
Yo siempre lo veía pasar por mi pueblo con 17 coches (autoexpreso incluido), pero si en ese tramo ya sólo circulaba con una de las ramas, no seré yo quién contradiga las hemerotecas.
¿Más recto de lo que quedó el Estrella Gibralfaro? Imposible; como mucho hubiese podido quedar igual, siempre y cuando no hubiese habido una segunda máquina empujando por cola; es decir, tratándose de un Talgo normal, como por ejemplo los actuales Trenes Hotel.
En el accidente del Gibralfaro murieron los dos maquinistas de la 252 porque descarriló y cayó por el desfiladero que estaba atravesando el tren. Entre los pasajeros que viajaban en los coches no hubo ni una sola víctima. Creo que no hace falta hacer más comparaciones. De todas formas, gracias por el enlace, siempre es útil contrastar información.
Infinidad no. Con vistas a comprar material, Amtrak, DB, KTZ y RZD. Los de Amtrak siguen en servicio mientras que trenes como los Acela (Joint-venture entre Alstom y Bombardier más modernos que los cinco primeros Cascades) tienen los días contados.
Sí, 4 o 5 Talgos convencionales, pero no engendros tipo 730. En cualquier caso una excepción entre el resto de material. El tiempo nos dirá...
La experiencia de la DB terminó en el momento en que las relaciones nocturnas cayeron en picado, al entrar en el mercado las compañías aéreas low cost. Esto no solo afectó a las ramas Talgo, sino también al material convencional de la DB. Aquí no hubo condicionantes técnicos sino económicos.
Si, si; han caído en picado todo lo que quieras, pero nos siguen llegando reportajes fotográficos de Centroeuropa con numerosos trenes nocturnos servidos por coches, mientras que ni uno sólo se sigue prestando con material Talgo. Yo mismo estuve en Roma el pasado mes de marzo, y en Termini había estacionadas algunas composiciones con decenas de coches, relucientes y resplandecientes esperando que llegara su hora de servicio. Debe ser que en Italia no se han enterado aún de que existen los 730, ni mucho menos los TH que ahora circulan por España con la mitad de ocupación que lo hacían los Estrellas que les antecedían en esas mismas relaciones, como por ejemplo el Estrella Galicia.
En Kazajistán, no solo siguen en servicio sino que han comprado más y en el caso de Rusia, se están entregando ahora.
Curiosamente, las ramas de la DB ahora son propiedad de HEROS Helvetic Rolling Stock GmbH. Una compañía suiza.
Te digo lo mismo que en el caso de EE.UU., ahora compran algunas ramas; ya veremos si allí su implantación llega a ser un porcentaje lo suficientemente significativo como para afirmar que esa o aquella compañía se decanta por los trenes 130/730 en detrimento de sus trenes clásicos.
Y si quieres ver material convencional retirado, en Francia también tienen una buena colección repartido por distintas clasificaciones. Material que no han podido enajenar como en épocas anteriores y que ha sido retirado al resultar excedente por la expansión de la red TGV. Líneas de alta velocidad nuevas no harán en la cantidad que aquí, pero ya tienen hasta servicios TGV nocturnos y low cost.
Ya sé que en Francia han retirado de servicio trenes de viajeros. Pero allí, a diferencia del despilfarro patrio, se producen esas retiradas cuando hay un excedente de servicio, no como aquí, que sin haber excedentes de servicio se han retirado decenas de coches 9.000s y 10.000 para sustituirlos por material más viejo (como el Talgo III) o material más caro cuya implantación obligó a subir las tarifas, echando a muchos de sus viajeros al avión o la carretera (ejemplos ya he puesto antes).
P.S. A ti no te gustan los Talgos ¿Verdad?

Es una pregunta demasiado generalista y simplista como para contestarla con un sí o un no. Lo que no me gusta es que la corrupta casta política y sus asociados (=Fomento/renfe&Talgo) nos tomen el pelo como lo llevan haciendo desde hace ya muchos años. No trago con la imposición del Talgo por decreto, estableciéndose como el único material posible para la explotación en nuestro ferrocarriles, sea cual sea el servicio, y más a costa de nuestra maltrecha economía.
Lamento que mis argumentos no consigan disipar la impresión de que mi rechazo al 'todo Talgo, sólo Talgo y nada más que Talgo' pueda ser una simple cuestión de gustos o disgustos.
Saludos