Hola Cesar:
Tienes toda la razón que esto de investigar, tantos y aparentemente "inofensivos" detalles de unas máquinas construidas hace más de 60 años, tiene su "aquel"... (No tenemos remedio

)
Para mí el objetivo de esta "investigación", sería llegar tan lejos como fuésemos capaces en el conocimiento de la historia y detalles de esta serie, por un lado, porque esta información pueda dirigir en su día, la restauración más fideligna posible de los ejemplares existentes, y por otro, como base de datos de todas las variantes posibles para la realización de modelos a escala históricamente correctos.
Como bien dice Paquete, ante la ausencia de documentación conocida que nos hable claramente de la evolución técnica de estas locomotoras, son estas evidencias, el único hilo conductor utilizable para reconstruir su historia.
El tema de las distintas conformaciones de los areneros encierra, con total seguridad, la historia de todas las principales subvariantes de esta serie de locomotoras, pues hasta el famoso cambio de color de Grey-green a Lincoln-green, conlleva un cambio del tipo de areneros.
Este trabajo de "investigación" tiene mucho de "arqueológico", porque trabajamos básicamente usando "hallazgos" fotográficos que van apareciendo en las distintas "capas", (años en los que fueron tomadas las fotografías), que vamos "excavando"...

.
Esta historia de los areneros nos habla también de unos hombres que con total seguridad, tuvieron que enfrentarse a problemas acuciantes, que tenían que ser resueltos utilizando medios muy precarios.
Respecto a los areneros, son dos las incógnitas importantes, que a mi juicio, restan por "desenterrar":
1.-
¿Cuál fue la locomotora de numeral más alto que estuvo en servicio llevando sólo areneros pequeños?. Las evidencias fotográficas conocidas muestran a la 7710 en Ujo, hay otra fotografía de la que sería muy interesante poder dilucidar el numeral, pero la copia de la que dispongo tiene muy baja definición...(ver debajo).

- without centering gear 77XX.jpg (242.09 KiB) Visto 4121 veces
2.-
¿Cuál fue la locomotora de numeral más alto a la que se le montaron areneros grandes conservando los pequeños (bogíe híbrido)?Las evidencias fotográficas conocidas sitúan el último bogíe "híbrido" conocido en la 771X, (..no se ve muy bien el numeral en la película sobre la nieve, en la línea de Santander)
En ambos casos, estamos hablando como mucho, del periodo que va desde comienzos de 1953 hasta noviembre de 1954. (Algo menos de dos años). Cualquier fotografía inédita de ese periodo, puede ser importante para delimitar estas incógnitas...
Tenemos la evidencia de que la 7741 entró en servicio llevando sólo areneros grandes del tipo que venimos llamando "santanderino" o "A" en noviembre de 1954, y también, que las locomotoras de la "serie alta" 7761-75 llegaron con un arenero distinto, (el que llamamos "inglés" o "B").
Hay que entrenar un poco la vista para diferenciar el arenero grande "santanderino" del "inglés", pero para que practiquéis…

, podéis ver todas estas fotos de unidades de serie alta, equipadas con el tipo "inglés".

- Tipo B 2.jpg (92.02 KiB) Visto 4121 veces

- 77.8.JPG (74.81 KiB) Visto 4121 veces

- alcazar1963.JPG (33.77 KiB) Visto 4121 veces
Después, tras cambios de bogíes, revisiones, reparaciones… hasta el final de sus días en servicio activo, los dos tipos de areneros grandes se mezclan en las locomotoras, existiendo todo tipo de combinaciones...(esta es la parte que Paquete disfrutará,

)
Y me parece que hemos tenido suerte…es posible que la 7706, preservada en Monforte, conserve algún arenero del tipo “inglés”…a juzgar por las fotos existentes…(ojalá alguien pueda comprobarlo in situ...)
Quién sabe si algún día, a la hora de repintar la 7766 de León, alguien decida darla una capa de su Lincoln-green original y cambiarla los areneros por los de la 7706…

, …lo de las ruedas de radios y las cajas "Athermos" será más difícil… con que esto fuera así, en un hipotético futuro, yo daría por bueno todo el tiempo dedicado a estas “disquisiciones”...
Un abrazo