Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Madre mía, esto no para!
Sois la leche! :D
Alucinantes aportes fotográficos!!!
Y los Yenkas en Asturias... (Había oído algún rumor sobre ello,... pero fotos!...)
Ahora no puedo dedicar un rato a comentar algunas cosas...pero esta noche, espero poder entrar y darle un rato a la tecla.
Voy a intentar pasar la información de estos últimos y "trepidantes" días al cuadro "máster", tan pronto esté listo estará a disposición de todos en el foro.

Sólo una cosa rápida respecto al comentario de HT120 sobre los platos cuadrados y rectangulares, cuando el texto se refiere a las primeras unidades de la 1 a la 4...realmente se refiere a la 7761, 7762,...7764.

Saludos
Última edición por Busdongo el 15 Feb 2015 15:21, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
La Yenkas se usaron en Asturias sobre todo en los ramales a San Juan de Nieva y El Entrego, para sustituir en todo lo posible a los coches de madera y también en tanto llegaban suficientes unidades 600 para hacer los cercanías. Hay que tener en cuenta además que de las 600 (las dos primeras llegan a Asturias el 18 de enero de 1962) en un principio sólo se preveía disponer de seis unidades.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Me interesa la mención al "bogie centering gear". La palabra gear se traduce normalmente por engranaje pero en lenguaje técnico mecánico esta traducción no es única y puede utilizarse de forma más genérica para describir ciertos tipos de acoplamiento no necesariamente de engranajes, más en GB que en USA. Si es así, y se refieren al acoplamiento de barras estabilizadoras antilazo, es un nuevo hallazgo para mí. En las fotos puede observarse que al menos la 7701 y la 7703 lo traían de origen.

Otro hallazgo es la disposición de vías de Villabona de la foto de Javier. Yo pensaba que de siempre el ramal de San Juan había pasado por el lado contrario de la estación.

Y hablando de topes, y como contrapunto a tantas fotos históricas, comparto estas fotos de la 7727 en el año 1985 reluciente recién salida de GR, probablemente una de las últimas GR de las 7700 sino la última ya que es de lógica que las primeras en caer serían aquellas que a partir del 86? les fuesen tocando esas revisiones. Como dice Javier, estas fotos y más especialmente la segunda parecen una "pose", con un tren reluciente y los personajes demasiado bien "colocados".

Llamo la atención a este tipo de tope, que hace la tercera variante con los ya conocidos cuadrados y rectangulares
Adjuntos
7727 1986 Veriña.JPG
7727 1986 Veriña (2).JPG


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
La segunda foto es una maravilla de ambiente. Si no fuera porque conozco a Paco, diríase que preparó al tren y hasta la señora para que posaran...

Respecto de Villabona, adjunto un esquema de vías datado en 1959, fecha aproximada de la foto además, donde se aprecia la disposición de vías. Todavía conservaba el puente giratorio, que creo se eliminó al año siguiente.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
villabona1959.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Paquete.... El tema del "centering gear" es uno sobre el que me gustaria hablar...... Para mi la traducción es. "mecanismo de centrado",.... Esttoy con el móvil. Disculpar ortografía
Me encanta la imagen de Veriña!



][/googlevideo]
paquete escribió:
Me interesa la mención al "bogie centering gear". La palabra gear se traduce normalmente por engranaje pero en lenguaje técnico mecánico esta traducción no es única y puede utilizarse de forma más genérica para describir ciertos tipos de acoplamiento no necesariamente de engranajes, más en GB que en USA. Si es así, y se refieren al acoplamiento de barras estabilizadoras antilazo, es un nuevo hallazgo para mí. En las fotos puede observarse que al menos la 7701 y la 7703 lo traían de origen.

Otro hallazgo es la disposición de vías de Villabona de la foto de Javier. Yo pensaba que de siempre el ramal de San Juan había pasado por el lado contrario de la estación.

Y hablando de topes, y como contrapunto a tantas fotos históricas, comparto estas fotos de la 7727 en el año 1985 reluciente recién salida de GR, probablemente una de las últimas GR de las 7700 sino la última ya que es de lógica que las primeras en caer serían aquellas que a partir del 86? les fuesen tocando esas revisiones. Como dice Javier, estas fotos y más especialmente la segunda parecen una "pose", con un tren reluciente y los personajes demasiado bien "colocados".

Llamo la atención a este tipo de tope, que hace la tercera variante con los ya conocidos cuadrados y rectangulares


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Otra curiosidad a apuntar sobre las 7700, aunque sucedió al final de sus días. El tema de los pantógrafo monobrazo. ¿Qué locomotoras los instalaron? ¿En qué taller se realizó la instalación?

Otra curiosidad fueron los talleres particulares donde se realizaron "R". Creo que varias 7700 pasaron por la MTM de Barcelona, alguna de ellas salió con el curioso fileteado por debajo de la topera.

Saludos
JLFG
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Con monobrazos que se sepa la 15 y la 23. A mi modo de ver, aunque se ha afirmado lo contrario, acabaron sus días con ellos.

Las que se enviaron a GR a MTM fueron, según Isidro Lázaro, la 37 en el 82 y la 58 en el 84. Me parece que sólo la 58 salió de MTM con el faldón amarillo y negro.

Adjunto una imagen (original de Pedro Catrain) de la 7758 el 15 de agosto de 1984, en Busdongo, con esa librea, con ocasión del viaje especial por el centenario Centenario del Puerto de Pajares. Alguno se reconocerá en la foto...

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
Pedro09-15b.jpg
Última edición por javierfl el 15 Feb 2015 18:13, editado 2 veces en total


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Busdongo escribió:
Paquete.... El tema del "centering gear" es uno sobre el que me gustaria hablar...... Para mi la traducción es. "mecanismo de centrado",.... Esttoy con el móvil. Disculpar ortografía
Me encanta la imagen de Veriña!



][/googlevideo]
paquete escribió:
Me interesa la mención al "bogie centering gear". La palabra gear se traduce normalmente por engranaje pero en lenguaje técnico mecánico esta traducción no es única y puede utilizarse de forma más genérica para describir ciertos tipos de acoplamiento no necesariamente de engranajes, más en GB que en USA. Si es así, y se refieren al acoplamiento de barras estabilizadoras antilazo, es un nuevo hallazgo para mí. En las fotos puede observarse que al menos la 7701 y la 7703 lo traían de origen.

Otro hallazgo es la disposición de vías de Villabona de la foto de Javier. Yo pensaba que de siempre el ramal de San Juan había pasado por el lado contrario de la estación.

Y hablando de topes, y como contrapunto a tantas fotos históricas, comparto estas fotos de la 7727 en el año 1985 reluciente recién salida de GR, probablemente una de las últimas GR de las 7700 sino la última ya que es de lógica que las primeras en caer serían aquellas que a partir del 86? les fuesen tocando esas revisiones. Como dice Javier, estas fotos y más especialmente la segunda parecen una "pose", con un tren reluciente y los personajes demasiado bien "colocados".

Llamo la atención a este tipo de tope, que hace la tercera variante con los ya conocidos cuadrados y rectangulares


El dispositivo estabilizador es bastante peculiar por lo que es muy posible que para describirlo se utilice la acepción más general de la palabra gear. La expresión centering gear es desde luego muy british, muy correcta, un americano diría loop coupling o roll coupling o algo así. La traducción más rigurosa en este caso sería acoplamiento de centrado. La clave sería confirmar con alguna foto (que yo no tengo) de las 7706 en adelante en estado de origen y confirmar que es precisamente este dispositivo el que no traen.


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
javierfl escribió:
Con monobrazos que se sepa la 15 y la 23. A mi modo de ver, aunque se ha afirmado lo contrario, acabaron sus días con ellos.

Saludos:

Javier.-


Según mi archivo al menos de la 15 que es la que tengo más documentada fue una modificación muy tardía por lo que mi teoría es que fuese una solución por escasez de recambios cuando la retirada era inminente.

Respecto a las que fueron a MTM también tengo una teoría de la conspiración para la 7758. Esta GR fue realizada de forma excepcional, con una restauración muy meticulosa de todos los elementos exteriores. Esta claro que Renfe quería un trabajo excepcional y probablemente para ello contó con la MTM. La razón de este requisito en épocas tan tardías (1984) quizá tuviese que ver con que esta máquina se asignó para el tren conmemorativo del centenario de Pajares que organizamos (el de verdad, no la orgía ferroviaria que organizó Renfe más tarde cuando se dio cuenta de su error)

Pero quiero pensar un poquito peor. Quizá también influyó que a Renfe le remordía la conciencia por habernos dejado "tirados" poco tiempo antes de su celebración, retractándose de su decisión de que la Vaporosa del SMF hiciese todo el recorrido y asignando la 7758 como sustituta para el tramo de Ujo a Busdongo. Los detalles de aquel viaje están muy borrosos, yo era muy junior, como se ve en la foto de Javier.


Desconectado
Mensajes: 158
Registrado: 26 Ene 2015 22:07
javierfl escribió:
HT120 escribió:
¡Qué bárbaro! Nunca había visto a las yenkas circulando por Asturias... y con una 6000 a la cabeza, la combinación es fantástica :) Muchas gracias por el aporte.

Saludos


En ésta, en Villabona con un tren a San Juan de Nieva, quien remolca a una composición de Yenkas es la 7757.

Saludos:

Javier.-


Una foto fantástica Javier, gracias.

Busdongo, tienes razón con lo del artículo, pensé que se refería a la totalidad de la serie cuando en realidad lo hacía al último pedido :?

Saludos


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Me he descargado la foto de una de las maquetas de York y he estado enredando con los colores de la carta 381C del British Standard. Dentro de las limitadas posibilidades que ofrece un monitor, he podido aproximar uno de los colores al que ofrece la maqueta. Se trataría del 280, el Verdigris Green que llaman. En la foto he superpuesto una muestra aproximada de ese color sobre la maqueta.

El verdigris es el color del cobre oxidado, por ejemplo el de la Estatua de la Libertad. En la naturaleza es un color inestable y evolutivo por su propio origen. El Verdigris green de la carta de colores, imitaría una de esas tonalidades.

En origen "verdigris" viene del francés vert-de-Grêce (verde de Grecia) que en francés antiguo paso algo alterado como verte grez y que hoy es vert-de-gris y que los ingleses traducen directamente como green of grey. Es muy posible que aquí tengamos el green-grey que buscamos.

Por otra parte, a modo de curiosidad, el Lincoln green del segundo lote (381C 276) es el color que tradicionalmente se ha asociado a Robin Hood.

Una posible justificación al cambio de tonalidad a una más oscura podría estar en la suciedad que acumulaba un color tan claro como el primero aplicado y otra podría estar en un cambio en la formulación de los colores que tuvo lugar hacia 1956, al emplearse nuevos pigmentos primarios. Quizás ambas en conjunto dieron lugar al cambio.

No nos extrañe nada el ir y venir de colores y las discusiones sobre tonalidades. Los propios ingleses llevan años "discutiendo" sobre los colores originales de sus locomotoras, y si hasta no hace muchos años los que recuperaban el verde de sus locomotoras utilizaban la tonalidad conocida como Brunswick green y este era reconocido como el "verde standard", hoy en día parece que era totalmente erróneo y parece que era el middle chrome green el que se estandarizó, y que hoy se aproxima al deep bronze green de la carta.
Algo más sobre esta discusión de los ingleses en:
http://www.southern-locomotives.co.uk/News/news_2014.html hacia el final de la página
http://www.railwaymagazine.co.uk/news/br-never-had-brunswick-green-locomotives
Adjuntos
Sin título-1.jpg
Sin título-1.jpg (2.33 MiB) Visto 2357 veces
7017060577_dc33b7faff_h.jpg
Última edición por rfe7714 el 15 Feb 2015 20:17, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
paquete escribió:

Respecto a las que fueron a MTM también tengo una teoría de la conspiración para la 7758. Esta GR fue realizada de forma excepcional, con una restauración muy meticulosa de todos los elementos exteriores. Esta claro que Renfe quería un trabajo excepcional y probablemente para ello contó con la MTM. La razón de este requisito en épocas tan tardías (1984) quizá tuviese que ver con que esta máquina se asignó para el tren conmemorativo del centenario de Pajares que organizamos (el de verdad, no la orgía ferroviaria que organizó Renfe más tarde cuando se dio cuenta de su error)

Pero quiero pensar un poquito peor. Quizá también influyó que a Renfe le remordía la conciencia por habernos dejado "tirados" poco tiempo antes de su celebración, retractándose de su decisión de que la Vaporosa del SMF hiciese todo el recorrido y asignando la 7758 como sustituta para el tramo de Ujo a Busdongo. Los detalles de aquel viaje están muy borrosos, yo era muy junior, como se ve en la foto de Javier.


Bueno, yo que por entonces era un poco menos junior (aunque no mucho... ;) que Paquete, no puedo negar del todo la "teoría de la conspiración", y aunque Renfe (un señor de Renfe al que luego echaron y acabó entre rejas) nos la jugó en aquel viaje capando el vapor al mínimo (algún día se contará esta historia con detalle), quizás alguien de la empresa tuvo en cuenta lo excepcional de la celebración y asignó para el tren especial la 7700 más recientemente reparada y más vistosa, que era la 7758, con su peculiar librea.

Aprovecho para adjuntar una foto de Juan Bautista Cabrera, datada en Oviedo a finales de los años 50, con la 7747. Me da la impresión de que no lleva las barras estabilizadoras entre los bogies.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
P-35-3-4880.jpg


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Me acabo de llevar una sorpresa al ver la foto que he subido. No me había fijado en el cambio de tonalidad que ha sufrido. He trabajado con Corel para incluir el rectángulo con el color Verdigris green de la carta 381C 280 incorporando la equivalencia RGB indicada (91;149;113)
http://www.e-paint.co.uk/Lab_values.asp?cRange=BS%20381C&cRef=BS381%20280&cDescription=Verdigris%20green

La verdad es que este resulta un color un poco más alegre... No sé, pero esto casi pide un viaje a York para ver in situ esa ya famosa para nosotros maqueta.

PD: he incluido la fotografía subida originalmente para comparar.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
rfe7714 escribió:
Me he descargado la foto de una de las maquetas de York y he estado enredando con los colores de la carta 381C del British Standard. Dentro de las limitadas posibilidades que ofrece un monitor, he podido aproximar uno de los colores al que ofrece la maqueta. Se trataría del 280, el Verdigris Green que llaman. En la foto he superpuesto una muestra aproximada de ese color sobre la maqueta.

El verdigris es el color del cobre oxidado, por ejemplo el de la Estatua de la Libertad. En la naturaleza es un color inestable y evolutivo por su propio origen. El Verdigris green de la carta de colores, imitaría una de esas tonalidades.

En origen "verdigris" viene del francés vert-de-Grêce (verde de Grecia) que en francés antiguo paso algo alterado como verte grez y que hoy es vert-de-gris y que los ingleses traducen directamente como green of grey. Es muy posible que aquí tengamos el green-grey que buscamos.


Tiene mucha lógica todo eso y coincide con muchas cosas. Si no me equivoco, ese color se forma con base azul y verde, lo que atinaría también con que en algunas fuentes originales se hable también de "blue - green".

Por todo ello, que el color original de las 7700 (si no fallan las fuentes de la 7701 a 7760) sea el Verdigris-green BS 381C/280 resulta muy plausible, a falta de otras pruebas.

Si alguien tiene un monitor calibrado (si no, puede salir algo raro) puede darse una idea del color de que se trata, teniendo en cuenta que en el Hex Code es el #529371. Usando el Phostoshop por ejemplo se obtiene. Véase en la estupenda encycolorpedia http://encycolorpedia.com/529371 más detalles de conversión a formatos y aproximaciones a casi todas las cartas existentes.

Adjunto un jpg sin compresión con ese color teóricamente exacto. Insisto en que para verlo bien se precisa un monitor calibrado (y ni aun así).

verdi gris green BS381 280  Verdigris green  529371 .jpg
verdi gris green BS381 280 Verdigris green 529371 .jpg (14.64 KiB) Visto 2329 veces


En cualquier caso, si todo lo dicho se demostrara cierto, y alguien quisiera pintar una 7700 en ese color, desde luego hay que hacerlo a medida en una mezcladora bien calibrada, porque en la carta más usada aquí, la RAL no hay ninguno que se parezca ni de lejos.

Habrá que encargar un bote. :lol:
Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Disculpad, pero he vuelto a repetir la prueba con photoshop, y no hay variación en la tonalidad respecto a la foto original. El color de referencia en el recuadro sigue siendo el 381C 280 Verdigris green.
¡Cómo para fiarse mucho de los monitores y editores y de las fotos!
Adjuntos
7017060577_dc33b7faff_hmod.jpg


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
rfe7714 escribió:
Me acabo de llevar una sorpresa al ver la foto que he subido. No me había fijado en el cambio de tonalidad que ha sufrido. He trabajado con Corel para incluir el rectángulo con el color Verdigris green de la carta 381C 280 incorporando la equivalencia RGB indicada (91;149;113)
http://www.e-paint.co.uk/Lab_values.asp?cRange=BS%20381C&cRef=BS381%20280&cDescription=Verdigris%20green


En la web que usas el Hex Code que indican para este color es el #5B9571, mientras que en la encycolorpedia indican el #529371. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de la conversión de un color de pintura para ver aplicado sobre un objeto real, a un color "informático" para ver aplicado en un monitor y que por lo tanto se trata sólo de aproximaciones.

Adjunto el cuadradito con las dos propuestas (hay más en otras webs), para que se aprecie que la diferencia es poco apreciable, valga la redundancia.

Arriba el #529371 y abajo el #5B9571.

BS381 280 529371 y 5B9571 .jpg
BS381 280 529371 y 5B9571 .jpg (15.18 KiB) Visto 2321 veces


Necesitamos un bote de eso... :lol:

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 715
Ubicación: Asturias
Registrado: 30 Oct 2008 16:14
Los colores más parecidos al Verdigris green podrían ser el Pantone 7731 U, mientras que en la gama RAL, lo más aproximado sería el 6032, aunque resulta más intenso que el original...


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Buenas noches:

Por fin he podido sentarme un rato tranquilo delante del ordenador...
Vamos por partes...cómo decía aquel. :D

1.-"The bogie centering gear":
Esta parte del documento de Vulcan es uno de los que me dejó más pensativo nada más leerlo...
Tal y como se puede traducir dice que: de la 7701 a la 7705 inclusive, llevaban este dispositivo, y que desde la 7761 a la 7775, como se diría ahora, "venía de serie".
Al principio pensé en algún sistema de unión especial entre caja y bogíe, pero después de mirar y remirar... (Incluyendo un intento fallido -por tener el local clausurado- de ver los planos originales del bogie en la AAFM), llegué a la conclusión de que el denominado "centering gear" tenía todas las papeletas de ser la estructura bi-triangular que une los dos bogíes, pero me resultaba tan extraño que tantas locomotoras viniesen sin ese dispositivo, que me lancé a la inspección de "bajos" de todas las fotos de inglesas que tengo, (todavía están ruborizadas).
Y efectivamente, puedo ver alguna foto en Inglaterra sin este dispositivo, pero creo que esto es normal,..Si vas a cargar en un barco la máquina, con los bogíes cada uno por su parte,...lo suyo es que no lo lleves puesto, es más, pienso que la máquina puede ser remolcada perfectamente o incluso moverse por sí misma sin este dispositivo, -si no alcanza ciertas velocidades-...

De ser así, como dice el documento de Vulcan (y tiene que ser verdad), hemos tenido un montón de máquinas circulando sin el sistema antilazo...
Al menos durante los años 50.

La única foto que tengo de esos años que podría mostrar la ausencia de este dispositivo es ésta:

Bogie Santanderino....jpg
Bogie Santanderino....jpg (47.1 KiB) Visto 2253 veces


Y por otro lado, me encuentro con esta foto...que también podría ser un buen ejemplo, si no fuese porque es la 7701!

1957 mataporquera1.JPG


2.-Engrase de pestañas:
Bueno aquí poco que añadir, sólo que sería interesante si alguien nos ilustrase sobre este dispositivo, que en las 60 unidades primeras usaba un compuesto denominado "Grater" y en las últimas 15 el sistema de Renfe literalmente denominado "oil impregnated waste" (basura impregnada de aceite)

3.-Los areneros:
Sí lo del punto uno me dio para un rato de cavilación...éste punto ni os cuento...
Aquí creo que es necesario que os ponga mi traducción a ver si estáis conformes o no con ella:

"Ahora se están instalando areneros de cuatro pies cúbicos de capacidad, (Unos 113 litros), la anchura total se reduce dentro de los límites de la pala quitanieves y los eyectores de arena son del tipo español, similares a los del modelo de Sudáfrica, e instalados por la compañía ferroviaria".


Según entiendo lo que instala Renfe son los eyectores...¿no?
Pero de nuevo me resulta tan extraño que hayamos tenido tantas máquinas con areneros pequeños..Según se desprende de este texto, hasta la 60 venían con ellos...pero creo que de ser así habríamos visto muchas más fotos de máquinas con ellos...¿no?

El siguiente párrafo hace mención a una mejorar en el montaje resistente de los engranajes de las ruedas...ok.

4.- Lincoln Green

Que puedo añadir ... sólo decir que me encanta el nombre del color!
Aquí va una foto de la 7775 posiblemente en estado totalmente original y yo diría que en Andalucía a juzgar por los olivos que se ven detrás...

Bueno y vale por hoy que es tarde, buena semana para todos, y espero que lo pasemos tan bien como la pasada con la "investigación"...


$(KGrHqJHJBIE9tKsvLMYBPm0FtymNQ~~60_57.JPG





Busdongo escribió:
¡¡¡¡ ATENCION DOCUMENTO EXCEPCIONAL!!!!


Documento oficial de Vulcan Foundry que explica las diferencias de las 15 últimas unidades con respecto a las anteriores...!!!

Habla de los areneros, da la especificación del color (Lincoln Green to B.S. 381C/276...)!!! Y muchas cosas más...

Muy importante también:
Creo traducir que los areneros son aportados por la compañía de ferrocarril española ...(Quizás fabricados en Santander ???)

Perdonar los que no leéis inglés, ahora no puedo traducirlo...tan pronto como pueda lo haré... hala a disfrutar !!!

Y otra cosita más..una lámina en color de la revista "Vulcan" que muestra una imagen de la 7701 en la que yo diría que las placas laterales son de fondo gris...!!! (qué pensáis???) Por cierto el dibujo parece mostrar a la 7701 ya equipada con bogies híbridos...

El adjunto Bogie Santanderino....jpg ya no está disponible


El adjunto Bogie Santanderino....jpg ya no está disponible
Última edición por Busdongo el 16 Feb 2015 10:20, editado 1 vez en total


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
Por cierto, ¿no resulta curioso que en plano de las 7700 del libro de Isidro Lázaro aparezca la versión de areneros combinados? ¿Cuál será la fuente de dicho plano?
Adjuntos
20150216_074725.jpg


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola JLFG:

En tú fantástico blog "Objetivo Pajares" hablas de las primeras 7700 que llegaron a Asturias en esta entrada:

http://objetivopajares.blogspot.com.es/ ... lcano.html

En ella afirmas entre otros datos de gran interés que:

"Desde allí las locomotoras fueron remolcadas hasta el taller de Ujo. Una vez conectadas las conexiones eléctricas y neumáticas y realizadas las pruebas pertinentes, eran estacionadas en la estación de clasificación de La Cobertoria, donde permanecieron durante bastante tiempo hasta que la infraestructura de la Rampa de Pajares fue adaptada para permitir su circulación, restringida por peso por eje y metro lineal, además del gálibo, y también a la espera de que en enero de 1955 fuera puesto en tensión el tramo Ujo-Gijón. Antes de iniciar servicio retornaron a Ujo para instalárseles areneros de nuevo diseño en lugar de los individuales para cada eje de origen. "

Por favor; ¿podrías ampliarnos o indicarnos el origen de esta información?

Saludos


paquete escribió:
Por cierto, ¿no resulta curioso que en plano de las 7700 del libro de Isidro Lázaro aparezca la versión de areneros combinados? ¿Cuál será la fuente de dicho plano?

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal