Pacheco escribió:
La serie 1600 traian un motor original del modelo 244 el cual empezó a ser sustituido por problemas de sobrecalentamiento a partir del año 1972 por otro del modelo ALCO 215-C-3 pero solo a los 10 ejemplares supervivientes de la serie con una potencia nominal U.I.C de 2180 CV a 1025 r.p.m con lo cual quedaron prácticamente igualadas a las ALCO 2100 en cuanto a prestaciones.
Un pequeño matiz a ésta afirmación, si se me permite.
La serie 1.600 traía de origen el motor 12-244F en el caso de la 1.615 "Marilyn", y 12-244G para el resto de la serie. De hecho, a día de hoy, creo que el único motor ALCO 244 que queda en Europa, está en las tripas de la 1.615 en el Museo de Delicias. Este motor tenía diversos problemas, más allá de puntuales problemas de sobrecalentamiento (que de hecho no se resolvieron del todo con el cambio al motor 12-251C3 porque las siguió faltando un tramo de radiador que sí tenían las 2.100 y que no se les incluyó a las 1.600, con lo cual sufrían los rigores del verano andaluz de manera más notable que sus primas las 2.100). Era complicado de reparar pues no permitía la extracción del conjunto de pistón y biela a través del cilindro, por la culata, siendo necesario un desmontaje prácticamente completo del motor para poder repararlos, además de llevar el turbocargador refrigerado por aire y no por agua. Había a mayores otros pequeños "defectos", mejorados sustancialmente en el 251.
Eso, y la escasez de repuestos para el 244 (que obviamente se dejó de fabricar en favor del 251), fue lo que llevó al cambio efectivo de los 12-244G de las 1.600 por el 12-251C3 de las 2.100. Para homogeneizar repuestos y mantenimiento, básicamente. Además de mejorar ciertamente sus prestaciones.
Pero lo que las permitió entrar en los mismos gráficos que las 2.100, en esencia, fue el cambio de la relación de engranajes para pasar de ser tipo <105> a ser tipo <120>, pues el motor 12-251C3 tiene efectivamente una potencia de 2.180 CV a 1.050 rpm, pero en las 1.600 fue tarado a 1.980 CV, que era lo máximo soportable por los equipos eléctricos de tracción. Es decir, seguían teniendo un defecto de potencia de unos 200 CV con respecto a las 2.100. A las 10 que disfrutaron de ésta reforma (no se hizo en todas), además se las dualizó el sistema de freno (originalmente eran sólo de vacío, como es bien sabido), lo cual también las equiparó a las 2.100 al poder remolcar cualquier tipo de material. Curiosamente, eso las "costó la vida" más prematuramente a las 1.800, excepto a la 1.809, que a raiz de un accidente fue también "dualizada" (la única), y siguió trabajando en TECSA muchos años más.
Por otro lado, el motor 12-251B de las 1.800 creo que producía 1.825 CV a 1.000 rpm aproximadamente, de manera original. Pero no estoy seguro, pues la bibliografía y los datos de fabricantes se contradicen en algunas ocasiones. Se rumorea que a las 1.800 también se las cambió el 251B por el 251C3 a finales de los 70, y quizá entonces también se las taró a 1.980 CV, pero éste punto es dudoso cuanto menos.
Me inclino a pensar no obstante en que eran 1.825 CV porque la serie es la 1.800, y si hubieran sido 1.980 CV sin duda habría sido la serie 1.900 (las GM 1.900 llegaron años después). Con éstas también hay dudas, pues el motor GM 16-567C que equipaban originalmente daba 1.750 hp a 835 rpm (es decir, 1.774 CV), y se las numeró posiblemente en la serie 1.900 por estar la 1.800 ya ocupada por las ALCO. Posteriormente, cuando se las reformó y se convirtieron los motores al 16-645E por el metodo del cambio de cilindros conservando el bloque motor (mayor diámetro, misma carrera manteniendo dimensiones del conjunto, un gran acierto de EMD-GM), y aumentaron hasta las 900 rpm, entonces si producían 2.000 hp (es decir, 2.027 CV).
Pero ésto ya son otras historias. Historias apasionantes, sin duda...
Saludos.