H0fan escribió:
[...]
Exacto, durante un montón de tiempo hubo canteras en las montañas del Garraf, si mal no me equivoco, me lo dijieron en la excursión que hice con el insti, y ahora ya no hay canteras por que ya se considera parque natural

¿Cómo que ya no hay canteras? Hay más que nunca. Lo que pasa es que las más visibles desde la carretera o el tren están agotadas. Si te pilla a trasmano para verlo personalmente, puedes echar un vistazo a los vuelos del Instituto Cartográfico de Cataluña, o a Iberpix, SIGPAC, Google o al SIG que prefieras.
El núcleo de población de Garraf y su estación nacieron en el primer cuarto del siglo XX precísamente para la explotación de las canteras. La montaña tan llamativamente arrasada es la peña Falconera, y en torno a 1910 se empezó a extraer de su cara sur (la que mira al mar) piedra con destino al puerto de Barcelona, que llevaba a cabo una ambiciosa ampliación. Para el transporte de la piedra se construyó el puerto y un ferrocarril Decauville que lo enlazaba con las canteras, y para atender las necesidades del personal que acudió a trabajar se edificó un pequeño poblado, un dispensario y algunos edificios más. El ferrocarril grande pasaba por el lugar pero no hubo estación hasta unos años después, más o menos cuando llegó hasta allí la doble vía desde Barcelona.
Habría mucho que contar acerca de las canteras de Garraf. Pero ciñéndonos a lo ferroviario sólo decir que aquél ferrocarril industrial se fue ampliando a medida que avanzaban los tajos, y que cuando se agotó la cara sur y comenzó a explotarse la cara norte de la Falconera se perforó un pequeño túnel que pasaba por debajo de la línea de vía ancha. El cese de los envíos de piedra a las obras del puerto de Barcelona motivó la construcción de una instalación de transbordo sobre la vía ancha más próxima al mar. Finalmente se desmanteló todo aquello, sustituído por una derivación particular desde la vía 1 (por la banda de Tarragona) de la que aún quedan vestigios.
También de la vía 1, pero a la banda de Barcelona, se sacó una derivación particular a las canteras propiedad del Conde Güel, que enviaba trenes puros de excelente caliza a su fábrica de cemento Asland de Montcada. El cargadero, sin servicio desde hace tiempo, estaba completo hasta fechas recientes.