La historia de los diferentes "techos" de la saga de las japonesas en RENFE, tiene varias curiosidades...
Para empezar por el principio, nuestras entrañables e históricas 7.900 (279), las primeras japonesas en circular en Europa, vinieron del País del Sol Naciente sólo con freno de vacío (y con robinetes de freno en las cabinas, algo digno de ver, alguna fotografía que otra existe). Esto tiene que ver con la evolución de su techo, pues al principio, tenían en él, obviamente, los pantógrafos, pararrayos, conducciones de alta tensión, seccionadores de pantógrafos, y pasamuros, además de la característica salida de aire de ventilación de las resistencias principales.
Cuando se las instaló el freno DUAL Aire / Vacío, existía el "problema" de que bajo bastidor tenían las resistencias de Vernier, al no haber espacio en la cámara de alta por ser el conmutador de tensión de gran tamaño y por el volumen de las propias resistencias Vernier. Aparte, se las hubo de instalar un segundo compresor, pues el original producía un caudal insuficiente para frenar un tren por aire (recordemos que el aire originalmente era para control y freno de la propia locomotora únicamente). El compresor fue a parar bajo bastidor, entre las nombradas resistencias Vernier y el bogie número 2.
Y lo que nos interesa, el techo de las 7.900 se vió modificado con la instalación en él de los depósitos principales de aire, que las dió una silueta única e inconfundible a lo largo de toda su carrera. Una modificación que no fue vista en ninguna japonesa más...
...puesto que en la siguiente serie, las 8.900, el conmutador de tensión era de menor tamaño, así como el propio bloque de resistencias Vernier. Esto provocó que dichas resistencias pasaran a situarse en la cámara de alta, junto con las resistencias principales de tracción y frenado. Así, además, se mejoraba su ventilación, que mientras en las 7.900 era por convección, en las 8.900 pasaba a ser ventilación forzada.
Cuando se las instaló el DUAL (de la 8.937 a la 8.940 ya vinieron de fábrica con él), se pudieron ubicar tanto el compresor principal como los depósitos bajo bastidor, siendo el techo igual que el de las 7.900 de origen, y no sufrió modificaciones a lo largo de su vida activa...
...al igual que el de la siguiente serie, las 269.0/1, más conocidas como "japonesas de serie baja". Estas, junto con la subserie 269.5, tienen el techo prácticamente idéntico al de las 7.900 en origen, y no ha sufrido modificaciones a lo largo de su vida activa. Como modificación menor en el tiempo, se podría citar que las 7.900, 8.900 y 269.0/1/5 vinieron con el pantógrafo Faiveley modelo AM-32-BB (fácilmente reconocible por el doble trocador), y montado de forma que los "codos" quedaban mirando hacia las cabinas (excepción hecha de la 269.504, que los montó de la forma que todos conocemos a día de hoy y que es la habitual, con los codos mirando hacia el centro de la máquina).
Cuando llegó la "serie baja de la serie alta", las 269.201 a 221, éstos pantógrafos se montaron en la misma posición original, pero ya se instalaron los Faiveley AM-32-AV, de trocador único, el que montan todas a día de hoy. El techo de éstas locomotoras sigue siendo igual que la serie baja.
Y llegamos a las 269.222 a 331, la "serie alta de la serie alta". Todas ellas vinieron de fábrica con el típico cofre extendido al lado de la salida de ventilación de las resistencias. En él, se introducen, principalmente, las resistencias de arranque del grupo motor generador, que hasta entonces ha estado situado en todas las anteriores, bajo bastidor. Es por ello que la serie alta presenta los bajos más "limpios" de todas las japonesas, pues se suprimieron tanto las tomas de aire de las primeras japonesas (y con ellas, las lamas para nevadas), como mucho aparellaje eléctrico que pasó a la sala de máquinas o al techo, bajo ese gran cofre.
Además, éstas ya montaron de origen los pantógrafos con el codo hacia el centro de la locomotora, modificación que paulatinamente se extendió a absolutamente todas las series de japonesas, así como la sustitución del Faiveley AM-32-BB por el AM-32-AV ya citado en todas ellas igualmente.
Las "chopper" 269.6, al ser totalmente diferentes en la concepción de la tracción, también son totalmente diferentes en el techo, y lo que aloja su gran cofre superior, son las resistencias de frenado y sus correspondientes ventiladores, que producen el inolvidable e inconfundible sonido "chillón", tan típico de nuestros ferrocarriles, cuando van frenando. Tan típico, como el sonido de arranque de los ventiladores de la serie alta / alta, que todos los aficionados tendremos siempre en nuestra memoria. Y que las series bajas no poseen, por su sistema de funcionamiento, pero eso daría para otro hilo, y aquí no procede.
Para finalizar, la salida de la ventilación de resistencias, varía de unas a otras de forma aparentemente aleatoria, aunque supongo que tiene que ver con el fabricante... Unas son simples rejillas, otras son simples rejillas pero con una plancha debajo para desviar el aire y que no vaya sobre los andenes, otras tienen lamas móviles que se abren al empezar a funcionar los ventiladores y se cierran al parar los mismos (otra imagen inolvidable de las japonesas)...
Obviamente, con el baile de subseries que ha habido en las japonesas a lo largo de su dilatada y gran carrera, muchas veces un techo puede llevar a confusión, pero es un sistema bastante válido para averiguar de donde procede una en concreto, en origen.
Espero no haberme equivocado demasiado, pues hablo mucho de memoria. Correcciones serán bienvenidas, como siempre, pero espero haber arrojado algo de luz sobre el techo de nuestras queridas niponas.
Saludos.