Índice general Foros Tren Real Puerto de Pajares, Linea León-Gijón

Puerto de Pajares, Linea León-Gijón

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Gracias Javier!

Atención a este video a partir del minuto 37:54...observa las tolvas Paquete...
(el video es muy interesante para los amantes de los 80)

[/quote]


Por cierto Javier, ¿no sabrás en que año empezó el servicio de auto-expreso entre Madrid y Gijón ?

Un saludo a todos

Félix.-(Busdongo)


javierfl escribió:
Imagen en la que sale el letrero de Auto Expreso de la estación de Gijón, de la peli de Garci "Volver a empezar".

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 2228
Ubicación: Asturias
Registrado: 16 Jul 2008 12:51
Busdongo escribió:
Gracias Javier!

Atención a este video a partir del minuto 37:54...observa las tolvas Paquete...
(el video es muy interesante para los amantes de los 80)




Por cierto Javier, ¿no sabrás en que año empezó el servicio de auto-expreso entre Madrid y Gijón ?

Un saludo a todos

Félix.-(Busdongo)


javierfl escribió:
Imagen en la que sale el letrero de Auto Expreso de la estación de Gijón, de la peli de Garci "Volver a empezar".

Saludos:

Javier.-
[/quote]


video de 10!!!
HO, Renfe epocas IV y V y del resto, lo que me guste (cada vez mas vapor)

Diseños 3D

https://www.facebook.com/3DTren


Desconectado
Mensajes: 193
Ubicación: Gijón
Registrado: 07 Nov 2009 13:16
Hola, un par de fotos en Linares: un carbonero de Acciona y el expreso Barcelona-Gijón.
Un saludo
Adjuntos
P1030301.JPG
linares bcn-gijon.JPG


Desconectado
Mensajes: 968
Registrado: 08 Dic 2009 21:39
Una de las mazinguer, venida a menos y sin su elegante librea original con la que el compañero paquete nos deleitaba post atrás, atraviesa el pequeño pueblo de Casorvida, en su camino a Madrid con un moderno y anodino Talgo VII que posteriormente sería transformado en los actuales Alvia serie 130.

Saludos.
Adjuntos
Enero-Febrero 07 053.jpg
Casorvida. Febrero del 2007.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Magníficas fotos. Muy buenas tus fotos Iván y extraordinaria la de estrella830 para mí, que siempre entendí las fotografía ferroviaria como el tren y su entorno.

Las siguientes fotos, no muy buenas por cierto, forman secuencia. Desde un ómnibus (o omnibús) descendente en épocas de gran actividad en la rampa, llegaba a la estación de Navidiello con todas sus vías colpsadas. La sorpresa está en la segunda foto. Al superar la primera 251, descubrí que esta subía aislada y justo detrás, esperando apretadita, aparecía otra con un siderúrgico.

En mi amateurismo me resulta extraordinaria esta circunstancia. Me encantaría que alguien explicase la operativa de gestionar una misma vía compartida por dos trenes para realizar un cruce. Me imagino que el segundo tren llega con la señal de entrada en amarillo y avanza hasta la primera composición, aunque no sé si tiene conocimiento anticipado de que la misma se encuentra ahí. La salida supongo que sea simplemente dando verde en la señal de salida de la estación. Una vez que la primera 251 rebasa la baliza cambia a rojo que es la señal que ve la segunda composición. ¿Pero si el primero es un tren muy largo y el segundo no tiene visión directa de la señal? Supongo que el segundo avanza hasta la señal una vez que la vía queda despejada de la primera composición, para tener visión de la señal.

En fin, tiempos de mucha actividad en la rampa eran esos...
Adjuntos
PICT0005.jpg
PICT0015.jpg


Desconectado
Mensajes: 968
Registrado: 08 Dic 2009 21:39
Impresionante el tráfico que muestras en estas últimas fotos en Navidiello.

Para que 2 composiciones puedan estacionar en la misma vía, si me confundo que alguién me corrija, la entrada a la estación no se hace como indicas. El segundo tren llegaría a Navidiello con la señal avanzada en Amarillo y la señal de entrada en indicación de parada (rojo)con rebase autorizado para estacionarse detrás de la 251 aislada. Lógicamente el maquinista del segundo tren al hacer el rebase o previamente le habrán informado que se trataba de un estacionamiento sobre material.

La salida de la estación creo que se hace como indicas.

Un saludo.

JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Buenas tardes.

En mi opinión, caben tres posibilidades.

Primera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R). A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que le precedió.

Segunda posibilidad: Entra el mercancías, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque por teléfono le advierten de que deje espacio entre su tren y la señal de salida, para recibir en su misma vía una locomotora aislada que circula en sentido contrario. A continuación llega la locomotora aislada, que circula en dirección opuesta, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, habiendo sido advertido de que dispone del espacio justo entre la señal y el tren estacionado anteriormente.

Tercera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con sentido opuesto al de la primera posibilidad, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque le advierten de que debe dejar la locomotora detenida nada más rebasar la señal de salida de sentido contrario, para dejar espacio para un tren que circula en sentido opuesto. A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que se encuentra detenida en su misma vía.

Evidentemente, otras opciones consistirían en hacer las entradas a sus vías respectivas, y después cambiar la máquina aislada en régimen de maniobras.

Está claro que, cuando se proyectaron muchas líneas, con el fin de invertir el capital imprescindible, no se tuvo en cuenta el futuro aumento de las circulaciones y las longitudes de los trenes. Si bien es cierto que la accidentada orografía del Puerto de Pajares no permitió un mayor número de vías en las estaciones, sin tener que realizar grandes desmontes, también es patente que las longitudes de las vías eran, originalmente, de corta longitud. Posteriormente se hicieron más largas, siendo necesaria la construcción de varios túneles adicionales.

Espero haber aclarado un poco la situación de embotellamiento ferroviario, y la forma de resolverlo en este caso.

Saludos cordiales.

EDITADO.

La primera opción, en la tanto la locomotora aislada y el mercancías circulan en la misma dirección, parece la más improbable a mi entender, ya que parecería más lógico haber acoplado ambas circulaciones en una sola.

Por cierto, el hecho de que circulasen dos trenes metalúrgicos tan juntos no es nada extraordinario. Era habitual grafiar trenes de 2000 toneladas remolcados por una 251 en los trayectos de rampas menores, que se desdoblaban en dos trenes de 1000 toneladas en las grandes rampas, cada uno con su 251.


Desconectado
Mensajes: 968
Registrado: 08 Dic 2009 21:39
JSA escribió:
Buenas tardes.

En mi opinión, caben tres posibilidades.

Primera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R). A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que le precedió.

Segunda posibilidad: Entra el mercancías, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque por teléfono le advierten de que deje espacio entre su tren y la señal de salida, para recibir en su misma vía una locomotora aislada que circula en sentido contrario. A continuación llega la locomotora aislada, que circula en dirección opuesta, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, habiendo sido advertido de que dispone del espacio justo entre la señal y el tren estacionado anteriormente.

Tercera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con sentido opuesto al de la primera posibilidad, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque le advierten de que debe dejar la locomotora detenida nada más rebasar la señal de salida de sentido contrario, para dejar espacio para un tren que circula en sentido opuesto. A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que se encuentra detenida en su misma vía.

Evidentemente, otras opciones consistirían en hacer las entradas a sus vías respectivas, y después cambiar la máquina aislada en régimen de maniobras.

Está claro que, cuando se proyectaron muchas líneas, con el fin de invertir el capital imprescindible, no se tuvo en cuenta el futuro aumento de las circulaciones y las longitudes de los trenes. Si bien es cierto que la accidentada orografía del Puerto de Pajares no permitió un mayor número de vías en las estaciones, sin tener que realizar grandes desmontes, también es patente que las longitudes de las vías eran, originalmente, de corta longitud. Posteriormente se hicieron más largas, siendo necesaria la construcción de varios túneles adicionales.

Espero haber aclarado un poco la situación de embotellamiento ferroviario, y la forma de resolverlo en este caso.

Saludos cordiales.

EDITADO.

La primera opción, en la tanto la locomotora aislada y el mercancías circulan en la misma dirección, parece la más improbable a mi entender, ya que parecería más lógico haber acoplado ambas circulaciones en una sola.

Por cierto, el hecho de que circulasen dos trenes metalúrgicos tan juntos no es nada extraordinario. Era habitual grafiar trenes de 2000 toneladas remolcados por una 251 en los trayectos de rampas menores, que se desdoblaban en dos trenes de 1000 toneladas en las grandes rampas, cada uno con su 251.


Por la disposición de pantógrafos y de luces si parece que tanto el mercancías como la locomotora aislada circulan en el mismo sentido, tal vez paquete nos lo pueda aclarar. El motivo por el que las 2 circulaciones no circulen acopladas puede ser por el hecho de que el mercancías ya fuese con su carga remolcada máxima y las 251 no tienen autorizado el mando múltiple.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Las 3 "251" circulaban en efecto en la misma dirección. Parece pues que la opción 1 que describes es la más probable, y seguramente la única.
JSA escribió:
Buenas tardes.

En mi opinión, caben tres posibilidades.

Primera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R). A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que le precedió.

Segunda posibilidad: Entra el mercancías, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque por teléfono le advierten de que deje espacio entre su tren y la señal de salida, para recibir en su misma vía una locomotora aislada que circula en sentido contrario. A continuación llega la locomotora aislada, que circula en dirección opuesta, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, habiendo sido advertido de que dispone del espacio justo entre la señal y el tren estacionado anteriormente.

Tercera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con sentido opuesto al de la primera posibilidad, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque le advierten de que debe dejar la locomotora detenida nada más rebasar la señal de salida de sentido contrario, para dejar espacio para un tren que circula en sentido opuesto. A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que se encuentra detenida en su misma vía.

Evidentemente, otras opciones consistirían en hacer las entradas a sus vías respectivas, y después cambiar la máquina aislada en régimen de maniobras.

Está claro que, cuando se proyectaron muchas líneas, con el fin de invertir el capital imprescindible, no se tuvo en cuenta el futuro aumento de las circulaciones y las longitudes de los trenes. Si bien es cierto que la accidentada orografía del Puerto de Pajares no permitió un mayor número de vías en las estaciones, sin tener que realizar grandes desmontes, también es patente que las longitudes de las vías eran, originalmente, de corta longitud. Posteriormente se hicieron más largas, siendo necesaria la construcción de varios túneles adicionales.

Espero haber aclarado un poco la situación de embotellamiento ferroviario, y la forma de resolverlo en este caso.

Saludos cordiales.

EDITADO.

La primera opción, en la tanto la locomotora aislada y el mercancías circulan en la misma dirección, parece la más improbable a mi entender, ya que parecería más lógico haber acoplado ambas circulaciones en una sola.

Por cierto, el hecho de que circulasen dos trenes metalúrgicos tan juntos no es nada extraordinario. Era habitual grafiar trenes de 2000 toneladas remolcados por una 251 en los trayectos de rampas menores, que se desdoblaban en dos trenes de 1000 toneladas en las grandes rampas, cada uno con su 251.

JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Pues sí: no había pensado que "clavarle" más de 120 toneladas extra al tren de 1000 hubiera supuesto un serio problema.

Lo de la posición de los pantógrafos no significa nada necesariamente. Era normal la circulación con el pantógrafo delantero abajo y el posterior arriba, porque de esa manera se evita que, en caso de enganchón, el pantógrafo enganchado se lleve por delante el otro. No obstante, he visto en numerosas ocasiones circular con el pantógrafo delantero arriba y el posterior abajo. Aparte, de que la máquina aislada podría tener el pantógrafo así, en espera de retroceder para dejar paso a los metalúrgicos.

Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Muy guapas Ivan!
Ivan escribió:
Hola, un par de fotos en Linares: un carbonero de Acciona y el expreso Barcelona-Gijón.
Un saludo


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Preciosa, muy bonita...!!!
Me encanta ese encuadre, podíamos hacer una recopilación de fotos sobre el puente con Casorvida al fondo...

estella830 escribió:
Una de las mazinguer, venida a menos y sin su elegante librea original con la que el compañero paquete nos deleitaba post atrás, atraviesa el pequeño pueblo de Casorvida, en su camino a Madrid con un moderno y anodino Talgo VII que posteriormente sería transformado en los actuales Alvia serie 130.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Que buenas!!!
Un atasco ferroviario en toda regla !!!
paquete escribió:
Magníficas fotos. Muy buenas tus fotos Iván y extraordinaria la de estrella830 para mí, que siempre entendí las fotografía ferroviaria como el tren y su entorno.

Las siguientes fotos, no muy buenas por cierto, forman secuencia. Desde un ómnibus (o omnibús) descendente en épocas de gran actividad en la rampa, llegaba a la estación de Navidiello con todas sus vías colpsadas. La sorpresa está en la segunda foto. Al superar la primera 251, descubrí que esta subía aislada y justo detrás, esperando apretadita, aparecía otra con un siderúrgico.

En mi amateurismo me resulta extraordinaria esta circunstancia. Me encantaría que alguien explicase la operativa de gestionar una misma vía compartida por dos trenes para realizar un cruce. Me imagino que el segundo tren llega con la señal de entrada en amarillo y avanza hasta la primera composición, aunque no sé si tiene conocimiento anticipado de que la misma se encuentra ahí. La salida supongo que sea simplemente dando verde en la señal de salida de la estación. Una vez que la primera 251 rebasa la baliza cambia a rojo que es la señal que ve la segunda composición. ¿Pero si el primero es un tren muy largo y el segundo no tiene visión directa de la señal? Supongo que el segundo avanza hasta la señal una vez que la vía queda despejada de la primera composición, para tener visión de la señal.

En fin, tiempos de mucha actividad en la rampa eran esos...


Desconectado
Mensajes: 968
Registrado: 08 Dic 2009 21:39
JSA escribió:
Pues sí: no había pensado que "clavarle" más de 120 toneladas extra al tren de 1000 hubiera supuesto un serio problema.

Lo de la posición de los pantógrafos no significa nada necesariamente. Era normal la circulación con el pantógrafo delantero abajo y el posterior arriba, porque de esa manera se evita que, en caso de enganchón, el pantógrafo enganchado se lleve por delante el otro. No obstante, he visto en numerosas ocasiones circular con el pantógrafo delantero arriba y el posterior abajo. Aparte, de que la máquina aislada podría tener el pantógrafo así, en espera de retroceder para dejar paso a los metalúrgicos.

Saludos cordiales.


Está claro que la posición de los pantógrafos no significa nada pero nos podía ayudar a saber el sentido de las locomotoras, ya que por norma general se circula con el pantógrafo trasero levantado por el motivo que citas. Mucho menos sentido tendría que el maquinista hubiese cambiado de pantógrafo para hacer un retroceso de unos pocos metros.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 551
Ubicación: Tarragona
Registrado: 09 Jul 2011 19:15
La actuación correcta en esta situación es la siguiente: Se da entrada a la máquina aislada señal avanzada anuncio precaución, señal de entrada anuncio parada y salida en parada y se comunica a su maquinista por el agente de la estación o por telefonía que avance hasta la señal de salida, posteriormente se da entrada al mercancías con señal avanzada anuncio parada, señal de entrada en rebase autorizado (rojo-blanco) hasta que se situe en cola de la máquina teniendo en cuenta que el maquinista del mercancías desde la entrada circulará en marcha de maniobras.
Una vez efectuados los cruces y pasos que correspondan se abrirá la señal de salida en amarillo o verde para que se marche la máquina y el mercancías avanzará hasta la señal de salida que cuando se vuelva a abrir otra vez podrá marchar.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Después de haber tocado varias temáticas relacionadas con el puerto, cierro el círculo volviendo sobre una de mis favoritas. El Ómnibus ascendente en la curva de Villabona de Asturias con una composición muy ortodoxa.

El JJPD en cola llegaba por la mañana a Gijón desde Oviedo remolcado por la 269.600 que bajaba a hacerse cargo del pendular. Una vez más sería interesante algún comentario sobre esta circulación peculiar.

Una vez más pido benevolencia por la baja calidad de la foto debida a las circunstancias originales del equipo y del fotógrafo, unidos al paso del tiempo. Aún así creo que es un documento que merece la pena compartir para nostálgicos y para los que no lo vivieron.
Adjuntos
77XX (5).jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡¡¡ Muy buena !!!

La curva de Villabona es uno de esos lugares que hacen que trenes y paisaje formen un todo, como si las vías hubiesen estado allí siempre.
Quien no tiene la tentación de imaginar, a media ladera, una pequeña máquina de vapor, con sus coches de madera y su blanco penacho de humo, respirando entre prados y hórreos...
Te puedo adivinar en el andén de Villabona, cuando empieza a oírse el traqueteo que surge de la lejana ladera y de repente, aparece una de las muy asturianas 7700, con su ruidoso tren detrás, como si fuese un tren de juguete dada la distancia, ...al poco rato, la enorme máquina pasa justo a tu lado, por la muy ferroviaria estación de Villabona, plantada en el mismo corazón de la "Y" que une Oviedo, Gijón y Avilés, con sus marquesinas metálicas y su inconfundible aire Norte.


Saludos





paquete escribió:
Después de haber tocado varias temáticas relacionadas con el puerto, cierro el círculo volviendo sobre una de mis favoritas. El Ómnibus ascendente en la curva de Villabona de Asturias con una composición muy ortodoxa.

El JJPD en cola llegaba por la mañana a Gijón desde Oviedo remolcado por la 269.600 que bajaba a hacerse cargo del pendular. Una vez más sería interesante algún comentario sobre esta circulación peculiar.

Una vez más pido benevolencia por la baja calidad de la foto debida a las circunstancias originales del equipo y del fotógrafo, unidos al paso del tiempo. Aún así creo que es un documento que merece la pena compartir para nostálgicos y para los que no lo vivieron.

pedrodesuiza

Desconectado
buenos dias desde suiza
donde puedo compra reportaje sobre esta linea ? en DVD u bluray.
muchas gracias de vuestra ayuda
saludo
pedro


Desconectado
Mensajes: 625
Ubicación: Asturias
Registrado: 15 Nov 2012 19:16
Busdongo,

¡qué bien lo cuentas! Yo veo que para esa imagen de maqueta incluso las vacas de la parte inferior, tanto la que está en actitud de c..., como la que sestea a la sombra o las otras dos, parecen estar posando.

Y este fin de semana las nevadas habrán sido buenas. Alguien nos regalará alguna estampa irrepetible... Gracias.

Germán


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
paquete escribió:
Después de haber tocado varias temáticas relacionadas con el puerto, cierro el círculo volviendo sobre una de mis favoritas. El Ómnibus ascendente en la curva de Villabona de Asturias con una composición muy ortodoxa.

El JJPD en cola llegaba por la mañana a Gijón desde Oviedo remolcado por la 269.600 que bajaba a hacerse cargo del pendular. Una vez más sería interesante algún comentario sobre esta circulación peculiar.

Una vez más pido benevolencia por la baja calidad de la foto debida a las circunstancias originales del equipo y del fotógrafo, unidos al paso del tiempo. Aún así creo que es un documento que merece la pena compartir para nostálgicos y para los que no lo vivieron.


¡Estupenda foto! Muchas gracias.

Saludos:

Javier.-

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal