.
Habla el Presidente de Renfe :P. Con este sistema, la velocidad depende solo del maquinista. Sorprende que no haya ningún control adicional. ¿Por qué es más seguro ir a 300 por hora en AVE a Barcelona, trayecto cuya velocidad sí está controlada de forma automática, que a 200 a Santiago?
R. Es igual de seguro hacer ambos trayectos. Y esto no es mi convencimiento personal, sino el de todos los servicios técnicos de la red ferroviaria… Si no, dirían que en vez de a 200 hay que ir a 150.(1)
¿ que técnico, en pleno siglo XXI, ha especificado que para un convoy de 360 Tm, la seguridad de su frenada antes de la curva, para pasar de 220Km/h a 80Km/h, puede confiarse exclusivamente al factor humano ?
P. En trenes que no consideran AVE pero que alcanzan los 200 por hora, ¿no sería posible controlar la velocidad mediante balizas si el ERTMS es demasiado caro?
R. Lo importante es estar a las recomendaciones de la comisión de accidentes. Son los que analizan qué enseñanzas debemos sacar de este trágico accidente para que no se repita.(1)
En plena era digital; con velocidades de 200 Kms/hora, o más; frente a un trazado cuya peligrosidad es publica y notoria desde su inauguración en el 2011 (2); ¿ahora resulta que son necesarias las conclusiones de una comision de accidentes para que "alguien haga algo"?, ¿ está previsto resolver todos los aujeros de seguridad en la red ferroviaria por este procedimiento ?
P. En todo caso, el tramo Ourense-Santiago tiene instalado desde hace un año y medio el sistema ERTMS hasta el kilómetro 80. Pero no está activado en el Alvia en el que se produjo el accidente. ¿Por qué?
R. ... En el tramo Madrid-Olmedo se consiguió resolver el problema y ya están funcionando los trenes con ERTMS. Pero entre Ourense y Santiago se seguía produciendo el fallo. Se habló con los fabricantes, Bombardier, para que lo arreglaran. Mientras tanto, Adif autorizó que se desconectara el ERTMS y que se circulara con el ASFA a un máximo de 200 km/h. Es el protocolo habitual.(1)
Ese "mientras tanto" viene durando más de un año, no iría mál que explicara el porqué de esta tardanza, de este modo quizas evitaba que los usuarios pensaran que estos tiempos para resolver problemas de seguridad tambien forman parte del "protocolo habitual".
Ademas de los comentarios previsibles, podría darnos algun tipo de información util para alguien que, por ejemplo, va a usar esa linea de Santiago todos los días durante los próximos meses : ¿habrá, o no habrá, sistema eficaz de frenado automatico de emergencia a la distancia oportuna antes de la curva?. Si es asi, ¿cuando estará operativo?.
----------------
(1)
http://politica.elpais.com/politica/2013/07/30/actualidad/1375215984_044302.html?rel=rosEP(2)
"Los usuarios de ese tren, que recorre la distancia entre Madrid y Ferrol, conocen bien esa curva. Ya el mismo día de la inauguración de ese trazado, el 10 de diciembre de 2011, al llegar a la misma, el tren dio un bandazo que provocó el desequilibrio de algunos de los usuarios. Hubo, ese día, un murmullo general sobre lo dura que era esa curva después de más de 80 kilómetros de línea casi recta de AVE desde Ourense."
http://politica.elpais.com/politica/2013/07/24/actualidad/1374701732_356780.html"La curva de A Granderia es muy conocida por los vecinos de la zona ya que ha sido escenario de numerosos percances, desde algún descarrilamiento a atropellos"
http://www.abc.es/espana/20130726/abci-oscura-leyenda-curva-201307252208.html