Lauria1226 escribió:
La experiencia acumulada en años de práctica en otros países y algunas tan loables y exitosas, como por ejemplo "Vapor Madrid", creo que marcan el camino a seguir por lo que se refiere a la explotación de material histórico; es decir, se trata de adptar la via al material y no al revés. Lógicamente puede y/o debe de haber excepciones, como todo en la vida y estas no han de limitarse a un único aspecto, puede haber varios considerandos, desde turísticos (los trenes turísticos no han de ser, necesariamente, explotados por material histórico) a viajes especiales o conmemorativos para los cuales, por su excepcionalidad, no hace falta adaptar el material, pues puede elegirse el día de menos tráfico y cerrar la línea por el tiempo que dure el trayecto, como de hecho se hace en rallys de coches antíguos, ciclismo, etc. Esta última forma de proceder era la usual con la Aurrerá y otras adscritas al museo de Azpeitia. Tenemos un montón de líneas clausuradas (Y más que vendran, desgraciadamente) que acaban en vía verde, de lo que no cabe estar en contra en esencia, siempre y cuando sepamos imponer la alternativa del uso por tramos de líneas histórico-temáticas que lejos del mundanal ruído que suponen las redes generales no presentan las servidumbres que esas, necesariamente exigen.
En otro orden de cosas, según Juanjo Olaizola, la supuesta vía de enlace entre "El trenet" y la red tranviaria de Valencia en Pont de fusta, no sería como he afirmado más arriba un vía de comunicación entre redes, sino un simple apartadero para dejar material como remolques u otros.
Lo que si es seguro, no obstante y según la misma fuente, que el sistema pestaña-llanta de tranvías de Valencia presentaba características especiales de anchura que capacitaban a los tranvías para circular por redes ferroviarias como la del trenet.
Asimismo parece claro que el enlace entre ámbas explotaciones existió realmete aunque este se hallaría en la zona de El Grao. También esta contrastado que la serie 400 se fabricó en los talleres del trenet y se trasladó por las vías hasta la red tranviaria.
De todos modos falta un estudio exhaustivo de la documentación de las antiguas compañías exsitente aun custodiada por FGV, que podría arrojar definitvamente luz sobre este y otros temas y que con toda probabilidad puede aportar no pocas sorpresas.
Saludos.
De acuerdo contigo en lo referente con los trenes historicos en lineas clausuradas lo que se quiera dentro de unos limites obviamente, pero en lineas con una explotación ferroviaria, si no siguen las pautas que exige la administración de turno,
nastis de plastis. Un ejemplo claro lo tenemos en Azpeitia, linea clausurada, por donde solo circula el material historico del museo, como bien indicas, pero pocas lineas de este tipo creo que existen en España. Y no te cuento si estas lineas que se clausuran pasan cerca de nucleos urbanos, entonces las cosas se complican aún más en favor del desmantelamiento por la presión local. (cultura ferroviaria en su máxima esencia). Un ejemplo claro lo tuvimos en la linea de Renfe Valencia Lliria, que se clausuró en su día el trayecto Riba-roja Lliria. Hubiera sido una buena linea para ser explotada por aficionados, pero primero en esos tiempos estas tendencias no se contemplaban y segundo predomina la creación de "vias verdes" que esta más de moda y da más votos al politico de turno.
Respecto al tema de los tranvías, la únicas fábricas que existían en Valencia en esa epoca eran Lladró-Cuñat sita en Almassera y los talleres Gay en el Grao de Valencia. Eran los tranvías de la fabrica de Almassera los que se traslaban por la línea del trenet hasta el Grao, remolcados hasta Pont de Fusta y posteriormente remolcados (en sentido contrario pero cambiando de linea) hasta en enlace del apeadero de las Arenas junto a la estación del Grao a los talleres Gay con la conexión a la red tranviaria. Coincido contigo en lo referente a la documentación existente en FGV que podría aclarar estos temas.
Saludos.