Índice general Foros Tren Real Ferrocarril de la MARINA. Linea ALICANTE-DENIA.

Ferrocarril de la MARINA. Linea ALICANTE-DENIA.

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Espero que sea suficiente. De mi libro El Trenet de la Marina


Imagen

Cordialmente

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Jul 2016 22:33
Vicent, muchas gracias por la información.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Jul 2016 22:33
Imagen

Basandonos en este esquema de vias de la antigua estación ESA de Denia, cuando llegaba un tren por las vias uno o dos ( las vias del anden de la estación de viajeros), alguien me podria explicar como eran las maniobras para sacar la locomotora de cabeza y ponerla a la cola, a fin de quedar a punto para el siguiente servicio ( tren hacia Alicante) en los trenes de pasajeros, correos o mixtos, dado que no veo vias de escape en las vias del anden de la estación de viajeros.... se apoyaban acaso con una segunda locomotora??.

Aprovecho para desaros que acabeis de pasar la navidades estupendamente y un próspero y feliz 2018.

Saludos.

Juan Jose Llobell


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola jjllobell

Voy a tratar de responder a tu pregunta, pero para ello hay que hacer unas indicaciones previas:

Si observamos el plano de la estación de Denia perteneciente a los primeros años de explotación, visto desde
abajo hacia arriba y sin tener en cuenta las vías del depósito nos encontramos con el muelle de mercancías
cubierto y descubierto con su correspondiente vía.

En la parte superior una segunda vía muerta en cuyo lado derecho existes una diagonal o vía de escape. Por cierto
esta diagonal en realidad estaba mucho más cerca del tope, cabiendo únicamente un par de vagones J en dicho tramo de vía
muerta.

Y por encima de esta vía, la vía principal o de andén. Estratégicos nunca habló de vía, 1, 2......

Pues bien esta vía intermedia existente entre la vía de muelle y la vía principal con su escape era la que hacía totalmente
operacional esta estación. Pues era la vía que permitía a la locomotora ponerse en cabeza de nuevo

Solo existió un pequeño andén entre la vía principal y la segunda con la finalidad de atender el servicio directo prestado por
el automotor Ferrostahl

Tampoco existió nunca ninguna locomotora de maniobras para ayudar.

Teniendo tan solo dos servicios diarios en cada sentido, tenían todo el tiempo del mundo para hacer la maniobra.

Veamos como se desarrollaba:

Las composiciones solían estar formadas por locomotora, 2 o 3 cisternas, un par de vagones, y los coches de viajeros propiamente
dichos.

Una observación. Las ramas de viajeros eran en principio indeformables -salvo por avería de algún elemento- y estaban formadas
por furgón, tres coches de viajeros, y furgón. La finalidad de contar con dos furgones era que los coches de ESA no tenían un equipo
autónomo para la fabricación de luz, y dependían de la dínamo instalada en los furgones

Dicho esto, la rama cuando rendía viaje en Dénia entraba en la vía principal.

Una vez que los viajeros habían descendido, la locomotora la hacía retroceder hasta librar la aguja de la diagonal, A continuación y ya
con la máquina desenganchada, esta hacía el escape para dirigirse al puente giratorio, invertir, hacer agua y disponerse para la maniobra.

Como es de ver en este momento la locomotora ya estaba dispuesta en dirección a Alicante. A continuación procedía a retirar los coches de viajeros
que previamente el guardagujas ya había cortado y apartarlos en la segunda vía.

Después procedía con el/los vagón/es que dejaba en la vía de muelle.

Y a continuación por la segunda vía y aprovechando el escape o diagonal, se ponía en situación de empujar las cisternas cargadas con fue-oil hasta
la empresa cementera CEMESA, donde las dejaba para su descarga, volviendo a la estación en marcha invertida.

Aquí procedía a situar la rama de viajeros en la vía principal o de andén, para a continuación agregar en cabeza de esta el/los vagón/es que tuviera
que remolcar con el tren de la tarde.

Terminada la operación volvía a la vía de depósito y se hacía cargo de ella el encendedor.

Por la tarde volvería a ir a la cementera, y traería de vuelta las cisternas, las cuales dejaría en vía principal, y ella por la diagonal volvería a ponerse
en cabeza de la composición.

Bueno eso es todo como ves nada de máquinas auxiliares y si en cambio mucho tiempo para mover el material

Espero haberme explicado. Si quieres algo mas a tu disposición

Cordiales saludos al Foro

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Jul 2016 22:33
Muchisimas gracias Vicent por tu detallada explicación, ahora entiendo por que no habia vias de escape..... tenian todo el dia para hacer maniobras!!, y con la seguridad que no venia ninguna otra composición. Con la misma maquina que se encargaba de la tracción realizaban todo el movimiento de coches, vagones y cisternas, y despues volver a formar la composición que arrastraria hasta Alicante en el siguiente servicio. Por tu explicación deduzco también que las vias que podriamos llamar dos y tres ( entre la via principal y las cocheras ) se utilizarian solo de depósito o bien, como has apuntado anteriormente, como estacionamiento del automotor el tiempo que estuvo en servicio.

Repito, muchas gracias por tu información, y por compartirla con nosotros.

Saludos

Juan Jose Llobell


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hol a todos

Esta imagen tomada por mi en el año 1971 desde el balconcillo del furgón situado en la vía principal muestra a la locomotora ESA nº1
que ha sido separada de la composición como haciendo uso de la diagonal va camino de ponerse en cabeza del tren del fuel-oil que
en breve saldría hacia Alicante

Imagen

Saludos cordiales

Vicent

PD Celebro que te haya gustado y aclarado las ideas. A veces es mucho más fácil de lo que imaginamos


Desconectado
Mensajes: 38761
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Aspecto que presentaba la estación de DÉNIA en el año 1972. Dedicada al maestro trenesgarrat.
Adjuntos
0.15.jpg
Sin datos de autor. Fuente: eBay


Desconectado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Jul 2016 22:33
Pacheco, muchas gracias por el documento gràfico, realmente me ayuda ha hacer una composición del lugar, ya que por mi edad mis recuerdos de esa estación son muy difusos, y gracias a los aportes de este foro puedo refrescar y recuperar esa memoria de mi niñez.

Saludos

Juan José Llobell


Desconectado
Mensajes: 38761
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
jjllobell escribió:
Pacheco, muchas gracias por el documento gràfico, realmente me ayuda ha hacer una composición del lugar, ya que por mi edad mis recuerdos de esa estación son muy difusos, y gracias a los aportes de este foro puedo refrescar y recuperar esa memoria de mi niñez.

Saludos

Juan José Llobell

Gracias a ti jjllobell por disfrutarla. Me agrada mucho que sirva para traerte a la memoria esos viejos recuerdos que ya parecían olvidados. Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Pacheco muchas gracias por la dedicatoria y por la foto

En esta imagen de izquierda a derecha se observa el primitivo muelle del transbordo entre esta compañía E.S.A, y la de Norte, ya sin las vías que daban servicio al mismo

A continuación la vía de enlace entre las dos estaciones y de la que nacía la segunda vía de la estación y a continuación la tercera que estaba paralela al cocherón, siguiendo
sendos cambios que daban origen a las vías de servicio del citado cocherón de carruajes

Podemos ver en el centro de la imagen la vía principal o de andén, y en primer plano la vía que actuaba como escape, así como la vía del muelle de mercancías.

La imagen recoge gran cantidad de material de mercancías del Carcagente a Dénia, ya fuera de servicio -hacía dos años que se había cerrado el tramo entre
Carcagente y Gandia- los coches y el furgón de bogies pertenecen a E.S.A.

Pero lo más curioso es la presencia de unas cubas encima del muelle descubierto. No son, sino las cisternas del fuel-oil -cuyo servicio se había eliminado al cerrarse la fábrica de
cementos a la que abastecían- y que al ser de propiedad particular, se habían cortado de los vagones sobre los que estaban montadas -serie KC-1, 2 y 3; y KCf-1, 2 y 3-
y habían quedado a disposición de su propietario.

Adjunto una imagen tomada por mí años antes en la que se puede ver la citada disposición de vías desde una mejor proximidad. De izquierda a derecha se ven los cambios
desde los que se originan las vías del cocherón, la tercera y la segunda. En la tercera se observa la presencia de un coche de Estratégicos, y en la segunda vemos el
testero del furgón utilizado Norte en el ferrocarril Carcagente a Dénia. Este furgón -su caja- terminaría sus días en el andén de la estación de Gata, convertido en bar
del Limón Expres.

Igualmente se observa la presencia de un pequeño andén. Es precisamente el que se construyó para dar servicio a los viajeros que tenían que desplazarse con el automotor
Ferrosthal.

En el andén principal aparecen una serie de plataformas -6- que procedentes del Peñarroya-Puertollano se trajeron por FEVE con la finalidad de carrozarlas como coches del Limón.

Y finalmente se puede ver la vía de escape -ya citada por mí- con su correspondiente culatón ocupado por un bordes altos -Uf- y la vía de muelle

Imagen

Por último adjunto otra imagen de mi propiedad tomada en agosto de 1988 con motivo de una circulación especial del Limón que obligo a una limpieza de las antiguas
instalaciones de esta estación, en la cual no entraban trenes desde el año 1965. Al no caber toda la composición e impedir que la locomotora pudiera efectuar el escape
para colocarse en cabeza obligo a desplazar a una locomotora Batignolles para poder hacer el cambio

Imagen

Dedicado también al compañero jjllobell por ver de que pueda recuperar sus recuerdos

Saludos cordiales a todos y buen año Nuevo

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 319
Registrado: 05 Mar 2013 16:46
Gracias a todos los que aportais a este y al resto de hilos. En esta época que las difusión de imagenes permite que todos tengamos acceso a ellas, los comentarios y las buenas descripciones noa per miten extraerlea todo el jugo. Chapó Sres.


Desconectado
Mensajes: 240
Registrado: 21 Jul 2010 15:25
Siguiendo recordando un pasado que nunca volverá, las dos estaciones de Denia ,en una imagen sacada de un libro de fotos aéreas de la provincia de Alicante. El libro se publicó a finales de los ochenta y la imagen debe ser de principios de los ochenta.
Se aprecia lo que quedaba de la vía en el puerto y la conexión de las dos estaciones.
Adjuntos
Denia años 80.jpg


Desconectado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Jul 2016 22:33
Me sumo al mensaje de agradecimiento del compañero Mascarat, gracias a todos, y por todo, lo que que aquí se expone.

Saludos

Juan Jose Llobell


Desconectado
Mensajes: 42
Ubicación: Benidorm
Registrado: 06 May 2016 15:26
Buenas tardes,
En primer lugar agradecer las últimas aportaciones, las imágenes y las completas explicaciones e indicaciones de Vicent Ferrer. Ahora voy a hacer un pequeño paréntesis para publicar las fotos del Tren de los Reyes de este año, que no deja de ser la reducida composición del Limón Exprés que se encuentra ''restaurada'' en La Marina. Ayer, por suerte, se animaron a sacar los dos vagones y la habitual Benacantil. Si no recuerdo mal, este tren especial es una tradición que se ha ido recuperando estos últimos años. Creo que Vicent tenia una foto del Tren de los Reyes en Denia, hace mucho, y por lo que me acuerdo la composición era Batignolles + un único coche el Limón (repito, creo recordar). Poco a poco se ha recuperado (en 2008 se hizo con un tranvía y desde 2016 con el Limón), y además, destacar las banderas españolas de la Alstom, me acuerdo que también aparecían en aquella imagen.
https://www.youtube.com/watch?v=GfuVBMurIrc&t=77s
Un saludo
Álvaro Rodríguez
Adjuntos
DSC08518.JPG
DSC08551.JPG


Desconectado
Mensajes: 319
Registrado: 05 Mar 2013 16:46
Que buena noticia que salga la composición del Limón. ¿Este tipo de salidas se anuncian al público con antelación? ¿En que consiste el acto?

En los años de la posguerra los talleres de Alicante elaboraban algunos juguetes sencillos para los hijos de los empleados. Con cartón, hojalata, madera y otros materiales recuperados hacían cocinitas económicas (las de carbón), muñequitas, mesas y sillas, camiones... muy sencillos, acorde con los tiempos que corrían. Supongo que era habitual igual que la organización de trenes reales de las que hay multitud de fotografías de distintas compañías. Lo de las bandera nacional por todas partes también era muy propio de la época. Cualquier evento social se revestía de banderas nacionales: trenes, balcones, calles... supongo que el ambiente político-social era especialmente propicio.


Desconectado
Mensajes: 42
Ubicación: Benidorm
Registrado: 06 May 2016 15:26
mascarat escribió:
Que buena noticia que salga la composición del Limón. ¿Este tipo de salidas se anuncian al público con antelación? ¿En que consiste el acto?

En los años de la posguerra los talleres de Alicante elaboraban algunos juguetes sencillos para los hijos de los empleados. Con cartón, hojalata, madera y otros materiales recuperados hacían cocinitas económicas (las de carbón), muñequitas, mesas y sillas, camiones... muy sencillos, acorde con los tiempos que corrían. Supongo que era habitual igual que la organización de trenes reales de las que hay multitud de fotografías de distintas compañías. Lo de las bandera nacional por todas partes también era muy propio de la época. Cualquier evento social se revestía de banderas nacionales: trenes, balcones, calles... supongo que el ambiente político-social era especialmente propicio.


Como respuesta a tu primera pregunta, pues en este caso no. Sólo se anuncia públicamente en el caso de la Semana de la Movilidad, donde también salió en 2015 y 2016. Este evento está pensado solo para los hijos de trabajadores y amigos, por lo que no lo anuncian más allá del personal de FGV. Pues días antes, los hijos del personal de FGV echan la carta a los Reyes y éstos se los reparten allí en La Marina, eso sí, en orden y nombrándolos con megáfono y todo.


Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 01 Abr 2015 20:21

Aunque ya la publiqué por aquí tiempo atrás, me gustaría saber la fecha exacta en el que realicé esta foto que comparto.
Si mal no me equivoco fué tomada en el 2001 y fué un viaje que supe de el por panfletos publicitarios pegados en las estaciones.
No creo que se hayan llevado a cabo muchos viajes desde Benidorm al sur por eso tengo fé en que los más veteranos puedan
arrojar algo de luz al respecto. Yo creo que fué un viaje fletado por la AAAF pero aún preguntandoles (vía Facebook) no saqué
nada de información.

Imagen
Villajoyosa en algún momento del 2001


Desconectado
Mensajes: 240
Registrado: 21 Jul 2010 15:25
Hola "lagunadani" :
He encontrado el billete que se expidió para el viaje especial 30 aniversario del Limón Express ,te pongo una imagen de este, en el que está toda la información del viaje.
Adjuntos
Limon Express.jpg


Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 01 Abr 2015 20:21

Muchas gracias!!

Si tiene toda la pinta de ser ese viaje el de la foto. Por fin puedo poner nombre al evento que propicio dicho viaje.

Saludos y gracias de nuevo!


Desconectado
Mensajes: 38
Registrado: 14 Jul 2016 22:33
Buenas tardes, despuesde un pequeño paseo matutino os adjunto algunas fotos propias sobre el estado de las obras en la estación de Teulada, por lo que se puede observar han construido un pequeño edificio nuevo, supongo que para albergar parte de la instalación electrica/mecanica necesaria para el funcionamiento de la estación, me alegra que conserve el mismo tipo de arquitectura que el resto de edificios que componen la estación. Os paso las fotos.

Saludos

Juan José Llobell
Adjuntos
P1140002.JPG
P1140005.JPG
P1140007.JPG
P1140009.JPG

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal