Cadelo escribió:
quimper escribió:
Mr TER escribió:
Y hoy se cumplen 4 años del accidente de Angrois, todavía no se ha implementado el sistema de seguridad necesario para una "línea de alta velocidad" o "velocidad alta", simplemente señalización.

En este artículo se trata de la seguridad de la curva:
http://www.libertaddigital.com/espana/2 ... 276603353/Excelente artículo, que explica claramente la situación previa al accidente y los fallos. Lo único que chirría es la repetición absurda del topónimo erróneo de "Orense", ya que lo correcto es Ourense.
Más o menos corrobora lo que yo ya había leído.
Presuntamente responsables: (no necesariamente en ese orden)
-El maquinista por no ir con precaución.
-El responsable de elaborar la hoja de ruta y no incluir la velocidad máxima de 200 para ese tren en concreto. Para otro tren (el 120 p.ej. si hubiera sido correcta).
-Los que por ahorrarse unos durillos o por las causas que fuere no colocaron señales (carteles) para reducir la velocidad.
-Los que no presionaron lo suficiente o no gastaron lo suficiente para obligar a la empresa que lleva la seguridad en el tren a que el sistema ERTMS funcionase. También reconocer que el tren llevaba el ASFA, luego no iba sin sistema de seguridad.
-Los que tomaron la decisión política de hacer en ancho ibérico, continuación de la decisión política de no dotar de una red de alta velocidad de verdad al eje atlántico Coruña-Vigo, sino remozar la línea existente, olvidándose que iban a convivir mercantes con trenes de pasajeros. De aquellos polvos, estos lodos.
-
Pues en mi humilde opinión el artículo me parece que carece de rigor en muchos aspectos, al igual que los ríos de tinta que se han escrito como consecuencia de aquella catástrofe ferroviaria. A veces uno se pregunta a quién coño preguntan o, con quién cojones hablan los "periodistas" para plasmar tantas imprecisiones en tan pocos centímetros cuadrados. Y a veces hay que hacer auténticos esfuerzos, para poder extraer el mensaje o el sentido de la información, la cual se diluye muchas veces en la tendencia a la opinión o el mero sensacionalismo, dejando a un lado la objetividad de la mísma (esto último no tiene por qué aplicarse a este artículo en cuestión, pero pasa demasiadas veces).
Desde el punto de vista técnico, a lo mejor lo que sucedió ese día fue algo mucho más sencillo de explicar y que afortunadamente, los tribunales están empezando a bislumbrar con acierto.
Quizá la decisión de poner en marcha la línea en las condiciones que se puso no era tan mala idea; suponía ir aprovechando una infraestructura acabada a la espera de que se fueran acabando otras, para ir recortando "espacio-tiempo" y que llegara a Galicia un poco de modernidad ferroviaria. Era acertado dejarla en ancho ibérico en lugar de poner dos intercambiadores de ancho en ambos extremos, lo cual hubiese anulado la ganancia de tiempo. Era acertado no incluir el ERTMS hasta Santiago porque eso suponía cambiar por completo el enclavamiento de la estación, obra que costaba una pasta, para volver a cambiarlo ahora que se está procediendo a la adaptación de la estación a la llegada de la alta velocidad. ¿Dos enclavamientos nuevos en 5 años para una estación? Y no, no había hecho falta haber gastado un euro, ni siquiera en una baliza para evitar la muerte de 80 personas, habría sido suficiente recibir a los trenes en anuncio de parada aprovechando el enclavamiento existente, cosa que se podía hacer perfectamene hasta haber completado la obra.
Hoy día, despues de años... parece que empieza a quedar claro que no solamente los trenes dependen de las personas que los conducen, sino que tambien hay mucha gente detrás que toma decisiones sobre la seguridad y los riesgos, que también se equivocan y que, evidentemente, tienen responsabilidad. Se había advertido sobre los riesgos de esa curva y no se hizo ni puto caso. No le busquéis tres pies al gato con que si el ASFA, con que si el ERTMS o con que si una baliza.
Saludos.