Estación de UTRILLAS 1966
“En el año 1900 se constituyó la sociedad anónima Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU) con el objetivo de poner en explotación las grandes reservas de lignitos que había en la zona de Utrillas, en la provincia de Teruel. Para ello se preveía construir un trazado ferroviario, mediante el cual dar salida al mineral extraído. El 19 de octubre de 1901 la empresa recibió una concesión del Estado para construir la línea, que iría desde Utrillas a Zaragoza y tendría ancho métrico. Se iniciaron entonces los estudios de trazado y los primeros trabajos, optándose por una ruta lo más económica posible. En Zaragoza la MFU adquirió la estación de Cappa, convirtiéndola en terminal de su línea férrea. La línea férrea fue inaugurada en septiembre de 1904, tras lo cual se inició el transporte de carbón hacia Zaragoza. En la capital maña se estableció un ramal enlace para permitir el intercambio de mercancías con los trenes de ancho ibérico de la compañía MZA. Por su parte, en Utrillas un ramal de 600 mm de ancho enlazaba la estación de ferrocarril con las minas. Si en 1904 el ferrocarril movió unas 70.000 toneladas de lignito, debido a la baja producción minera, para 1918 el tráfico mineral había aumentado hasta las 196.000 toneladas. Aunque el movimiento de minerales y mercancías suponían el grueso de la actividad ferroviaria, se estableció un servicio de viajeros que contaba con parada en las poblaciones que atravesaba la línea. Durante el transcurso de la Guerra Civil el trazado quedó dividido entre los dos contendientes y sufrió diversos daños. Para mediados de la década de 1950 la explotación ferroviaria empezaba a ser claramente deficitaria, lo que llevaría a la empresa propietaria a desentenderse de línea. En 1963 el Estado se hizo cargo de la explotación, si bien la situación no mejoró durante los siguientes años. El 31 de marzo de 1966 se suspendió el tráfico ferroviario, aunque el último tren había circulado el 15 de enero de ese año. Tras la clausura de la línea, las vías fueron levantadas y muchas instalaciones fueron desmanteladas o abandonadas”. (Wikipedia)
Esta es una Imagen del ya desecado mar de vías de la Estación de Utrillas en Zaragoza en la que vemos -tras el levantamiento de rieles y traviesas- una triste formación de veteranas tolvas de transporte carbonero a la espera del desguace. Para las unidades de la imagen, la posibilidad de reciclado era tan limitada, que no quedó ni una de muestra.
Tras el cierre de la línea de Utrillas en enero de 1966, el desmantelamiento de la línea ferroviaria fue muy rápido. Unos meses antes, los veteranos ferroviarios de esta línea también vivieron una situación derivada del cierre: muchos de ellos sobrepasaban los 45 años de edad, y se vieron en la calle sin demasiadas oportunidades. Hubo indemnizaciones, cursos de "reciclaje" (algunos alumnos eran mayores de 57 años)... Muy complicado.
Fuente visual: Gerardo Sancho Ramo, AMZ.
La imagen la recoge el proyecto GAZA ("Gran Archivo Zaragoza Antigua"), y es un compendio de imágenes de la antigua Zaragoza (España), acompañadas de textos creados por José María Ballestín Miguel y la colaboración de Antonio Tausiet.
https://adioszaragoza.blogspot.com/Cortesía: Julio G Dolz a través de Historia del Ferrocarril en España