Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Madre de...!!!!

Qué foto!!!

Nunca había visto una foto de una 7700 (en su época de servicio), dando doble a una máquina de vapor!!!
(ahora mismo no puedo dejar de imaginarme una doble tracción de 7700 y Santa Fe !!! :D )

Muchísimas gracias!!!




HT120 escribió:
Efectivamente, las fotos están tomadas a la entrada del depósito de Ujo. Comentaba en un post anterior que en ellas aparece sin terminar el cocherón construido ante la fachada del edificio original, que había sido planeado en 1948.

Busdongo, me parece perfecto incluir ambas fechas en el cuadro ¡va a quedar niquelado! :)

Sobre el grupo enviado a Ponferrada, es muy interesante lo que planteas. Esta foto, tomada en Brañuelas con la subcentral al fondo, fue publicada en la revista Ferroviarios y debe de datarse en 1954, en los primeros tiempos de los 3.000 en la rampa. De nuevo es la 7713 con bogies híbridos dando la doble a una Mastodonte; si se enviaron originalmente siete 7400, es tentador pensar que fueron las últimas ocho "inglesas" de la primera subserie las destacadas allí, de la 7713 a la 7720.

FOTO_3.jpg

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1534
Registrado: 20 Sep 2012 18:02
Una precisión entre los términos "apartada" y "baja". En el primer caso, no se trata siempre de una locomotora sentenciada; de hecho, y en la época del vapor he vivido casos de la"resurrección" de más de una locomotora (Mikado, Bonita, Renfe...), en cuanto la necesidad de material acuciaba. En cambio "baja", al margen de su connotación contable, sí implica su desaparición definitiva e inapelable del parque aunque, como se ha escrito más arriba, pueda pasar tiempo (años) antes de su eliminación física (desguace).

Estos son los conceptos que he conocido de la época del vapor, pero supongo que se mantenían en la época de la desaparición de las 7700.

Saludos cordiales.
Última edición por joanbc el 14 Feb 2015 12:37, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Esta página web recopila la historia de Vulcan Foundry y su fabrica de Newton-le-Willows:

http://www.enuii.com/vulcan_foundry/index.htm

Entre otras cosas muy interesantes, he rescatado los listados de locomotoras construidas, en las que aparecen, como no, nuestras queridas 7700.
Adjuntos
Vulcan_Diesel_and_Electric_Loco_List_Page_3.jpg
Vulcan_Diesel_and_Electric_Loco_List_Page_4.jpg
Vulcan_Diesel_and_Electric_Loco_List_Page_5.jpg
Vulcan_Diesel_and_Electric_Loco_List_Page_6.jpg
Vulcan_Diesel_and_Electric_Loco_List_Page_7.jpg


Desconectado
Mensajes: 901
Ubicación: Granada
Registrado: 02 Ene 2014 14:10
HT120 escribió:
paquete escribió:
HT120 escribió:
Buenas:

Lo prometido es deuda. Aquí van los datos extraídos de los listados de la U.N. de Tracción de RENFE con la distribución y situación de las máquinas en los últimos años de su vida. He observado que hay varias discrepancias con el listado de Busdongo, sobre todo con las primeras bajas (exceptuando las retiradas por accidentes) pues en los listados aparecen en activo durante bastante tiempo más, a ver si es posible conciliarlos. Desgraciadamente, la serie no está completa y hay un importante hiato entre 1989 y 1992. En esta última fecha, además de varias máquinas apartadas entre medias, todas las supervivientes aparecían concentradas en León. La fecha del último es noviembre del 93, cuando quedaban aún 20 que serían apartadas en los meses siguientes.
Mi intención era encontrar datos anteriores, pero por alguna razón que desconozco (pero que seguro que alguien puede explicar) las estadísticas de RENFE de los años 50 y 60 sólo incluyen las locomotoras de vapor y el material de combustión interna, quedando excluido todo el eléctrico. Del mismo modo, el contrato de compra de las 20 primeras, firmado en 1950, está extraviado :?

Saludos


Las discrepancias en las fechas de baja quizá sean consecuencia de un error de concepto por mi parte. He dado por hecho que el apunte final realizado en los documentos denominados "sucesivas situaciones del vehículo" a los que puedo acceder gracias a la amabilidad de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón, indica textualmente "apartada". Aunque no hay apuntes posteriores, y aunque ese apunte coincida con la "desasignación" (valga el palabro) a un depósito, conceptualmente quizá no sea lo mismo que "baja" o quizá en rigor la terminología administrativa de Renfe marque claramente la diferencia. Agradecido a quien me ilustre al respecto.

El problema es que estamos "hilando" tan fino en este "hilo" que ya hay que tener cuidado hasta con la terminología.


Paquete, estoy de acuerdo con tu puntualización. En cuanto a la terminología, efectivamente es muy confusa. Parece (¿alguien lo puede confirmar?) que la expresión "apartada" hace referencia a su último servicio habitual, mientras que la "baja" supone la eliminación de los inventarios, el momento en que se da por amortizada, al margen de que su desguace no se produzca de forma inmediata. En el caso de la 7767, es posible que su último servicio regular fuese en enero de 1987 pero permaneciese arrumbada durante un par de años más.

Para que no decaiga la fiesta, un par de detallitos. En la foto de la 7701 es interesante el cuadrado de color claro bajo la puerta, que aparece en muchas fotos de los primeros tiempos aunque no lo veo en las imágenes de la presentación de la locomotora en Inglaterra. También es curiosa la forma del arenero pequeño del extremo del bogie con el peldaño.

7701.jpg

7703_b.jpg

Todo el reportaje, incluidas las que hemos visto antes, fue realizado por el Servicio Comercial de RENFE el 20 de septiembre de 1952, fecha que quizá deberíamos anotar como la "presentación" de las tres primeras en España.

Saludos

Hola HT120. ¿Se sabe donde están realizadas las maravillosas fotos de las 7701 y 7703 que muestras?. Saludos.


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Número 7, volumen 2, otoño 1952 de Vulcan Magazine. Artículo dedicado a las 7700 españolas. También de http://www.enuii.com/vulcan_foundry/index.htm

Me llama la atención que dice que el pedido era de sesenta locomotoras más tres adicionales, de las cuales se indica que cuarenta y tres locomotoras se hicieron en la factoría de Vulcan en Newton-le-Willows, mientras que las otras 20 indica el artículo que son construidas en English Electric en Preston. Yo siempre había pensado que el reparto había sido que la parte mecánica era de Vulcan y la eléctrica de English Electric, aunque ahora me surgen las dudas. La propia Vulcan las apunta en su lista de locomotoras, en contra de lo indicado en su magazine. Lo único que se me ocurre es que el montaje fuese en una factoría o en otra, pero las construcciones fuesen efectivamente dividida entre parte mecánica y parte eléctrica para todas las locomotoras.

¿Puede ser esa la razón de que hubiese colores distintos?

Otra incógnita son esas tres locomotoras de más en los pedidos iniciales. En las hojas de fábrica que puse antes, están esas cuarenta y tres locomotoras efectivamente, más otras veinte algo más tarde y más otras quince finales, que totalizarían 78 locomotoras. ¿Qué pasó con esas tres locomotoras de más? ¿Se ajustaron los últimos lotes para absorber esas tres de más? Lo que es claro es que llegaron 75 locomotoras...
Adjuntos
page_16.jpg
page_17.jpg


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
Buenas:

TER597, ya hemos dicho más arriba que se trata del depósito-taller de tracción eléctrica de Ujo, sin duda uno de los edificios más fascinantes de la arquitectura ferroviaria española. Y como ha salido el tema, no me resisto a poner una foto suya. Para albergar inquilinas tan ilustres como las 6000, las 6100 y las 7700 hacía falta un cobijo a la altura...

Ujo.JPG

joanbc escribió:
Una precisión entre los términos "apartada" y "baja". En el primer caso, no se trata siempre de una locomotora sentenciada; de hecho, y en la época del vapor he vivido casos de la"resurrección" de más de una locomotora (Mikado, Bonita, Renfe...), en cuanto la necesidad de material acuciaba. En cambio "baja", al margen de su connotación contable, sí implica su desaparición definitiva e inapelable del parque aunque, como se ha escrito más arriba, pueda pasar tiempo (años) antes de su eliminación física (desguace).

Estos son los conceptos que he conocido de la época del vapor, pero supongo que se mantenían en la poca de la desparición de las 7700.

Saludos cordiales.


La distinción que haces entre apartada y baja, que es muy interesante ¿se corresponde con la expresión "parque de reserva" que se aplicaba a las locomotoras de vapor y que aparece en los libros de Fernández Sanz?

En efecto, la doble tracción inglesa+vaporosa es lo más... por cierto ¿algún experto confirma la identidad de la máquina? Parece una 1000 del Oeste pero la calidad de la foto es bastante mala.

En cuanto a la construcción, está claro que el primer pedido fue de 20 máquinas y el último de 15, por lo que la clave está en el segundo contrato que por alguna razón se redujo de 43 a 40 locomotoras. A ver si alguien localiza el documento y nos puede echar algo de luz al asunto. Parece que al menos una parte del segundo pedido (¿todo?) vino con el verde más claro, a la vista de las fotos que han ido saliendo, así que no parece que el lugar donde se realizase el montaje fuese determinante.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1534
Registrado: 20 Sep 2012 18:02
El "Parque de Reserva" lo constituían locomotoras apartadas, fuera del gráfico, pero que se encontraban "enteras" y en caso de apuro, con una leve preparación podían realizar servicio. En Miranda de Ebro, por ejemplo, era fácil distinguirlas por esa circunstancia. Las "otras", estaban en otra vía (la que discurría entre el depósito y la salida hacia Bilbao), normalmente en un estado deplorable, pues se usaban de fuente de repuestos para sus hermanas que funcionaban.

Hablo de la época de la tracción vapor, que es a la que me dediqué con preferencia mientras existió, pero me imagino que para la eléctrica y diesel se seguiría un criterio semejante.

Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Efectivamente, en los documentos de Renfe hay referencia a esas tres locomotoras misteriosas. Os adjunto imágenes de las Actas del Consejo de Administración donde se autoriza la adquisición de esas tres locomotoras.
Por otro lado, en las Memorias del Departamento Eléctrico de los años 1952 a 1955 se dice que hay contratadas 63 locomotoras. Sin embargo en la memoria de 1956 se dice que durante el año se ha recibido la última locomotora 7700, quedando completada la entrega de todas las locomotoras construidas en el extranjero: 20 serie 7600, 20 serie 7800 y 60 serie 7700.
Las 15 locomotoras restantes se contrataron el 19 de febrero de 1957.
De esas tres locomotoras misteriosas, nunca más se supo.
Saludos.
Adjuntos
1.jpg
2.jpg
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡¡¡¡ ATENCION DOCUMENTO EXCEPCIONAL!!!!


Documento oficial de Vulcan Foundry que explica las diferencias de las 15 últimas unidades con respecto a las anteriores...!!!

Habla de los areneros, da la especificación del color (Lincoln Green to B.S. 381C/276...)!!! Y muchas cosas más...

Muy importante también:
Creo traducir que los areneros son aportados por la compañía de ferrocarril española ...(Quizás fabricados en Santander ???)

Perdonar los que no leéis inglés, ahora no puedo traducirlo...tan pronto como pueda lo haré... hala a disfrutar !!!

Y otra cosita más..una lámina en color de la revista "Vulcan" que muestra una imagen de la 7701 en la que yo diría que las placas laterales son de fondo gris...!!! (qué pensáis???) Por cierto el dibujo parece mostrar a la 7701 ya equipada con bogies híbridos...

diferencias principales de las 15 últimas documento originalde Vulcan revista Vulcan Foundry vol4 no7 1958 pag 16.jpg


Pintura 7701 revista Vulcan nov 1956.jpg
Pintura 7701 revista Vulcan nov 1956.jpg (29.81 KiB) Visto 3752 veces


Desconectado
Mensajes: 298
Ubicación: Madrid
Registrado: 05 Ene 2011 22:29
El color de esa lámina es bastante similar al que yo recordaba en los años 60 cuando iba a ver los trenes con mi abuela en la estación de Oviedo. Cosa bastante habitual por entonces. Y bajo cuyo recuerdo, encargué la mía a Miguel en el color que recordaba
Adjuntos
mi  7700.jpg


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Busdongo escribió:
¡¡¡¡ ATENCION DOCUMENTO EXCEPCIONAL!!!!


Documento oficial de Vulcan Foundry que explica las diferencias de las 15 últimas unidades con respecto a las anteriores...!!!

Habla de los areneros, da la especificación del color (Lincoln Green to B.S. 381C/276...)!!! Y muchas cosas más...

Muy importante también:
Creo traducir que los areneros son aportados por la compañía de ferrocarril española ...(Quizás fabricados en Santander ???)

Perdonar los que no leéis inglés, ahora no puedo traducirlo...tan pronto como pueda lo haré... hala a disfrutar !!!

Y otra cosita más..una lámina en color de la revista "Vulcan" que muestra una imagen de la 7701 en la que yo diría que las placas laterales son de fondo gris...!!! (qué pensáis???) Por cierto el dibujo parece mostrar a la 7701 ya equipada con bogies híbridos...

diferencias principales de las 15 últimas documento originalde Vulcan revista Vulcan Foundry vol4 no7 1958 pag 16.jpg


Pintura 7701 revista Vulcan nov 1956.jpg


Si que es excepcional. Enhorabuena, explica y clarifica muchas cosas. Me interesa eso de los engrasadores de pestaña y el asunto de los topes. No me gusta nada lo relativo al amianto.


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
De la pagina 16 y 17 del número 6 (volumen 2) de Vulcan Magazine (verano del 52) un nuevo artículo de las 7700. Se habla de la famosa visita de inspección del 29 de abril de 1952.

También se habla de un reportaje que hizo la BBC el martes 13 de mayo, que al parecer se emitiría en el "Spanish programme of the BBC". Es de destacar sobre todo a efectos aclaratorios la fotografía de la esquina inferior derecha de la segunda página (17), en la que se ve que las letras de la placa son metálicas y reflejan diferentes tonalidades.
Adjuntos
Vo 2 Num 6 page16 summer 52.jpg
Vol 2 Num 6 page17 summer 52.jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Realmente interesantísimo documento el que aporta Busdongo, que confirma el tema de los colores. Vinieron en un color hasta la 7760 y de otro más oscuro las 15 últimas.

Respecto del Lincoln Green BS 381C/276, puede ser perfectamente identificado, y ya acredita es que es un color que corresponde a carta 381C de los BS (British Standard), código que aún existe y es usado alternativamente a los RAL en Gran Bretaña! Aquí http://www.seahorsemarinepaints.com.au/ ... bs381c.pdf puede verse el Lincoln Green BS 381C/276

¿Era el Grey Green también BS 381C? Por desgracia, lo que he podido consultar de momento de esta carta no recoge la totalidad de las referencias que ha existido. ¿Puede ser el BS381 283 - Aircraft grey green o había otro Grey Green que incluso no era BS? El Aircraft grey green la verdad es que no parece ser el de las 7700, aunque ya se sabe lo que pasa con las cartas de color.

Sobre el tema de los colores en el ferrocarril, es interesante por ejemplo http://www.009.cd2.com/lynton_and_barns ... veries.htm que aunque tiene un fin modelístico, indice en las claves de interpretación que ya se han mencionado aquí.

Por lo demás, este hilo mantiene el magnífico nivel que lo está haciendo famoso. Gracias por los demás estupendos aportes de todos, que dan para mucho análisis.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
HT120 escribió:
Para que no decaiga la fiesta, un par de detallitos. En la foto de la 7701 es interesante el cuadrado de color claro bajo la puerta, que aparece en muchas fotos de los primeros tiempos aunque no lo veo en las imágenes de la presentación de la locomotora en Inglaterra. También es curiosa la forma del arenero pequeño del extremo del bogie con el peldaño.

7701.jpg

7703_b.jpg

Todo el reportaje, incluidas las que hemos visto antes, fue realizado por el Servicio Comercial de RENFE el 20 de septiembre de 1952, fecha que quizá deberíamos anotar como la "presentación" de las tres primeras en España.

Saludos


Con esas estupendas fotos y las otras aportadas, creo que ya no cabe duda que el fondo de las placas a la llegada a España de las dos primeras al menos, no eran del mismo color de las toperas, que estimamos rojo. Probablemente ese fondo era blanco o gris, tal y como estaban en su presentación en fábrica en Inglaterra.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Es fatigoso mantener el ritmo del hilo porque cada nueva aportación abre varios frentes. Increíblemente interesante todo lo relativo a las 3 7700 fantasmas, y que decir del documento referente a las 15 últimas.

Respecto al tema de las bajas, he localizado en el expediente de la 7739 una nota en la que parece asociar claramente el desguace con la baja. El término "apartada" parece efectivamente referir a un limbo ferroviario en el que la locomotora está físicamente pero no operativamente. El dato bonito para comparar sería el de "apartada" de la 7739 pero por desgracia no lo encuentro. Por mi parte esta pieza de la investigación queda de momento "apartada".

El documento adjunto es tan triste como interesante

Enhorabuena a todos y gracias por el interés en el hilo. La serie lo merecía.
Última edición por paquete el 18 Feb 2015 22:14, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 810
Registrado: 29 Abr 2009 08:25
Hola.
Efectivamente, el desarrollo del hilo, la multitud de detalles tratados, etc. denota no solo que la serie lo merecía sino el gran interés que había y que hay en ella.
Sin embargo, solo quiero resaltar un aspecto que, si no me equivoco, no ha sido tratado aún (otro "frente" que se abre, como se ha dicho poco antes). Se trata del estabilizador que une ambos bogies.
De la consulta del libro monográfico de Lazaro (MAF), deduje que les fué instalado tras su llegada a España (probablemente tras comprobar su necesidad en los primeros rodajes de pruebas o de servicio). De hecho, en las fotografías de fábrica, la primera locomotora no presenta este aparato.
Luego, en las magníficas fotos que se han mostrado, de la llegada a Ujo, alguna ya lo presenta y otras parece que aun no.
Por tanto, la pregunta es... ¿no fué previsto en el diseño original y fué una solución -rapidísima, desde luego- hispánica?.
Saludos,


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
Buenas:

Una gozada de hilo y con un nivel que sube por momentos, enhorabuena a todos!

Busdongo escribió:
¡¡¡¡ ATENCION DOCUMENTO EXCEPCIONAL!!!!


Documento oficial de Vulcan Foundry que explica las diferencias de las 15 últimas unidades con respecto a las anteriores...!!!

Habla de los areneros, da la especificación del color (Lincoln Green to B.S. 381C/276...)!!! Y muchas cosas más...

Muy importante también:
Creo traducir que los areneros son aportados por la compañía de ferrocarril española ...(Quizás fabricados en Santander ???)

Perdonar los que no leéis inglés, ahora no puedo traducirlo...tan pronto como pueda lo haré... hala a disfrutar !!!

Y otra cosita más..una lámina en color de la revista "Vulcan" que muestra una imagen de la 7701 en la que yo diría que las placas laterales son de fondo gris...!!! (qué pensáis???) Por cierto el dibujo parece mostrar a la 7701 ya equipada con bogies híbridos...


El documento de Busdongo es interesantísimo pero quisiera hacer un par de apreciaciones: en primer lugar, es inexacto el comentario de la forma de los topes. Según el texto, eran cuadrados en las tres primeras y rectangulares de la 7704 en adelante, algo que no es cierto porque las fotos que hemos visto de la 7705 en la inauguración de la electrificación Santander-Reinosa muestran que eran aún cuadrados. Parece que fue un cambio que se introdujo después.
Tema areneros: dice textualmente que eran instalados por la empresa ferroviaria y que eran del tipo de los utilizados en Sudáfrica. En esos años, English Electric y Vulcan Foundry estaban entregando las primeras locomotoras Bo-Bo clase 5E a los ferrocarriles sudafricanos pero los areneros de estas máquinas no se me parecen demasiado a los de las "inglesas", ni a los originales ni a los nuevos. A los que sí recuerdan un poco más es a los utilizados en las locomotoras WCM-1 para la India ¿qué opináis?

Vulcan_Mag_vol3no4_page_16.jpg

Otra reflexión sobre esto: la foto de la 7706 con bogies híbridos que hemos visto antes fue tomada por Manuel Cuenca en Reinosa el 31 de agosto de 1954, día de la inauguración. Cabría preguntarse si los areneros grandes fueron montados en Santander antes de su puesta en servicio o bien si fueron colocados en Asturias tras sus primeros servicios en Pajares, al comprobar la poca capacidad de los originales.
7706_31-8-54.jpg


railforofo escribió:
Hola.
Efectivamente, el desarrollo del hilo, la multitud de detalles tratados, etc. denota no solo que la serie lo merecía sino el gran interés que había y que hay en ella.
Sin embargo, solo quiero resaltar un aspecto que, si no me equivoco, no ha sido tratado aún (otro "frente" que se abre, como se ha dicho poco antes). Se trata del estabilizador que une ambos bogies.
De la consulta del libro monográfico de Lazaro (MAF), deduje que les fué instalado tras su llegada a España (probablemente tras comprobar su necesidad en los primeros rodajes de pruebas o de servicio). De hecho, en las fotografías de fábrica, la primera locomotora no presenta este aparato.
Luego, en las magníficas fotos que se han mostrado, de la llegada a Ujo, alguna ya lo presenta y otras parece que aun no.
Por tanto, la pregunta es... ¿no fué previsto en el diseño original y fué una solución -rapidísima, desde luego- hispánica?.
Saludos,


Railforofo ha abierto otro melón interesante. Los estabilizadores no estaban presente en las locomotoras del Santos-Jundiai ni los equiparon tampoco las destinadas a la India; son algo exclusivo de las 7700. Es cierto que la 7701 parece que no los lleva el día de su presentación, pero en septiembre de 1952 las tres primeras los tenían montados en Ujo. No sé si un elemento así puede ser fruto de la improvisación o si tal vez fue una modificación tardía a las locomotoras, quizá impuesta por el cliente.

7701_b.jpg

7703_c.jpg

Saludos


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Otra aportación: en Soto de Rey.
Adjuntos
277-002.jpg
Soto de Rey. Col César Mohedas
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
¡Qué bárbaro! Nunca había visto a las yenkas circulando por Asturias... y con una 6000 a la cabeza, la combinación es fantástica :) Muchas gracias por el aporte.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
HT120 escribió:
¡Qué bárbaro! Nunca había visto a las yenkas circulando por Asturias... y con una 6000 a la cabeza, la combinación es fantástica :) Muchas gracias por el aporte.

Saludos


En ésta, en Villabona con un tren a San Juan de Nieva, quien remolca a una composición de Yenkas es la 7757.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
Villabona_b.jpg

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal