JSA escribió:
Buenas tardes.
En mi opinión, caben tres posibilidades.
Primera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R). A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que le precedió.
Segunda posibilidad: Entra el mercancías, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque por teléfono le advierten de que deje espacio entre su tren y la señal de salida, para recibir en su misma vía una locomotora aislada que circula en sentido contrario. A continuación llega la locomotora aislada, que circula en dirección opuesta, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, habiendo sido advertido de que dispone del espacio justo entre la señal y el tren estacionado anteriormente.
Tercera posibilidad: Entra la locomotora aislada, con sentido opuesto al de la primera posibilidad, con las señales en disposición de anuncio de parada en la señal de salida, (Señal avanzada A/V, señal de entrada A, señal de salida R), aunque le advierten de que debe dejar la locomotora detenida nada más rebasar la señal de salida de sentido contrario, para dejar espacio para un tren que circula en sentido opuesto. A continuación llega el mercancías, que circula en la misma dirección, encontrado las señales en anuncio de parada a la entrada, y después movimiento autorizado, (Señal avanzada A, entrada R/B intermitente), que le autoriza a entrar en régimen de marcha a la vista, deteniéndose antes de hacer topes con la locomotora aislada que se encuentra detenida en su misma vía.
Evidentemente, otras opciones consistirían en hacer las entradas a sus vías respectivas, y después cambiar la máquina aislada en régimen de maniobras.
Está claro que, cuando se proyectaron muchas líneas, con el fin de invertir el capital imprescindible, no se tuvo en cuenta el futuro aumento de las circulaciones y las longitudes de los trenes. Si bien es cierto que la accidentada orografía del Puerto de Pajares no permitió un mayor número de vías en las estaciones, sin tener que realizar grandes desmontes, también es patente que las longitudes de las vías eran, originalmente, de corta longitud. Posteriormente se hicieron más largas, siendo necesaria la construcción de varios túneles adicionales.
Espero haber aclarado un poco la situación de embotellamiento ferroviario, y la forma de resolverlo en este caso.
Saludos cordiales.
EDITADO.
La primera opción, en la tanto la locomotora aislada y el mercancías circulan en la misma dirección, parece la más improbable a mi entender, ya que parecería más lógico haber acoplado ambas circulaciones en una sola.
Por cierto, el hecho de que circulasen dos trenes metalúrgicos tan juntos no es nada extraordinario. Era habitual grafiar trenes de 2000 toneladas remolcados por una 251 en los trayectos de rampas menores, que se desdoblaban en dos trenes de 1000 toneladas en las grandes rampas, cada uno con su 251.
Por la disposición de pantógrafos y de luces si parece que tanto el mercancías como la locomotora aislada circulan en el mismo sentido, tal vez paquete nos lo pueda aclarar. El motivo por el que las 2 circulaciones no circulen acopladas puede ser por el hecho de que el mercancías ya fuese con su carga remolcada máxima y las 251 no tienen autorizado el mando múltiple.
Saludos.