wasowsky escribió:
Así es a mi entender amigo GM333. Pero la situación es la que es y aunque quiero pensar que se esta luchando para que cambie a mejor, aficionados como yo, a 3-4 horas de viaje a centros como este, poco podemos hacer. Yo por mi parte Intentaré asistir a cuantas actividades hagan.
Por cierto GM333, se te ocurre mejor lugar que Mora para hacer una jornada de "charla" epocaIV?

Soy consciente de que a ti te pilla muy lejos, pero si te hace.... Cuenta conmigo!
Sería un lugar perfecto para charlar largo y tendido. Como bien dices, nos pilla muy lejos, pero ¿qué problema pueden suponer unas horas de coche o tren? Por mi parte iré haciendo hueco en la agenda, y en cuanto tenga hueco, seguro que ahí nos veremos.
Lauria1226 escribió:
Visto así estoy totalmente de acuerdo. No obstante hay que recordar que las cosas no son tan rápidas como nos parece, Si en 1976-1977 pudimos, en un tiempo record, poner en marcha 2 mikados no fue a base de grandes presupuestos, fue, principalmente porque hubo una labor previa que se había iniciado en Agosto de 1974, para elegir 2 locomotoras que estuvieran en perfecto estado de marcha, recien salidas de reparación general. O sea que no hubo que hacerles nada excepto encender el hogar. Pero no todas las locomotoras preservadas presentan igual y envidiable estado, luego esta el aspecto de que una vez puestas en funcionamiento hay que preveer su mantenimiento y futuras reparaciones, porque nada es para toda la vida.
Si vamos a Francia o a otro país y vemos lo que hay, que nadie se piense que les ha caído del cielo o se lo han regalado porque nadan en la abundancia, eso no es así, parten de la misma situación que nosotros con dificultades análogas. El caso de Alemania es algo distinto por su historia reciente de reunificación de dos estados.
Hay experiencias en nuestro país que nos dan ciertas pistas. Nos hemos de hacer a la idea que una locomotora de vapor es a la revolución industrial lo que el arte románico a la alta edad media y su recuperación operativa tiene ciertas analogías a restaurar retablos del renacimiento, donde hay que primar calidad a tiempo. Los compañeros de ARMF, de sobrada solvencia en el tema, necesitan su tiempo para reparar la garrafeta, la garrat grande lleva allí desde el 2005 y se le van haciendo cosas en la medida de lo posible, la Escatrón estuvo allí donde algo se le hizo hasta que sus cuidadores decidieron que estaría mejor en Zaragoza, nada que decir, naturalmente, faltaría más. Se trata de eso, de mantener viva la máquina y de ir haciendo segun las posibilidades humanas y por supuesto económicas, pero en este último aspecto, conviene recordar que ni somos ricos ni nunca lo hemos sido y si algunos desaprensivos han tirado la casa por la ventana, llevando al país entero a la ruína, ahora sufrimos las consecuencias.
Volvemos a empezar y ahora toca hacer las cosas bien, ni que decir tiene que de disponer de fondos las cosas se harían con mayor facilidad o rapidez pero se pueden hacer igual, lo único que a otro ritmo. No sirve de nada lamentarse y quejarse continuamente, excepto para destruírnos inútilmente las neuronas. Aceptar lo que hay y dar el primer paso, es decir el más dificil y el más efectivo. No hay más. Eso de que nos las den todas hechas y en marcha ha pasado a la historia, la historia de un fracaso histórico.
Saludos.
Sabias observaciones Lauria, se nota que hablas con conocimiento de causa; quién pudiese haber vivido los últimos años del vapor...
Al igual que tú y nuestro amigo wasowosky, yo también soy consciente de que en ningún otro país con similares o mayores inquietudes por la conservación del patrimonio histórico ferroviario, las instituciones andan haciendo el trabajo de asociados y aficionados; cada uno tiene su parcela y función bien definida. La cuestión, y quizás como primer paso previo conviene tomar conciencia de ello, es que una tarea tan onerosa y costosa como ésta, con el apoyo (sea económico, logístico, etc.) institucional puede hacerse de forma mucho más rápida y eficiente, siendo de esta forma mucho más beneficioso no sólo para los aficionados, sino para la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, ya que las autoridades e instituciones tanto nos dan la vara con la necesidad de potenciar y difundir el turismo de calidad en nuestro país (aquí no tenemos grandes industrias tecnológicas, ni recursos petrolíferos), ¿no sería todo un revulsivo que nuestro conocido turístico "Tren de la Fresa" se ofertara como un prestigioso tren histórico, dotándolo de tracción vapor? ¿Cuántos turistas ganaría de esta forma? ¿Qué repercusión beneficiosa tendría en el turismo español en general, y en el de Madrid en particular? En fin, es sólo una idea que intenta extrapolar los beneficios de estas inversiones al resto de la sociedad, eliminando el equívoco de que el material histórico restaurado es para uso y disfrute de los aficionados al ferrocarril, en exclusiva.
Como bien apuntas, ahora toca hacer las cosas bien; pero para ello previamente hay que reconocer los errores y tomar conciencia del camino que nos ha llevado al abismo, y que hay que evitar repetir (me echo a temblar cuando leo y veo informaciones que tildan de buenas noticias económicas el hecho de que el precio de la vivienda esté volviendo a subir

) Ojala y uno de los grandes beneficiados del despilfarro que ha llevado a la banca rota a nuestra economía, hubiese sido el patrimonio ferroviario, de esta forma, al menos ahora tendríamos docenas y docenas de trenes antiguos impolutamente en orden de marcha, pero si en época de despilfarro los museos y asociaciones eran la cenicienta, no quiero ni pensar en la situación actual.
En fin, seguiremos pendientes, aunque sea animando desde la distancia, a iniciativas y labores tan loables como las que protagonizan el tema de este hilo.
Saludos