bakertalgo escribió:
Monacid escribió:
Me resulta muy raro que sea un despiste y se haya tragado el desvío. Sea cual sea el tipo de Asfa debe reconocer en la cabina las señales. Y no creo que le diese un ataque suicida para reconocerlas y no frenar. ¿no nos pareceria raro?
Ha pasado muchas veces, osea que no hay que buscar explicaciones tan retorcidas. Sobre todo cuando te desvíaban con anuncio de precaución y vía libre a continuación. No hay nada más humano que ver verde y echarte a correr, más aún cuando no hay nada que te lo impida como es el ASFA analógico. Repito, el anuncio de precaución ha estado presente en infinidad de incidentes y tristemente algunos con víctimas, y en ese supuesto el ASFA analógico no te protege en nada.
Buenas tardes.
El problema de las señales indicando vía libre, cuando la vía no está realmente libre, es una anomalía que viene de lejos. Algo parecido ocurre con los rebases autorizados.
Recuerdo un accidente por alcance en Vicálvaro en los años 80. Era un día de niebla, y el maquinista de una UT440, prestando servicio hacia Alcalá de Henares o Guadalajara, llegó a una señal cerrada, que era la avanzada de Vicálvaro. En cumplimiento del Reglamente de Circulación, esperó el tiempo estipulado, y a continuación reanudó la marcha, previa maniobra del ASFA autrizando el rebase, lógicamente, con marcha a la vista. Al ir llegando a Vicálvaro, vio entre la niebla la luz roja de la señal de entrada, cambiando instantes después a color verde. Olvidó que iba con marcha a la vista, después de un rebase autorizado, en el que se tiene que tener en cuenta precisamente que esa apertura de señal puede referirse a una circulación que marchase delante, como era el caso. El hecho es que aceleró la marcha, colisionando con una locomotora aislada que acababa de iniciar la marcha, previamente detenida en aquella señal cerrada que acababa de abrirse, y que autorizaba a la máquina, pero no a la UT440.
Antiguamente, cuando no existía el ASFA, los maquinistas solían "cantar" el estado de las señales, y el ayudante le daba la confirmación. Algo así como: -Vía libre. -Conforme. -Anuncio de parada. - Conforme. Etc. Desconozco si esta práctica se hacía por reglamento, o simplemente por costubre. En los reglamentos que yo conozco, la avería del ASFA implicaba el acompañamiento "en cabina" de otro agente, que podía ser el interventor, precisamente para garantizar la correcta interpretación de las señales, y ante la duda, actuar como fuera más restrictivo para la circulación.
Recuerdo ir en la cabina del TER Ruta de la Plata, cuando el ASFA estaba empezando a generalizarse, y en el tramo entre Astorga y León, con el sol haciendo algún reflejo en el cristal, impidió la correcta visión de una señal. El maquinista nos preguntó al ayudante y a mí si la habíamos podido ver con claridad, y como la respuesta de ambos fue negativa, inmediatamente actuó el freno al máximo, (no creo que llegase a meter la emergencia), y continuamos en marcha a la vista hasta la siguiente señal, que claramente indicaba vía libre. Si las normas de seguridad no obligan a que el agente de acompañamiento vaya en a la cabina cuando el ASFA está inútil, me parece una temeridad.
Desconocía que el ASFA hubiese evolucionado hacia sistemas digitales, (el ferrocarril de ahora cada vez me interesa menos, lo reconozco), pensando que los nuevos sistemas, mucho más evolucionados se estarían generalizando. Y claro, si el 592 de la CP finalmente no está equipado nada más que con el ASFA analógico, creo que las explicaciones que expuse hace un par de días no iban desencaminadas.
En fin, esperemos que los informes vayan viendo la luz sin manipulaciones, algo que dudo. La culpa, siempre, del más débil. Y desde luego, si hubo un despiste por parte del maquinista, cosa no descartable como explica Baketalgo, hay unos responsables subsidiarios que, por no invertir lo necesario en el ferrocarril convencional, y a veces en el "moderno", se producen estas desgracias, que tienen una parte de accidente, aunque cuando hay accidentes más o menos previsibles, dejan de ser accidentes. Para mí, por lo que sé, el tristemente célebre accidente de Angrois es un claro ejemplo. El único condenado es el maquinista, mientras los responsables de fondo se van de rositas.
Saludos cordiales.