Índice general Foros Tren Real Líneas clausuradas: Linares-Zarzuela <-> Campo Real

Líneas clausuradas: Linares-Zarzuela <-> Campo Real

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
Saludos cordiales, os quiero compartir una recreación del apeadero de Zuheros he querido acompañar la recreación con un automotor que siempre me ha encantado desde que lo ví en la fotografía aquí publicada en la que se ve la Littorina con la peña de Martos al fondo.
En el kilómetro 49,580 de la desaparecida línea ferroviaria Linares - Campo Real, se encuentra el apeadero de Zuheros. A algo menos de un kilómetro, surge el pintoresco pueblo de Zuheros, con sus calles empedradas, sus casas blancas y el imponente castillo árabe que lo domina desde las alturas, como si se tratara de un lugar sacado de un cuento.

Aunque el tren comenzó a recorrer esta línea en 1893, inicialmente no realizaba ninguna parada en Zuheros. No fue hasta abril de 1942 cuando se aprobó el proyecto para construir un pequeño edificio de una sola planta, con techo a un agua, junto con un sendero que conectara el apeadero con el pueblo. Este proyecto fue posible gracias a la financiación del Ayuntamiento y a las generosas donaciones de los habitantes de Zuheros, quienes, con su esfuerzo, lograron integrar su villa en el recorrido ferroviario.

En aquellos años, Zuheros contaba con la entrañable figura de “El Peatón,” quien, junto a su fiel burro, se encargaba de llevar paquetes y correspondencia desde el apeadero hasta el pueblo. La subida era empinadísima y de casi un kilómetro, y sobre el lomo del pollino descansaba una enorme cartera desplegada, llena de encomiendas para los vecinos. “El Peatón” recorría incansablemente aquel camino, conectando a Zuheros con el resto del mundo, y su figura quedó grabada en la memoria de los lugareños



En los años 40 y 50, Zuheros superaba los 2000 habitantes , en 2023, la cifra se ha reducido a solo 621.
Esta fotografía nos recuerda aquellos días en que los andenes eran testigos silenciosos de despedidas, sueños y sacrificios en busca de un futuro mejor.
Espero que os guste , un cordial abrazo
Adjuntos
APEADERO ZUHEROS CON LITTORINA.png
APEADERO ZUHEROS BLANCO Y NEGRO final.png
APEADERO ZUHEROS NOCHE.png


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Excelente recreación Pakokor.
Un saludo


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Como siempre.
Deleitandonos con tu trabajo y haciendo que viajemos en el tiempo.
Gracias Pakokor.


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
juanitogomezco escribió:
Como siempre.
Deleitandonos con tu trabajo y haciendo que viajemos en el tiempo.
Gracias Pakokor.
pacheco escribió:
Excelente recreación Pakokor.
Un saludo


Muchas gracias, me alegra que os guste


Desconectado
Mensajes: 180
Registrado: 24 May 2012 10:49
Preciosas recreaciones,inolvidables recuerdos.
Saludos. Martos


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Un diorama muy bonito.

Me llama mucho la atención ese cartel retroiluminado típico de los años 70. ¿Cómo lo has realizado para que aun siendo tan fino la luz sea difusa y homogénea en todo él? ¿Puedes dar detalles de su construcción?

Saludos,
renfero


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
martos50 escribió:
Preciosas recreaciones,inolvidables recuerdos.
Saludos. Martos


Muchas gracias Martos50 por sus palabras.
Recientemente, mientras buscaba información sobre la estación de Moriles-Horcajo, encontré una página web dedicada a Navas del Sepillar, para mi sorpresa, allí descubrí una entrada dedicada a usted, en la que se relataba una visita que realizó al pueblo en 2016. Fue un verdadero placer conocer más sobre su trayectoria en el ámbito ferroviario, así como acceder a un breve resumen biográfico.
Le envío un cordial saludo.


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 29 Abr 2009 08:25
Muy lograda recreación y gracias por la historia del apeadero.
¿En qué escala está hecha?
Saludos,


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
railforofo escribió:
Muy lograda recreación y gracias por la historia del apeadero.
¿En qué escala está hecha?
Saludos,
DiscRouge escribió:
Un diorama muy bonito.


Me llama mucho la atención ese cartel retroiluminado típico de los años 70. ¿Cómo lo has realizado para que aun siendo tan fino la luz sea difusa y homogénea en todo él? ¿Puedes dar detalles de su construcción?

Saludos,
renfero




Saludos me alegra que os guste, respondiendo a vuestras preguntas quiero aclarar que todo está realizado con un programa de diseño 3D llamado Blender ,digamos que es una "maqueta digital" por llamarlo así, suelo hacer la escala 1/10 con el original.

Una vez realizado todo el conjunto queda darle texturas, en el caso del cartel retroiluminado le he dado una textura de color blanco y a esta textura hago que emita luz por lo que da la apariencia de retroiluminado.

Una vez todo terminado, (aclarar que crearlo todo lleva bastantes horas de trabajo) , en el programa creas una camara por la que recorres todo el escenario y en la vista deseada haces una captura ya sea imagen o video.

En estas imagenes os muestro una captura sin aplicar texturas y una vista cercana del cartel . Muchas gracias por vuestros comentarios
Adjuntos
3d.png
cartel.png


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
Saludos cordiales ,me gusta investigar sobre esta línea en particular y me he encontrado con cosas interesantes como un proyecto de bifurcación de la línea Linares -Campo Real, en Zuheros cogía direccion Baena hasta la estación de Baena y de ahí la linea de dirigía a Albendín donde se proyectaba otra estación , la línea continuaba y se unía con la línea matriz cerca antes de la estación de Martos.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Como bien sabemos, el destino tenía otros planes y este proyecto alternativo nunca llegó a ver la luz. me preguntaba dónde habría estado situada la estación de Albendín si se hubiera hecho realidad. Por otro lado, la estación de Baena que efectivamente se construyó e inauguró en 1918, ¿habría ocupado el mismo lugar que se especulaba en el proyecto de la variante?

Imagen

Comenzando por la ubicación de la Estación de Baena, podemos afirmar que en este proyecto que nunca vio la luz, el itinerario de la vía férrea se señala en rojo, destacando la ubicación de la Estación de Baena, la cual habría estado estratégicamente situada junto a la carretera nacional 432, frente al posterior polígono industrial de Los Llanos. Hoy en día, tal vez ese edificio sería testigo de una actividad bulliciosa, al igual que las estaciones de Doña Mencía o Luque, que se han mantenido vivas a lo largo del tiempo

Imagen

Imagen

¿Y cual hubiea sido la ubicación de la Estación de Abendín ?
El proyecto contemplaba una estación estratégicamente ubicada a 800 metros del núcleo urbano, facilitando el acceso a los habitantes de Albendín y de las aldeas vecinas. La estación habría sido un centro de actividad económica, impulsando el comercio y la agricultura de la región.

Imagen

Imagen

El proyecto nunca llegó a materializarse por lo que que solo nos queda imaginarnos que hubiera pasado si se hubiera llevado a cabo.


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Buenas tardes Paco.
Que buen desayuno hemos echado en la estación de Luque.
Referente a este trayecto, si mal no recuerdo era el trayecto original que se iba a acometer pero para ello debían construir un tunel bastante largo para salvar desniveles en las cercanías de Doña Mencía (Eran las obras a evitar debido al humo que desprendían las locomotoras). De ahí que se recurriera al trazado actual. La variante de Doña Mencía le llamaban.
Esto desencadenó un gran cabreo en las autoridades de Baena que pusieron el grito en el cielo que para calmarlos se les prometió el ramal de Baena.
En fin!! Historia.
Gracias por compartir con nosotros esos documentos Paco, son superinteresantes.


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
juanitogomezco escribió:
Buenas tardes Paco.
Que buen desayuno hemos echado en la estación de Luque.
Referente a este trayecto, si mal no recuerdo era el trayecto original que se iba a acometer pero para ello debían construir un tunel bastante largo para salvar desniveles en las cercanías de Doña Mencía (Eran las obras a evitar debido al humo que desprendían las locomotoras). De ahí que se recurriera al trazado actual. La variante de Doña Mencía le llamaban.
Esto desencadenó un gran cabreo en las autoridades de Baena que pusieron el grito en el cielo que para calmarlos se les prometió el ramal de Baena.
En fin!! Historia.
Gracias por compartir con nosotros esos documentos Paco, son superinteresantes.


Saludos Juan. vaya que sí, hemos echado una bonita mañana en la estación de Luque compartiendo conmigo tus investigaciones sobre la línea , por cierto me has hablado de la estación de Bailén , comparto los planos que tengo sobre dicha estacíón por si a alguien le interesa
Estás en lo cierto he encontrado varios proyectos , el tunel que mencionas hubiera tenido una longitud de 1065 metros , no me quiero imaginar al maquinista y fogonero haciendo el hipotético trayecto, te paso el proyecto verás la cantidad de tuneles que tenía
Esperamos poder repetir pronto una nueva quedada para compartir impresiones de esta línea y tus proyectos que llevas a cabo, un abrazo.
Adjuntos
Bailen 1891.jpg
[Proyecto de la variante de Baena, estudiado en el año 1883.jpg


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Muchas gracias Paco por los documentos.
Impresionantes siempre los planos de Andaluces.
A mi se me pone la carne de gallina cada vez que veo la firma del ingeniero jefe de la construcción, "Delapierre".
Jajajajaja...


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
La 130-2061, una de las protagonistas indiscutibles de los años dorados del vapor, aguarda su próximo servicio en el depósito de PUENTE GENIL, corría el año 1966 y las ALCO 1300 pronto tomarían el relevo de la tracción vapor-diésel en la línea.
Sin datos de autor
Adjuntos
2061puentegenil66.jpg


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Gracias Pacheco.
Que buenas fotos para reproducir esas playas de vías con sus tinglados ferroviarios, plataforma de via, traviesas arrumbadas...


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
juanitogomezco escribió:
Gracias Pacheco.
Que buenas fotos para reproducir esas playas de vías con sus tinglados ferroviarios, plataforma de via, traviesas arrumbadas...

Así es juanitogomezco, en aquellos años Puente Genil era un verdadero enclave ferroviario digno de visitar, con su depósito de locomotoras de vapor en plena actividad.
Saludos
Adjuntos
FB_IMG_1734100898449.jpg
130-2042 flanqueada por las 130-2039 y 130-2035 en el depósito de Puente Genil el 9 de Junio 1966. Sin datos de autor


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
pacheco escribió:
juanitogomezco escribió:
Gracias Pacheco.
Que buenas fotos para reproducir esas playas de vías con sus tinglados ferroviarios, plataforma de via, traviesas arrumbadas...

Así es juanitogomezco, en aquellos años Puente Genil era un verdadero enclave ferroviario digno de visitar, con su depósito de locomotoras de vapor en plena actividad.
Saludos

Ciertamente Pacheco visitar el depósito debió de ser un espectaculo digno de admirar.
Comparto un mapa con los depósitos, rese rvas, puestos fijos y talleres de Andalucía en el año 1944

Saludos
Adjuntos
Depositos 1944.png
Mapa con los depósitos, resrvas, puestos fijos y talleres de Andalucía en el año 1944


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 25 Sep 2016 15:17
Buenos días!
Alguien sabe que sentido o para que servían estos tubos puestos de una forma concreta y repetitiva antes del puente giratorio?.
Adjuntos
IMG_20241214_110057.jpg


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
Ahora que se va a cumplir 40 años del "cerrojazo" tenía dudas sobre la velocidad poco antes del cierre de linea , y espero me lo podais confirmar ,según he leido:

-La velocidad de Jaén a Martos era de 80 km/h
-De Martos a Campo Real la limitación era de 40 km/h
-En los puentes metálicos la velocidad estaba limitada a 30km/h a excepción del puente sobre el río Guadajoz que tenía una limitación de 10 km/h
-Había dos terraplenes (cerca de Torredonjimeno y Moralduro) con velocidad de 10 km/h


Aprovecho para desearos ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo, a todos los amantes del ferrocarril!


Desconectado
Mensajes: 47
Registrado: 27 May 2021 09:09
Saludos , os comparto un video del derrumbe de la antigua estación de Jaen .Comparto el artículo publicado por Diaro Jaén que me ha parecido muy interesante.

Muchos la recordarán. Poco queda ahora de la antigua y mítica estación de Renfe de Jaén salvo los recuerdos en imágenes. Corría el año 1990, pleno verano, cuando comenzaron las obras de demolición de las instalaciones ferroviarias, y ahí estaba Pedro Antonio López Yera con su cámara, captando un momento que pasaría a la historia de la ciudad. Este proyecto, enmarcado en el plan Andalucía 92, convertiría a la estación de tren en la plaza de las Culturas. El fin de este derribo no era otro que continuar la expansión urbanística de Jaén hacia el único lugar que podía hacerlo, el norte, y la estación taponaba este avance.
Así, la demolición de la antigua estación de Renfe inició el 30 de julio de 1990 a las 20:00 horas. Tenía un plazo de obras de 3 meses y un importe de cinco millones de pesetas. La empresa jiennense Manuel Cobo Arias se encargó de este proyecto. Todo se puso en marcha para avanzar en el progreso de la ciudad y el derribo del punto ferroviario era parte del plan. A pesar de ello, el inicio del derribo no impidió que el desarrollo urbanístico de la capital se tuviese que retrasar, al menos, dos años ya que la zona tenía que ser urbanizable primero. Así lo expresaban el concejal de Obras y Urbanismo del momento, Francisco Mozas, y el portavoz del PSOE, José María de la Torre, quienes aseguraban que antes de ese tiempo no se podría construir nada sobre el suelo que quedaba libre en la estación.
Las páginas de Diario JAÉN informaban paso a paso del progreso del derribo. Así fue cómo el periódico provincial también ahondó en el conflicto emergente que provocó la paralización de la obra. Había problemas entre la empresa y Renfe por la propiedad de una marquesina, cuando sólo quedaba por derribar una pared en la que se apoyaba dicha marquesina. El plazo de obras ya había finalizado y los trabajos llevaban una semana paralizados. Finalmente, todo siguió su curso, y la antigua estación de Renfe se hizo escombros. Ahora, sólo queda rememorar aquel lugar emblemático de la capital a través de lo único salvable de allí y que sólo una cámara pudo captar: las imágenes.






https://www.youtube.com/watch?v=y20mQjDZmjI

Feliz Nochebuena.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal