La busca dirigida por Angelino Fons y protagonizada por Jacques Perrin, Emma Penella, Sara Lezana, Hugo Blanco, Daniel Martin. Inspirada en la novela de Pío Baroja. Madrid 1900. Un joven de provincias llega a Madrid con el objetivo de ganarse la vida. Comienza a trabajar en una pensión miserable en la que trabaja su madre, después en el taller de un zapatero tío suyo, y más tarde aprendiz de tahona. Pero su debilidad física y mental le van haciendo caer poco a poco en el mundo de la delincuencia y la prostitución. Este film se enmarca dentro del neorrealismo español y la tendencia más disidente y crítica con el régimen, al estilo de películas como La Caza o Surcos. De ahí el marcado acento metafórico de La Busca, para así poder pasar la censura. Saludos!!
Gracias de nuevo ANGEL por la secuencia tranviaria de MI TIO JACINTO, una inolvidable pelicula que nunca me canso de ver, en esta misma cinta hay otra secuencia donde aparece PABLITO CALVO en una estación del METRO de Madrid (no recuerdo ahora el nombre) con el inolvidable TIP transportando un traje de torero. Desde luego la picaresca española en estos años no tenia limites, lo que ahora nos parece divertido y algo anacronico, en aquellos años era un medio comun para poder subsistir en una época llena de penurias y calamidades, reflejadas fielmente en este clásico del director LADISLAO VAJDA. Saludos.
Obra maestra del cine español injustamente desconocida, debida a un director de gran talento como es Vajda. Tierna pero nunca blanda, de estremecedora sensibilidad sin recurrir al sentimentalismo facilón. Retrato veraz de la triste España de la época,a la vez lúcido y compasivo. Con un genial reparto de característicos, que componen una rica tipología popular tan auténtica como entrañable. Pablito Calvo supera su "Marcelino" y Antonio Vico regala una interpretación que es pura verdad aunando dignidad y derrota. Un verdadero clásico oculto de regusto "Capra" que roba con limpieza y honestidad las lágrimas del espectador superando en su terreno a títulos italianos de mayor fama. (Filmaffinity) Saludos!!
. . . en esta misma cinta hay otra secuencia donde aparece PABLITO CALVO en una estación del METRO de Madrid (no recuerdo ahora el nombre) con el inolvidable TIP. . . . .
Muchas gracias ANGEL sabia que pondrias la secuencia del METRO, ahora si que me cuadra es la estación de TIRSO DE MOLINA. Se agradecen tus magnificas aportaciones cinematográficas. SALUDOS.
Desconectado Mensajes: 728 Ubicación: (Málaga) Registrado: 03 Feb 2010 15:53
ANGELFDEZCORRAL escribió:
pacheco escribió:
Una prueba palpable de la utilización de material ferroviario español en el rodaje de peliculas de cine es esta imagen de la locomotora de vapor 140-2054 que se utilizó durante bastante tiempo para el rodaje de peliculas del Oeste en la comarca de Guadix, aqui aparece disfrazada como locomotora del Oeste, con su enorme chimenea y el tipico apartareses estacionada en la estacion de Guadix.
Nuestra locomotora en sendas revoluciones: "Reds" y "Cuba"
Comentar que estas escenas estan rodadas en Malaga, en lo que es la zona de la desembocadura del rio Guadalhorce. El rodaje se hizo en Marzo de 1979. Tras ser remolcada hasta Malaga, se procedio a una reparacion. La maquina se trajo de Guadix.
EL MISTERIO DE LA PUERTA DEL SOL. Director: Francisco Elias. España. 1929. Drama. (Primera pelicula sonora española). A Madrid llegan el director Edward S. Carawa (Jack Castello) y su estrella, Lia de Golfi (Anita Moreno) con intención de rodar una pelicula cuyo coprotagonista será escogido entre quienes se presenten a la prueba vestidos de rigurosa etiqueta. Los amigos Pompeyo Pimpollo (Juan de Orduña) y Rodolfo Bambolino (Antonio Barbero) esperan turno para mostrar su talento ante la cámara. Mientras Pompeyo trata de conquistar a la estrella femenina, Rodolfo se queda dormido y tiene un sueño en el que imagina que por no ser famosos no los contratarán en la pelicula. La mejor forma para alcanzar la notoriedad es hacer creer a la prensa que ha asesinado a Pompeyo y en el momento de ser ajusticiado este deja su escondite y aparezca vivo.
El CINE SONORO se asentó timidamente en España a finales de 1929. El empresario Feliciano M. Vitores, que habia adquirido la patente del sistema Phonofilm, castellanizado como Fonofilm, produjo el primer largometraje nacional que se rodó como sonoro introduciendo sonidos de las calles, canciones y fragmentos dialogados. Esta parodia del mundo del Cine y sus estrellas (Rodolfo Bambolino/Rodolfo Valentino, Lia de Golfi/Lya de Putti. . . .) tuvo una distribución restringida y durante años se consideró desaparecida. A destacar las curiosas imagenes de TRANVIAS madrileños de la época y la salida de una locomotora MZA a todo vapor de la estación de Atocha.
EL MISTERIO DE LA PUERTA DEL SOL. Director: Francisco Elias. España. 1929. Drama. (Primera pelicula sonora española). A Madrid llegan el director Edward S. Carawa (Jack Castello) y su estrella, Lia de Golfi (Anita Moreno) con intención de rodar una pelicula cuyo coprotagonista será escogido entre quienes se presenten a la prueba vestidos de rigurosa etiqueta. Los amigos Pompeyo Pimpollo (Juan de Orduña) y Rodolfo Bambolino (Antonio Barbero) esperan turno para mostrar su talento ante la cámara. Mientras Pompeyo trata de conquistar a la estrella femenina, Rodolfo se queda dormido y tiene un sueño en el que imagina que por no ser famosos no los contratarán en la pelicula. La mejor forma para alcanzar la notoriedad es hacer creer a la prensa que ha asesinado a Pompeyo y en el momento de ser ajusticiado este deja su escondite y aparezca vivo.
El CINE SONORO se asentó timidamente en España a finales de 1929. El empresario Feliciano M. Vitores, que habia adquirido la patente del sistema Phonofilm, castellanizado como Fonofilm, produjo el primer largometraje nacional que se rodó como sonoro introduciendo sonidos de las calles, canciones y fragmentos dialogados. Esta parodia del mundo del Cine y sus estrellas (Rodolfo Bambolino/Rodolfo Valentino, Lia de Golfi/Lya de Putti. . . .) tuvo una distribución restringida y durante años se consideró desaparecida. A destacar las curiosas imagenes de TRANVIAS madrileños de la época y la salida de una locomotora MZA a todo vapor de la estación de Atocha.
Gracias por el aporte, pacheco, desconocia las referencias relacionadas con el ferrocarril. Destacaria ademas las magnificas vistas aereas del Madrid de 1929 y si afinais un poco el oido, el desparpajo de algunos comentarios de fondo que se pueden oir sobre la barahunda de trafico. Saludos!!
Gracias una vez más por todas la películas que subes. No obstante creo que la locomotora que sale a toda pastilla lo hace de la estación del Norte y la locomotora es una 4000 de esta compañía. Lástima que el mercancías que sale al final en el paso a nivel se vea tan oscuro.
Gracias una vez más por todas la películas que subes. No obstante creo que la locomotora que sale a toda pastilla lo hace de la estación del Norte y la locomotora es una 4000 de esta compañía. Lástima que el mercancías que sale al final en el paso a nivel se vea tan oscuro.
Miquel
Gracias por tu observación DiscoCerrado, efectivamente el tren sale de la estación del NORTE con la locomotora "Montaña" 4043, lo curioso es que en el siguiente plano-secuencia el viajero que viaja en un coche del NORTE se apea en ATOCHA, que por aquellos años pertenecia a MZA. ¿Existiria en 1929 cuando se rodó esta pelicula enlace fisico oficial entre ambas estaciones? o tal vez el viaje fuese ficticio, en el maravilloso mundo del CINE todo tiene cabida. Saludos.
Desconectado Mensajes: 408 Ubicación: Algeciras Registrado: 07 Ago 2008 17:02
pacheco escribió:
Gracias por tu observación DiscoCerrado, efectivamente el tren sale de la estación del NORTE con la locomotora "Montaña" 4043, lo curioso es que en el siguiente plano-secuencia el viajero que viaja en un coche del NORTE se apea en ATOCHA, que por aquellos años pertenecia a MZA. ¿Existiria en 1929 cuando se rodó esta pelicula enlace fisico oficial entre ambas estaciones? o tal vez el viaje fuese ficticio, en el maravilloso mundo del CINE todo tiene cabida. Saludos.
El viaje es ficticio. Existía el enlace entre P. Pío y Atocha por la línea de contorno pero no en la dirección de salida de la estación, sinó a través del tunel de acceso a esa línea, en dirección contraria.
Desconectado Mensajes: 176 Registrado: 19 Ene 2010 22:55
Gracias por el aporte, pacheco, desconocia las referencias relacionadas con el ferrocarril. Destacaria ademas las magnificas vistas aereas del Madrid de 1929 y si afinais un poco el oido, el desparpajo de algunos comentarios de fondo que se pueden oir sobre la barahunda de trafico. Saludos!![/quote]
Tan sólo añadir que también hay vistas de Barcelona. En primer lugar, hacia el minuto 3:40, la plaza Catalunya desde la parte alta de algún edificio (quizás la Telefónica). Y también vistas aéreas hacia el minuto 6:35. Se aprecian claramente la Gran Via, la plaza Catalunya y la antigua estación del tren de Sarrià en superficie, quizás ya sin trenes puesto que la estación subterránea se inauguró el mismo año en que se realizó la película.
Desconectado Mensajes: 815 Ubicación: Zaragoza City Registrado: 18 Ago 2010 22:35
Hola, he encontrado este fragmento de la pelicula " Yo, el vaquilla" donde sale una francesa con un TECO por un paso a nivel, a ver que os parece!! (A partir del min 29:00)
P.D aparte de la escena de la francesa, la persecucion de los coches es espectacular!!
Última edición por nintendofan1980 el 14 Oct 2012 21:33, editado 1 vez en total
Excelente aportación al hilo nintendofan1980 con la inclusión de esta pelicula tipica de Quinquis de los 80, aparte de magnificas escenas de persecución de coches y de la ALSTHOM 7651 remolcando el TECO, tambien destacaria la barrera mecanica levadiza accionada por torno que cubre el paso a Nivel, una de las imagenes ferroviarias ya desaparecidas de nuestro entorno (desconozco si en algun lugar de nuestra geografia aun se conserva alguna de ellas en activo). Como de costumbre expongo el cartel de la pelicula. Saludos.
Nuestro puente sobre el Rio Kwai. El dinero y mucho tiempo libre fueron posiblemente unas de las razones para que un joven Nicholas Cage aceptara este encargo.
Tiempo de matar dirigida por Giuliano Montaldo y protagonizada por Nicholas Cage, Ricky Tognazzi, Patrice Flora Praxo, … Año 1936. El ejército italiano invade Etiopía. El teniente Silvestre sufre una infección dental y se dirige al hospital más cercano pero su vehículo tiene un accidente por lo que decide continuar su camino a pie. Durante la marcha, coincide con una joven etíope a la que viola para luego asesinarla en un confuso accidente. Cuando llega al hospital, los médicos descubren que, probablemente, se ha contagiado de lepra. Aterrorizado por la noticia, el teniente intenta escapar de Etiopía, para lo que tiene que volver a matar. (FILMAFFINITY)
Hola pacheco decirte que las imágenes de Yo el vaquilla son de mi pueblo castelldefels y para mas referencias paso a nivel es el mismo que el que ye he envíe mi ultima foto que esta pasando una Suiza, este paso a nivel ya desaparecido pues por el lado se construyo una autopista y ahora se sube por un puente que salva la vía y la autopista se encontraba en medio de las estaciones de Castelldefels y Castelldefels-Playa, espero haber ayudado saludos
Esta noche a las 23,10 H. Pasan por la cadena local BTV (Barcelona Televisió) la película "La Piel Quemada" donde salen imágenes de vapor de los años 60, escenas sin desperdicio de tranvías de Valencia y una jovencísima Alsthom 7600 entrando en Barcelona. Es en Blanco y negro pero vale la pena.
Esta noche a las 23,10 H. Pasan por la cadena local BTV (Barcelona Televisió) la película "La Piel Quemada" donde salen imágenes de vapor de los años 60, escenas sin desperdicio de tranvías de Valencia y una jovencísima Alsthom 7600 entrando en Barcelona. Es en Blanco y negro pero vale la pena.
Muy recomendable, con escenas antologicas de nuestro ferrocarril rodadas en Andalucia y Cataluña. En la pagina nº 9 este hilo ya nos puso el amigo ANGEL un video con las imagenes ferroviarias de la misma. Como dice Lauria1226 merece la pena. Saludos.
Desconectado Mensajes: 1119 Registrado: 17 Ago 2010 17:11
[quote="ANGELFDEZCORRAL"]La respuesta a tu pregunta aparecio en el foro Modelismo Ferroviario Artesanal. Copio y pego la respuesta de Fantito:
1895 Lumiere Brothers. The French were also the pioneers of projected moving pictures and the very first public screening was presented by the Lumiere Brothers in a basement room of the Grand Cafe' in Paris on Saturday 28th December 1895. Included in that pioneer programme was the now famous Train Entering A Station sequence featuring a small 2-4-2 tender locomotive of the Paris Leon & Mediterranean Railway (PLM) arriving at La Ciotat station on a local passenger train. It was filmed in July 1895 during the Lumiere family summer holiday. The Lumiere Programme was screened at the Regent Street Polytechnic in London on 20th February 1896...
que traducido viene a decir ...
1895 Hermanos Lumiere. Los franceses fueron también los pioneros de las proyecciones de imágenes en movimiento y la primera proyección pública fue presentada por los hermanos Lumière en el sótano del Grand Café de París el sábado 28 de diciembre de 1895. Se incluyen en este programa pionero fue la famosa "Entrada del Tren en la Estación", secuencia de una pequeña locomotora 2-4-2 de los Chemins de fer de Paris à Lyon et à la Méditerranée (PLM) llegando a la estación de La Ciotat en un tren de pasajeros de cercanías. Fue filmado en julio de 1895 durante las vacaciones de la familia Lumiere. El Programa de Lumiere fue proyectado en la Universidad Politécnica de Regent Street en Londres el 20 de febrero de 1896.
Muchas gracias por el texto y la traducción. Un saludo. Michael Ray.
Última edición por Michael el 25 Ago 2024 11:34, editado 1 vez en total
Hola a todos este sábado en cine de barrio de la 1 proyectaron una película de Paco Martínez Soria " Vaya par de gemelos" donde al principio de esta sale un Ter 597 haciendo parada en Tarazona en 1977, alguien puede subir este fragmento? gracias
La respuesta a tu pregunta aparecio en el foro Modelismo Ferroviario Artesanal. Copio y pego la respuesta de Fantito:
1895 Lumiere Brothers. The French were also the pioneers of projected moving pictures and the very first public screening was presented by the Lumiere Brothers in a basement room of the Grand Cafe' in Paris on Saturday 28th December 1895. Included in that pioneer programme was the now famous Train Entering A Station sequence featuring a small 2-4-2 tender locomotive of the Paris Leon & Mediterranean Railway (PLM) arriving at La Ciotat station on a local passenger train. It was filmed in July 1895 during the Lumiere family summer holiday. The Lumiere Programme was screened at the Regent Street Polytechnic in London on 20th February 1896...
que traducido viene a decir ...
1895 Hermanos Lumiere. Los franceses fueron también los pioneros de las proyecciones de imágenes en movimiento y la primera proyección pública fue presentada por los hermanos Lumière en el sótano del Grand Café de París el sábado 28 de diciembre de 1895. Se incluyen en este programa pionero fue la famosa "Entrada del Tren en la Estación", secuencia de una pequeña locomotora 2-4-2 de los Chemins de fer de Paris à Lyon et à la Méditerranée (PLM) llegando a la estación de La Ciotat en un tren de pasajeros de cercanías. Fue filmado en julio de 1895 durante las vacaciones de la familia Lumiere. El Programa de Lumiere fue proyectado en la Universidad Politécnica de Regent Street en Londres el 20 de febrero de 1896.
Amigos del foro: Escribí a la Cinèmathèque Française, pidiendo información sobre la película "LLegada del tren a Ciotat". Mi francés no es muy bueno porque no me han contestado. También envié un correo a Modelismo Ferroviario Artesanal. Aquí me contestaron. Solicité información sobre la película a varios sitios porque me urgía tener la respuesta. Estaba haciendo un trabajo sobre los origenes del cine. Muchas gracias por el texto y la traducción.
Otras películas sobre las que estoy trabajando: - "El Último Emperador". Bertolucci tiene una página web a la que me he dirigido para saber: ¿Dónde está rodada la secuencia en la que entra el tren en la estación? ¿De qué locomotora se trata? Estoy esperando respuesta.
La secuencia de la llegada fue rodada en la estacion de ferrocarril de Changchun (China) segun la informacion de IMDb.
- "El Último" del director F.W. Murnau. Hay una escena breve en la que aparece la oficina de consigna de la estación y una locomotora estacionada. He estado en el instituto Goethe de Madrid, pero no me han sabido decir de qué estación se trata, ni la locomotora que aparece.
Parece que la secuencia se rodo en estudio y lo que vemos atras es una proyeccion.
- Anna Karenina. En la secuencia del principio de la película hay un travelling y fundido en el que nos introducimos, por la ventanilla, en un coche de primera clase. Tenían un estribo corrido por el que el revisor pasaba de compartimento para pedir los billetes. El tren y la locomotora que aparece en esta secuencia. Parece ser que es una maqueta. La locomotora no he podido saber cual es. El resto de locomotoras que aparecen en la película pertenecen a la Unión Soviética. Se puede comprobar en el libro: Stem World Locomotives. La version a la que te refieres es la dirigida en 1948 por Julien Duvivier con Vivian Leigh como Anna Karenina. Tiene unas cuantas secuencias ferroviarias, estaciones nevadas...Se rodo en los estudios Shepperton en Surrey, Inglaterra. En la pagina Eisenbaahn im Film indican la posibilidad de locomomotas rusas (clase C o D Kuppler)?! Mi desconocimiento del aleman es infinito! No puedo colocar el video por problemas con el copyright Un saludo y muchas gracias. Michael Ray.