Siendo de Donosti y después de ver el magníco reportaje del maravilloso y entrañable funicular del monte Igueldo, me gustaría mostraros un tranbordador aéreo para personas, el primero del mundo apto para el transporte de personas, realizado por Leonardo Torres Quevedo en el Monte Ulía de San sebastian, Luego construyó uno muy parecido en las cataratas del Niágara que todavía se usa.
http://www.torresquevedo.org/LTQ10/inde ... bordadores

- Este ültimo es el del Niaágara, como véis es muy parecido al que hubo en el monte Uía.
Se me ha liado el texto y las fotos pero bueno se ve la diferencia entre el Trasbordador y el tren.Después de las fotos del transbordador van unas del que se supone fue el primer ferrocaerril eléctrico del estado español. El Texto esta copiado de esta impresionante página que habla de las númersas líneas de ferrocarril que hubo en nuestro pais, Elaborada por Juan Peris Torne
http://www.spanishrailway.com/principal.htmlFerrocarril del Monte Ulia - San
Sebastián
El Monte Ulia , de 231 metros de altura , junto a San Sebastián fue dotado de un ferrocarril
turístico solicitado sobre un proyecto de 1893, y concedido en 1895, en la R.O. del 28 de junio de
1895, aparecida en la Gaceta de Madrid el 29 de junio del mismo año, por la que se autorizaba al
Gobierno a conceder a Vicente Machimbarrena y Gogorza la concesión sin subvención del Estado de
un ferrocarril de montaña con cremallera de Ategorrieta al Monte Ulia, realizando el concesionario
las obras de acuerdo con el proyecto presentado, en un plazo de tres años a contar desde el día de
la concesión, otorgada por 99 años y declarada de utilidad pública en lo que respecta a la
autorización para realizar expropiaciones. En otra R.O. aparecida en la Gaceta de Madrid del 3 de
septiembre de 1898 se modificaba el articulo 1º de la concedida el 28 de junio de 1895, modificado
en lo que respecta al concesionario, que pasaba a ser Fermín Machimbarrena y Gogorza, quedado sin
variación alguna el resto de los artículos.
En efecto, por las leyes especiales de 28 de junio de 1895, ya citada, y de 2 de septiembre de 1898
se tramitó la concesión imponiendo un pliego de condiciones particulares aprobado en la R.O. de 15
de julio de 1889 y de 2 de febrero de 1899, aceptado por el concesionario Fermin Machimbarrena y
Gogorza según la R.O. de 14 de septiembre de 1899. El proyecto presentado en la solicitud de la
concesión fue aprobado por la R.O. de 15 de julio de 1899 y 26 de enero de 1900, sirviendo de base
para el desarrollo de los trabajos de implantación de la línea. (Gaceta de Madrid, 14.03.1900) .
Trabajos que dieron comienzo en 1900 siendo aprobada su construcción por el Ayuntamiento de San
Sebastián el 30 de abril de 1901. Las obras fueron dirigidas por el ingeniero Elósegui, ayudado
por José Gaytan de Ayala y Alberto Machimbarrena.
El ferrocarril de cremallera se estableció, mediante una sinuosa línea de explanación propia, que
ascendía desde el empalme del depósito de Ategorrieta de Tranvías de San Sebastian, en un tramo de
3,088 Km. El ferrocarril se creó por iniciativa de los comerciantes donostiarras Vicente y Fermin
Machimbarrena, constituyendo con un capital de 530.000 pts ,la sociedad “Ferrocarril á Ulía, S.A”
el 1 de agosto de 1901.
En las condiciones particulares de la concesión se exigía que el servicio fuera atendido por 3
vehiculos de
70 cv, de 40 asientos y otros tres remolques de 30 asientos , actuando uno de ellos de reserva. En
tanto que la fianza exigida era de 12.621,50 pts, que representaban el 3% del valor de la memoria
del proyecto
cifrada en 420.716,66 pesetas.
La sociedad “Compañía del Ferrocarril de Ulia” contaba con un capital de 750.000 pts, según su
balance del ejercicio de 1906. Algunos autores vinculaban a esta sociedad con la compañía de
Tranvías de San Sebastian, aunque tenía administración aparte. La línea desarrollada a lo
largo 3.080 ml con una pendiente máxima del 6 %. Con un coste de 600.000 pesetas incluyendo
infraestructura, instalación eléctrica, subestación y material móvil.
Electrificando la línea a 550 V. completada en vía métrica, siendo inaugurada el 8 de junio de
1902. Este ferrocarril puede ser considerado como el primer ferrocarril electrificado del estado
español. Al tratarse de una con cesión ferr oviaria, pese a estar dotado de troles y corriente
similar a las electrificaciones de las líneas de tranvía. Su carácter festivo y lúdico solo le
permitía circular en verano y esporádicamente en domingos y festivos del resto del año Para acceder
a la cima, al final del trayecto se dispuso de un restaurante y de varias pistas de tenis,
incrementando la oferta turística mediante la construcción de un teleférico de 280 ml igualmente
propiedad de la FMU hasta la Peña de Aguilas, utilizado por 13.000 viajeros en 1908. Al abrirse la
oferta turística de su competidora (el Funicular del Monte Igueldo) en
1911, esta línea del Monte Ulia fue olvidada por el público cerrando la compañía todas sus
actividades en
1917.
El servicio se daba desde la Alameda de San Sebastian, circulando a través de la red de Tranvías de
San Sebastian hasta Ategorrieta donde entraba en su propia línea. Para poder realizar este
trayecto combinado se celebró un convenio co Ytanvías de San Sebastián, convenio expuesto en la
Junta General de Accionistas de Tranvías de San Sebastián celebrada el 9 de marzo de 1903.
En nuestros trabajos hemos encontrado una concesión a la “Sociedad Inmobiliaria del Monte Ulia” por
la que se sustituía al ferrocarril de cremallera de Ategorrieta al Monte Ulia mediante un
proyecto aprobado por la R.O. de 6 de junio de 1925. Solicitando la sociedad inmobiliaria del Monte
Ulia la concesión de un funicular sin subvención del Estado, siendo confirmada a dicha empresa la
concesión por la R.O. de 10 de diciembre de 1926 , concedida por 99 años contado desde el 16 de
febrero de 1900 fecha de la anterior concesión (Gaceta de Madrid, 02.01.1927). Suponemos que la
anterior concesión se refiere a la
concedida el 28 de junio de 1895.
Material móvil
Unidades Tipo de vehículo fabrican t e
9 Coche motor jardinera Carde y Escoriaza Con motor de 70 Cv
9 Coches jardineras Carde y Escoriaza.
Una parte de este material, fue vendido al cierre de la línea en 1916 al Tranvía de Irún a
Fuenterrabía.
Productos de la Explotación.
A ñ o ingresos gastos Coef ex plot %
1905 (a) 59.236
1906 (a) 64.933 57.487 88,53
1907 (b) 64.386
(a) datos tomados de la Revista Minera, Tomo 58, página 426
(b) datos tomados del anuario del año 1916 del Instituto Nacional de Estadística