man2328 escribió:
CC7601 escribió:
Saludos :
El ministro de turno ya ha salido afirmando que, por obras en los enclavamientos, la via directa estaba inutilizada y el tráfico se desviaba por la segunda o tercera vía, lógicamente con la reglamentaria limitación de velocidad impuesta por la señalización ( en teoría ). Me pregunto de qué sirve el Asfa convencional si es incapaz de determinar y actuar en el caso de que se presente un tren a toda velocidad en un cambio limitado a 30 y así indicado en la señal avanzada ( "anuncio de precaución" ). Detener un tren que rebasa un "rojo" sólo es una garantía de seguridad muy limitada, además cuando muchas veces esta detención no evita que el tren invada el punto protegido.
Por cierto, el coche de cabeza no se ha dado con la torre de alumbrado, sino con la estructura del puente ( para quedar plegado a 90 grados ).
A ver una cosa que no entiendo, suponiendo que la señal esta en aviso de precaucion, osea circular a 30 Km/, y el maquinista se la salta, el ASFA no para el tren?
Buenas tardes.
Lo primero, mis condolencias para los allegados de los fallecidos, el deseo de que todos los heridos superen felizmente la situación, y para que de una puta vez empiecen a hacerse las cosas bien en este país. Dicho esto...
El proceso del ASFA sería el siguiente:
1 - El tren, circulando normamente, (p. ej. a 120 Km/h), llega a la baliza previa a la señal avanzada E', situada 300 metros antes de dicha señal. Como la indicación de E' debe ser de anuncio de precaución, el ASFA da un pitido contínuo y se enciende una luz, que se interrumpe cuando el maquinista pulsa un boton, reconociendo que se ha enterado de la indicación de la señal. Normalmente, se empezaría a frenar a continuación.
2 - El tren llega a la baliza situada justo en la señal avanzada E', y como la indicación sigue siendo de anuncio de precaución, vuelve a sonar la alarma y se enciende la luz, que se detiene al volver a pulsar el botón. En este caso y el anterior, si el maquinista no ha pulsado el botón de reconocimiento, el tren se detiene por la entrada del freno de emergencia.
3 - El tren llega a la baliza previa de la señal de entrada E, situada 300 metros antes de dicha señal, volviendo a sonar la alarma y a encenderse la luz, pero en este caso, si el maquinista no pulsa el botón de reconocimiento o si el tren circula a más de 60 Km/h en viajeros y 40 en mercancías, entra el freno de emergencia.
4 - El tren llega a la baliza de la señal de entrada E, situada junto a la señal, volviendo a sonar la alarma y a encenderse la luz, etc. etc. En todos los casos, el botón de reconocimiento debe ser pulsado antes de 3 segundos. La señal de entrada E está situada, normalmente, a unos 200 metros antes de la primera aguja.
Parecen demasiados fallos por parte del maquinista y del sistema ASFA, como para que se produzca el exceso de velocidad, si no es por fallo del tren o de las instalaciones. Respecto a la posibilidad de que el maquinista sufra un desfallecimiento previo, hay que recordar el sistema de "hombre muerto", que debe ser accionado cada minuto por el maquinista, entrando el freno de emergencia en caso contrario.
No sé como están ahora las normas de seguridad, pero de siempre, cuando un maquinista español entraba en las líneas portuguesas, debía ir acompañado de un agente de la CP. De mismo modo, cuando un maquinista portugués, como es el caso, entraba en las vías españolas, debía ir acompañado por un agente de Renfe. Ninguno de los listos políticos o listos periodistas (ninguno de estos colectivos suele tener ni puta idea, salvo para salvarse ellos o sus amiguetes, en el caso de los políticos, o para informar como les ordenan desde arriba, que forman parte de los amiguetes) ha hecho mención alguna de esto, y si iba en la cabina algún agente de Renfe acompañando al maquinista de la CP, parece lógico pensar que podía haber resultado herido o fallecido. Por otra parte, hasta que no se conozcan los informes, y siempre que no sean falseados como en el Metro de Valencia y similares, es prematuro aventurar la velocidad que llevaba el tren. A 30 km/h, 131 toneladas generan mucha energía dinámica, y el golpe puede ser tremendo incluso a esa velocidad.
Por otra parte, desconozco si estos trenes, a pesar de haber sido construidos para Renfe, conservan el sistema ASFA después de haber sido vendidos a nuestro país hermano. Quizá alguien pueda ilustrarnos al respecto. En caso de no llevar ASFA o tenerlo averiado, el tren debe llevar un ayudante junto al maquinista. Claro que, con tanto recorte, ahorro, despilfarro, gasto en AVE y abandono del ferrocarril convencional, me creo cualquier cosa.
Respecto al hecho de que hubiese ferroviarios trabajando en la zona de agujas, pone de manifiesto varias cosas. Primero, que se podían estar realizando trabajos en las agujas, lo que pudo producir el desvío indebido del tren, que habría encontrado todas las señales en vía libre, lo que anula todo lo dicho antes sobre el ASFA. Otra posibilidad es que precisamente los trabajos se estuviesen haciendo sobre el sistema ASFA, lo que explicaría un mal funcionamiento de dicho sistema. En ambos casos, habría que pedir responsabilidades a los altos cargos por ordenar la ejecución de trabajos que pueden afectar a la circulación en una hora en la que circulan varios trenes. Es conveniente saber que este tren "Celta" es directo, y que unos minutos después de este tren, circula un Regional a Valença do Miño con parada en todas las estaciones. Por otra parte, hay que recordar el tremendo accidente de Arévalo, donde un metalúrgico alcanzó a otro detenido a la entrada, precisamente por estarse realizando trabajos en las instalaciones de seguridad.
Respecto a la antigüedad del tran, parece que se olvidan de ddecir que aquí aún circulan trenes idénticos. Y también se olvidan de decir que las máquinas de vapor llegaron en algunos casos a cumplir 100 años de fiel servicio.
En fin, como ya estamos acostumbrados, la culpa se la van a echar a los trabajadores, que cumplen órdenes, recibidas de sus jefes inmediatos, que son simples intermediarios de las órdenes y sistemas de trabajo que organizan los altos cargos. ¿Alguien recuerda de algún alto cargo o político que haya cargado con responsabilidades civiles, penales o políticas en este país por hechos de este tipo? Porque cuando alguno dimite, lo hace "por cuestiones personales" y es colocado después en un puesto mejor y más cómodo. O al menos lo intentan, como con el señorito Soria. En cualquier caso, los grandes sueldo y prebendas son para ellos, que se van de rositas, y los salarios bajos y la mierda es para los curritos.
Saludos cordiales, pero muy cabreados.
EDITADO. He leído algún comentario sobre que las balizas no frenan de ninguna manera el trén si la señal no está en rojo. Os remito a la explicación de más arriba.