Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 943
Ubicación: malaga y sus janillos de jarta velositá , vamos ea me cago en tó la m **renfe
Registrado: 14 Ene 2010 11:20

pacheco escribió:
Lo cierto es que no es facil conseguir fotografias del material ferroviario perteneciente a CAMPSA, máxine cuando este material es propiedad privada, y está en unas instalaciones fuertemente vigiladas, aun queda una asignatura pendiente con este material tan disperso, la mayoria de él hoy en dia desaparecido o en desuso, y es sencillamente la de crear un listado veraz a traves de un libro por ejemplo donde se pudiesen recoger todos los datos posibles acerca de los mismos. Desde luego un trabajo nada facil.




en la factoria del amoniaco de malaga habia otro , igual o parecido a este , si no mal recuerdo esta preservado por la asociacion de lkinares o por ahio cerca


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
La locomotora de Hierros López de Zaragoza es una antigua Class 14 de los Ferrocarriles Británicos. Tres ejemplares fueron adquiridos por la empresa Cubiertas.
La locomotora de Ojos Negros es original del Duranguillo.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
De entre los "MEMES" suministrados a empresas industriales, tambien se encuentraba el tractor nº 3 de POTASAS DE SUBIZA, factoria ubicada en Beriain (Navarra).
El numero de fábrica de la MTM fué el nº 62.
En fecha reciente(Diciembre 2009) segun se puede ver en listado tren: http://www.listadotren.es/asociaciones/ ... es/131.jpg su estado era bastante calamitoso a la espera de ser restaurado para ser expuesto como monumento, desconozoco cual puede ser su aspecto a dia de hoy.
Aqui expongo la única foto que poseo del mismo del año 1992, cuando aun prestaba servicio en esta factoria navarra. Saludos
Adjuntos
IMG_0078.jpg
MEME nº 3 POTASAS DE SUBIZA.
MTM nº 62. Año 1992.
Última edición por pacheco el 26 Abr 2011 18:02, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Gran documento, Pacheco.
Este no pertenció antes a Potasas de Navarara?

[Edito para contestarme a mi mismo; Potasas se Subiza fue la sucesora de Potasas de Navarra cuando el INI decidió abandonar esta actividad y tomó las riendas en gobierno de Navarra]

¿Alguien tiene fotos de los Me-Me de AHV de vía métrica con la cabina redondeada?

En este enlace hay foto de los otros dos MeMe de Potasas de Navarra, cada uno en una variedad cromática:

http://farm3.static.flickr.com/2579/407 ... 2fd725.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_4yBzf6Q29tc/S ... avarra.jpg
http://objetivopajares.blogspot.com/


Conectado
Mensajes: 38733
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
¿Puede ser este el aspecto actual del "Meme" nº 3 de la factoria de Potasas de Subiza". . . . . . Me temo que si vistos los enlaces de JLFG
Adjuntos
5008.jpg
foto: www.panageos.es/fotos/beriain_3158/
Última edición por pacheco el 26 Abr 2011 18:15, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Me parece que ese es el "; el Nº1 era el rojo, el Nº3 el azul, por lo que por exclusión el "brasileño" es el Nº2
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

JLFG escribió:
Me parece que ese es el "; el Nº1 era el rojo, el Nº3 el azul, por lo que por exclusión el "brasileño" es el Nº2
Me puedes explicar lo de "Brasileño", gracias.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
La combinación de colores es bien elocuente

Imagen
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
El Me-Me que adquirió Fecsa (Fuerzas Eléctricas de Cataluña S.A.), ¿Se utilizó en la térmica del Besós? ¿Se conoce que decoración tenía?
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Locotractores de las minas de potasa de Navarra
JLFG escribió:
Me parece que ese es el "; el Nº1 era el rojo, el Nº3 el azul, por lo que por exclusión el "brasileño" es el Nº2

Si el color rojo Nº1 es MTM 15 de 1962 y de color azul Nº3 es MTM 62 de 1964, a continuación, por favor, ¿cuál es el número de fabricación de color amarillo Nº2?

De acuerdo con una "Lista de referencias" de MTM que tengo en mi poder, MTM sólo muestran dos de los Me-Me. Esta lista también muestra que f/n 62 fue construido en 1964 "para la acción" y sólo se venden a los Potasas de Navarra, SA en 10/68.

Hubo una serie de pequeñas locotractores que operan en los vías estrecha de 600 mm de PNSA. ¿Qué pasó con la red de vía estrecha en esta zona? ¿Alguno de los locotractores pequeño operado bajo tierra?

Gracias y saludos

-PGG-
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Locotractores Plymouth de EE.UU. en España
cojosoft escribió:
en la factoria del amoniaco de malaga habia otro , igual o parecido a este , si no mal recuerdo esta preservado por la asociacion de lkinares o por ahio cerca

No es un MTM Me-Me, o un Locotractor MSM. Se trata de un Plymouth. El Locotractor en Málaga para que usted se refiere, ya se ha mencionado y una fotografía publicada en la página 17 de este hilo. Aquí está: viewtopic.php?f=9&t=7566&start=320

Por favor, ¿no te tomes las fotografías de este Locotractor cuando estaba trabajando en Málaga-Campanillas? ¿Sabe usted de cualquier otras fotografías de esta máquina?

Este hilo del foro es un recurso valioso en las locomotoras industriales de España. Es que valga la pena pasar algún tiempo y la lectura las diferentes entradas desde el principio.

Gracias y saludos

-PGG-
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

trens miners i turistics ha recuoerado una locomotora DEUTZ minera

http://www.trensminersturistics.org/

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=dwEZhMNRasc&feature=player_embedded#at=181[/youtube]
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
En el vídeo de Trens Miners se ve la placa de la Deutz que han puesto en marcha ¿Sabe alguien que número de fábrica tiene en esa placa y su origen? Es una A2M 14 o una A2M 17. Es curioso que le hayan colocado un motor Badouin de origen naval, porque este tipo de motores o muy parecidos, de arranque por aire comprimido, los tuvieron locomotoras mineras LLD.

Enhorabuena por el trabajo que están haciendo.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
javierfl escribió:
- 2973 y 2974 de 1917, Ex HFB (Ferrocarriles Militares Alemanes si no me equivoco) consignadas el 15.01.1921 a Gerog Kirschner, Madrid - Sdad. Madrid [sic].
- 3019 de 1918 Ex HFB - Parklok - Ferrostaal Berlin, enviada a Bernstein, Madrid.
- 3028 de 1918 Ex HFB - enviada el 12.06.1920 a Coto Minero de Axpe Arrazola, Bilbao.


No te equivocas Javier, HFB son las iniciales de HeeresFeldBahn, traducido "Ferrocarriles de Campaña del Ejército" literalmente; muchisimo material de via de 600mm quedó fuera de uso una vez terminada la 1ªGM, siendo vendido y repartido por todo el mundo, las locomotoras más conocidas fueron las 040T Brigadeloks de las que es curioso que, al parecer, no llegase ningún ejemplar a la península a pesar de haberse construido más de 3500 ejemplares....


Desconectado
Mensajes: 728
Ubicación: (Málaga)
Registrado: 03 Feb 2010 15:53
fesubma escribió:
Hola amigos.
Quisiera poner en este hilo una nota respecto de un ferrocarril que creo que no se ha tratado, y es el ferrocarril minero en la localidad Malagueña de Marbella.
Sí, esa localidad que ahora dicen tener mucho glamour. Pero unos años atras tuvo sus minas y su pequeño ferrocarril minero.
Os dejo este enlace donde podreis ver imagenes:
http://www.nanonieto.es/marbella/paisaj ... index.html

Por cierto, comentar que con Mozilla me ha dado problema al cargar la pagina, pero con explorer no.

Aqui teneis mas informacion al respecto:
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3023578&orden=0
http://pepebernal.googlepages.com/Ferro ... ta.I01.pdf

Espero que os guste.


Dejo a continuacion algunos enlaces mas por si son de interes, y alguna foto mas tambien que yo al menos desconocia.
http://marbellaimagenesdelpasado.blogsp ... l-mar.html

Imagen

Imagen

Y esta ultima creo que es muy interesante:
Imagen
Un saludo:
José Antonio


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
JordiSala escribió:
javierfl escribió:
- 2973 y 2974 de 1917, Ex HFB (Ferrocarriles Militares Alemanes si no me equivoco) consignadas el 15.01.1921 a Gerog Kirschner, Madrid - Sdad. Madrid [sic].
- 3019 de 1918 Ex HFB - Parklok - Ferrostaal Berlin, enviada a Bernstein, Madrid.
- 3028 de 1918 Ex HFB - enviada el 12.06.1920 a Coto Minero de Axpe Arrazola, Bilbao.


No te equivocas Javier, HFB son las iniciales de HeeresFeldBahn, traducido "Ferrocarriles de Campaña del Ejército" literalmente; muchisimo material de via de 600mm quedó fuera de uso una vez terminada la 1ªGM, siendo vendido y repartido por todo el mundo, las locomotoras más conocidas fueron las 040T Brigadeloks de las que es curioso que, al parecer, no llegase ningún ejemplar a la península a pesar de haberse construido más de 3500 ejemplares....


Material de vía estrecha utilizado en los ferrocarriles militares durante la primera Guerra Mundial fue utilizado por los ejércitos alemán, francés, inglés y americano. Muchos ferrocarriles industriales y de vía estrecha europeos se han servido de ellos; el propio ferrocarril onubense de la Palma del Condado utilizó unas locomotoras y meterial de origen inglés.
Con respecto a las 040T alemanas al menos tres, de las cuales una podría estar repetida, recalaron en ferrocarriles industriales españoles. La posible repetida estaba "destenderizada" y se utilizó en el ferrocarril de la azucarera de La Poveda.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
JLFG escribió:
Material de vía estrecha utilizado en los ferrocarriles militares durante la primera Guerra Mundial fue utilizado por los ejércitos alemán, francés, inglés y americano. Muchos ferrocarriles industriales y de vía estrecha europeos se han servido de ellos; el propio ferrocarril onubense de la Palma del Condado utilizó unas locomotoras y meterial de origen inglés.
Con respecto a las 040T alemanas al menos tres, de las cuales una podría estar repetida, recalaron en ferrocarriles industriales españoles. La posible repetida estaba "destenderizada" y se utilizó en el ferrocarril de la azucarera de La Poveda.


No sabia lo de la 040 de la azucarera de la Poveda que fuese una Brigadelok "destenderizada", yo creía que era una 040 construida tal cual por O&K, como lo fué la 050 del mismo origen; ¿existe alguna foto de una Brigadelok 040 en nuestro pais?, porque si dije que no existió ninguna fué porque nunca he visto ninguna foto ni documento que cite ninguna locomotora de este tipo en nuestro pais, por lo que deduje, erróneamente al parecer, que no habia llegado ningun ejemplar....


Desconectado
Mensajes: 736
Ubicación: Barcelona
Registrado: 18 Ago 2010 00:04
JLFG escribió:
Material de vía estrecha utilizado en los ferrocarriles militares durante la primera Guerra Mundial fue utilizado por los ejércitos alemán, francés, inglés y americano..


Tambien los utilizaron en la 1ªGM el ejército austríaco en anchos de 600 y 760 mm, y el ruso en ancho de 762 mm; y también habría que citar que japón tenía un extenso surtido de ferrocarriles militares de origen principalmente alemán, usados por el ejército japones durante el asedio de la base rusa de Port Arthur en la península coreana durante la guerra ruso-japonesa de 1905/1906 y durante la breve ocupación japonesa de la zona de Vladivostok al finalizar la 1ªGM en su intervención apoyando las fuerzas rusas antibolcheviques en la guerra civil rusa que acabó con la victoria bolchevique.
Saludos, Jordi Sala.


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

JordiSala escribió:
JLFG escribió:
Material de vía estrecha utilizado en los ferrocarriles militares durante la primera Guerra Mundial fue utilizado por los ejércitos alemán, francés, inglés y americano..


Tambien los utilizaron en la 1ªGM el ejército austríaco en anchos de 600 y 760 mm, y el ruso en ancho de 762 mm; y también habría que citar que japón tenía un extenso surtido de ferrocarriles militares de origen principalmente alemán, usados por el ejército japones durante el asedio de la base rusa de Port Arthur en la península coreana durante la guerra ruso-japonesa de 1905/1906 y durante la breve ocupación japonesa de la zona de Vladivostok al finalizar la 1ªGM en su intervención apoyando las fuerzas rusas antibolcheviques en la guerra civil rusa que acabó con la victoria bolchevique.
Saludos, Jordi Sala.
También citar y hablo de memoria, por si incurro en un error, el tractor de gasolina que ha fecha de hoy esta preservado por ASVAFER en orden de marcha y que creo era en origen un tractor Baldwin de 600mm del ejército americano de la 1ª GM, que después fue retrochado a ancho ibérico y movia el material en los talleres generales de Valladolid.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
JordiSala escribió:
JLFG escribió:
Material de vía estrecha utilizado en los ferrocarriles militares durante la primera Guerra Mundial fue utilizado por los ejércitos alemán, francés, inglés y americano. Muchos ferrocarriles industriales y de vía estrecha europeos se han servido de ellos; el propio ferrocarril onubense de la Palma del Condado utilizó unas locomotoras y meterial de origen inglés.
Con respecto a las 040T alemanas al menos tres, de las cuales una podría estar repetida, recalaron en ferrocarriles industriales españoles. La posible repetida estaba "destenderizada" y se utilizó en el ferrocarril de la azucarera de La Poveda.


No sabia lo de la 040 de la azucarera de la Poveda que fuese una Brigadelok "destenderizada", yo creía que era una 040 construida tal cual por O&K, como lo fué la 050 del mismo origen; ¿existe alguna foto de una Brigadelok 040 en nuestro pais?, porque si dije que no existió ninguna fué porque nunca he visto ninguna foto ni documento que cite ninguna locomotora de este tipo en nuestro pais, por lo que deduje, erróneamente al parecer, que no habia llegado ningun ejemplar....


En el libro del Ferrocarril del Tajuña de Cesar Mohedas publicado por Lluìs Prieto Editorial hay un apartado dedicado a la azucarera de La Poveda y sus ferrocarriles, donde aparece una fotografía de esta 040T. De las otras dos sí hay fotos, no publicadas.
http://objetivopajares.blogspot.com/

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal