No, no somos unos oportunistas, Xavier. La AFCHE (Agrupación de Ferrocarriles Históricos de España) es una agrupación que engloba a las entidades que están interesadas en poner en marcha los "ferrocarriles históricos" (no confundamos con "trenes históricos" por las líneas abiertas de la RFIG que ya empiezan a tener su propia normativa, englobada, eso sí, en la general de las compañías ferroviarias "grandes" pero con ciertas tolerancias).
Lo que engloba es el conjunto de trazado ferroviario en desuso, con su infraestructura ferroviaria, y con sus trenes, y que normalmente no están conectados con el resto de la red, por lo que son islas ferroviarias de líneas históricas.
A diferencia de lo que ocurre en la vía estrecha, en la que ya existen algunos ferrocarriles históricos y en marcha (Museos de Azpeitia y Gijón, Tren de Samuño, Tren de Utrillas, Tren de Río Tinto, ...), en la vía ibérica no hay ningún ferrocarril histórico, pero sí algunos tramos de línea con sus propias historias y que bien pueden establecerse como un ferrocarril histórico: Pequeños tramos en las líneas del Santander - Mediterráneo, Valladolid - Ariza, Ruta de la Plata, La Fregeneda, etc.
Aqui hablamos de poner en funcionamiento 5, 10, 15, 20 km de línea, hoy abandonada, con su tren preservado, que circula a 15 o 20 km/h por lugares que nornmalmente tienen un encanto especial, a pesar de que se han perdido algunos encantadores por culpa del afán de levantar vías cerradas.
La única manera de romper los moldes era agrupándose varias entiadades de reconocida trayectoria en la recuperación de líneas de ferrocarril en desuso. Con ello hay más fuerza para hablar con los políticos y legisladores.
En este tiempo se han consensuado y publicado las normativas correspondientes a los ferrocarriles históricos y a las ciclodresinas, que desarrollan n ormas sobre la infraestructura, vehículos, organización y exoplotación, etc. al igual que las existentes en países de nuestro entorno (Francia, Alemania, etc)
La aprobación de la Proposición no de ley que se hizo ayer ha sido un paso muy importante para conseguir nuestros objetivos. Ahora las CCAA o las Entidades locales deben asumir el llevar adelante los proyectos existentes, ayudar, etc. Falta que lo acepten en sus correspondientes ágoras legislativas.
No podía seguir pasando el tiempo en el que las asociaciones estuviésemos vigilando que no nos levanten las vías, que no nos roben material férreo, aguantar golpes bajos que toda "aventura" ferroviaria tiene, mantener los vehículos al menos en estado de marcha, seguir con los contactos con administraciones varias, etc.
Lo dicho, se han dado muchos y buenos pasos hacia delante; falta ver cuánta vía queda por recorrer (pensamos que poca) para empezar a ver las realidades.
Saludos
Tono, de Arpafer
xaviereuromed escribió:
LOCOTRACTOR escribió:
Podemos estar de enhorabuena. Este acuerdo del parlamento que publica la revista Vía Libre, (adjunto Link) podría llenar el vacío normativo que hasta el momento había en torno a lo que concierne tanto a trenes históricos, vía y material rodante, necesario para llevar a cabo este fin con garantías. Por una vez la política baja a la tierra y se hace eco de algunas reivindicaciones populares.
Saludos.
https://www.vialibre.org/noticias.asp?n ... T_YucwNp4oHola a todos:
Veo en el escrito de "Via Libre" que se menciona auna entidad civil llamada "Agrupación de ferrocarriles históricos de españa" (AFCHI). ¿? Otros oportunistas que quieren vender humo.
Quizás no son "otros" son los mismos de siempre, pero con otro nombre.
Saludos