Índice general Foros Tren Real Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Serie 277. RENFE (7701-7775) English Electric

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 38782
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Reportaje del NODO del año 1963 sobre la inauguración de la electrificación de la línea de CORDOBA ( tramo MADRID-ALCAZAR DE SAN JUAN) en el minuto 0:42 se divisa una 7700 remolcando un tren de viajeros procedente del Sur.



Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Con el tema de los areneros me he perdido un poco, pero la tesis de que los areneros pequeños en la 38 no se refiera a lo más pequeños que equipaban a las primeras me parece muy interesante, aunque no puede concluirse nada.

¿Hasta que locomotora hay evidencia gráfica de areneros pequeños?. La última que me consta es la 7724, con bogies mixtos "santanderinos", lo que no quiere decir que sea la última.

Por otra parte, la existencia de bogies de recambio deja a las claras que estos se intercambiaban entre locomotoras, con lo que nada puede afirmar que el que una portaba en un momento dado, fuera con el que vino originalmente de fábrica.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola Javier:

Lo que parece a la vista de las evidencias fotográficas es que no hay tres, sino cuatro tipos de bogies en función de los areneros...

1.-Bogïes con areneros pequeños solamente. (de forma original desde la 7701 a la 77XX?)
2.-Bogies "híbridos", con areneros grandes tipo "santanderino" y pequeños originales. (de la 7701 a la 7740?) con posterioridad pierden los pequeños....
3.-Bogies con areneros grandes tipo "santanderino" solamente. (7741-7760), -el ejemplo es la 7741 de la inauguración de la electrificación Ujo-Gijón
4.-Bogíes con areneros grandes tipo "inglés" solamente. (7761-7775), todas las fotos antiguas de la "series alta" los llevan...

Con posterioridad el tipo 3 y 4 se mezclan incluso hay fotos de locomotoras con un bogie de cada tipo.

La última 7700 de la que tengo foto con bogies "híbridos" es la 7713, por favor, si tienes alguna fotografía de alguna 7700 de numeral mas alto portando el bogie híbrido, ¿puedes subirla?.

Yo creo que empiezan a encajar las piezas en este tema de los areneros...

Saludos



TIPOS DE BOGIES 7700.jpg



javierfl escribió:
Con el tema de los areneros me he perdido un poco, pero la tesis de que los areneros pequeños en la 38 no se refiera a lo más pequeños que equipaban a las primeras me parece muy interesante, aunque no puede concluirse nada.

¿Hasta que locomotora hay evidencia gráfica de areneros pequeños?. La última que me consta es la 7724, con bogies mixtos "santanderinos", lo que no quiere decir que sea la última.

Por otra parte, la existencia de bogies de recambio deja a las claras que estos se intercambiaban entre locomotoras, con lo que nada puede afirmar que el que una portaba en un momento dado, fuera con el que vino originalmente de fábrica.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Me parece a mi que ya se está rizando el rizo........
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 303
Registrado: 27 Dic 2012 21:09
César tienes razón, pero yo creo que la historia de los areneros puede llegar a contarnos algo relacionado con la propia historia de los contratos, los suministros o las sucesivas evoluciones de diseño.

Por mi parte y porque me ha toca de cerca, el estudio de planos y despieces buscando pistas me ha descubierto cosas interesantes y sorprendentes como al alto nivel de estandarización y normalización DIN del diseño , o como que mientras Vulcan utiliza masivamente pasos de rosca Withword, English Electric usa métricas de forma generalizada. Y este hecho seguro que tiene una historia detrás. Yo que cuando me aburro restauro motos antiguas, te aseguro que OSSA o Montesa, orgullo de la industria nacional, 20 años después de estas máquinas seguían inventándose arandelas, y lo que para English Electric en el año 1950 era una M8 DIN127B, para OSSA en sus despieces de la Mike Andrews del 71 seguían siendo en el mejor de los casos, textualmente, "Arandela grower del 8".

Pero sí, con los areneros se nos va la olla, pero es que Busdongo es un provocador!


Desconectado
Mensajes: 1794
Ubicación: Córdoba
Registrado: 05 Ene 2010 09:07
¿Y no será que las empresas que construyen las locomotoras tienen unos parametros de construcción generales y en detalles como los areneros no son tan importantes la forma de estos, mas bien lo que encontraban en el mercado subsidiario de repuestos?, lo digo por que en la España de los cincuenta la escases de materia prima era palpable y como se repartía la construcción de material entre distintas empresas supongo que cada una haría lo que pudiera para poder terminarlas en el plazo que les daban y cada empresa tenía sus propias fuentes de compra de complementos.
Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola Cesar:

Tienes toda la razón que esto de investigar, tantos y aparentemente "inofensivos" detalles de unas máquinas construidas hace más de 60 años, tiene su "aquel"... (No tenemos remedio :oops: )

Para mí el objetivo de esta "investigación", sería llegar tan lejos como fuésemos capaces en el conocimiento de la historia y detalles de esta serie, por un lado, porque esta información pueda dirigir en su día, la restauración más fideligna posible de los ejemplares existentes, y por otro, como base de datos de todas las variantes posibles para la realización de modelos a escala históricamente correctos.

Como bien dice Paquete, ante la ausencia de documentación conocida que nos hable claramente de la evolución técnica de estas locomotoras, son estas evidencias, el único hilo conductor utilizable para reconstruir su historia.

El tema de las distintas conformaciones de los areneros encierra, con total seguridad, la historia de todas las principales subvariantes de esta serie de locomotoras, pues hasta el famoso cambio de color de Grey-green a Lincoln-green, conlleva un cambio del tipo de areneros.

Este trabajo de "investigación" tiene mucho de "arqueológico", porque trabajamos básicamente usando "hallazgos" fotográficos que van apareciendo en las distintas "capas", (años en los que fueron tomadas las fotografías), que vamos "excavando"... :).

Esta historia de los areneros nos habla también de unos hombres que con total seguridad, tuvieron que enfrentarse a problemas acuciantes, que tenían que ser resueltos utilizando medios muy precarios.

Respecto a los areneros, son dos las incógnitas importantes, que a mi juicio, restan por "desenterrar":

1.- ¿Cuál fue la locomotora de numeral más alto que estuvo en servicio llevando sólo areneros pequeños?.
Las evidencias fotográficas conocidas muestran a la 7710 en Ujo, hay otra fotografía de la que sería muy interesante poder dilucidar el numeral, pero la copia de la que dispongo tiene muy baja definición...(ver debajo).

without centering gear 77XX.jpg
without centering gear 77XX.jpg (242.09 KiB) Visto 4121 veces


2.- ¿Cuál fue la locomotora de numeral más alto a la que se le montaron areneros grandes conservando los pequeños (bogíe híbrido)?
Las evidencias fotográficas conocidas sitúan el último bogíe "híbrido" conocido en la 771X, (..no se ve muy bien el numeral en la película sobre la nieve, en la línea de Santander)

En ambos casos, estamos hablando como mucho, del periodo que va desde comienzos de 1953 hasta noviembre de 1954. (Algo menos de dos años). Cualquier fotografía inédita de ese periodo, puede ser importante para delimitar estas incógnitas...

Tenemos la evidencia de que la 7741 entró en servicio llevando sólo areneros grandes del tipo que venimos llamando "santanderino" o "A" en noviembre de 1954, y también, que las locomotoras de la "serie alta" 7761-75 llegaron con un arenero distinto, (el que llamamos "inglés" o "B").

Hay que entrenar un poco la vista para diferenciar el arenero grande "santanderino" del "inglés", pero para que practiquéis… :shock: :roll: :D , podéis ver todas estas fotos de unidades de serie alta, equipadas con el tipo "inglés".

Tipo B 2.jpg
Tipo B 2.jpg (92.02 KiB) Visto 4121 veces

77.8.JPG
77.8.JPG (74.81 KiB) Visto 4121 veces

$(KGrHqJHJBIE9tKsvLMYBPm0FtymNQ~~60_57.JPG

17FB 04  S-277.jpg

alcazar1963.JPG
alcazar1963.JPG (33.77 KiB) Visto 4121 veces

8-26-2010_005.JPG




Después, tras cambios de bogíes, revisiones, reparaciones… hasta el final de sus días en servicio activo, los dos tipos de areneros grandes se mezclan en las locomotoras, existiendo todo tipo de combinaciones...(esta es la parte que Paquete disfrutará, :) )

Y me parece que hemos tenido suerte…es posible que la 7706, preservada en Monforte, conserve algún arenero del tipo “inglés”…a juzgar por las fotos existentes…(ojalá alguien pueda comprobarlo in situ...)

Quién sabe si algún día, a la hora de repintar la 7766 de León, alguien decida darla una capa de su Lincoln-green original y cambiarla los areneros por los de la 7706… ;) , …lo de las ruedas de radios y las cajas "Athermos" será más difícil… con que esto fuera así, en un hipotético futuro, yo daría por bueno todo el tiempo dedicado a estas “disquisiciones”... :)

7706 Monforte.jpg


Un abrazo


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
1.- ¿Cuál fue la locomotora de numeral más alto que estuvo en servicio llevando sólo areneros pequeños?.
Las evidencias fotográficas conocidas muestran a la 7710 en Ujo, hay otra fotografía de la que sería muy interesante poder dilucidar el numeral, pero la copia de la que dispongo tiene muy baja definición...(ver debajo).


La más alta que he visto de momento es la 7712.
7700 6 arenerosb.jpg


Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡¡¡Qué foto tan bonita!!!
Gracias Javier!

javierfl escribió:
1.- ¿Cuál fue la locomotora de numeral más alto que estuvo en servicio llevando sólo areneros pequeños?.
Las evidencias fotográficas conocidas muestran a la 7710 en Ujo, hay otra fotografía de la que sería muy interesante poder dilucidar el numeral, pero la copia de la que dispongo tiene muy baja definición...(ver debajo).


La más alta que he visto de momento es la 7712.
7700 6 arenerosb.jpg


Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
No, si a mi me parece perfecta toda investigación, lo que ocurre es que a un profano como yo en cuestiones técnicas pues todos los areneros son iguales. Me ilusionaría más el saber fehacientemente donde y cuando se estrenaron o que pasó con las misteriosas tres locomotoras fantasmas. Prueba de que sigo interesado en el hilo es que acabo de mirar en más números que tengo (y que no sabía) del Boletín de Seguridad y he encontrado datos y otra foto de otro accidente que no se si está controlado. La foto no es muy buena y salió en el boletín de septiembre-1968.
¡y seguir con ello!
Adjuntos
7700-1.jpg
7700-2.jpg
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Sabía del accidente, pero no de que estuviera implicada una 7700. Creo que se trata de la colisión frontal del expreso de Galicia con un mercancías el 13 de julio de 1968 en el km 202 cerca de Medina del Campo.

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.e ... 4/033.html

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Cesar eres un crack!!!

Es el accidente de 1968 entre Medina del Campo y Gomeznarro, uno de los que teníamos identificados pero sin información gráfica...
No puedo identificar la 7700 implicada con la foto, pero si te puedo decir con seguridad, viendo el tamaño de las placas laterales, que se trata de un ejemplar de "serie baja", es decir entre la 7701 y la 7720.

tabla resumen.JPG



Saludos.
Pd. lo de las tres locomotoras "fantasmas" lo acabaremos sabiendo...ya verás.. :)



cmg00 escribió:
No, si a mi me parece perfecta toda investigación, lo que ocurre es que a un profano como yo en cuestiones técnicas pues todos los areneros son iguales. Me ilusionaría más el saber fehacientemente donde y cuando se estrenaron o que pasó con las misteriosas tres locomotoras fantasmas. Prueba de que sigo interesado en el hilo es que acabo de mirar en más números que tengo (y que no sabía) del Boletín de Seguridad y he encontrado datos y otra foto de otro accidente que no se si está controlado. La foto no es muy buena y salió en el boletín de septiembre-1968.
¡y seguir con ello!


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Hola:

Para que no decaiga la cosa... ¡Sí, lo habéis adivinado!

Otra entrega del tema de los areneros... :D

Hasta el momento tenemos identificada, como máquina en servicio con numeral más alto portando areneros pequeños, a la 7712 (gracias Javierf por la foto de nuevo).

A partir de este número quizás las locomotoras ya entraron en servicio con el "bogíe híbrido"...

Respecto a la pregunta de cuál fue la última locomotora en entrar en servicio con "bogie híbrido"...la respuesta bien podría estar en este Nodo:

https://www.youtube.com/watch?v=-zRsGec ... MSUAs08yQH

En él se muestran imágenes de las inauguraciones de las electrificaciones Ujo-Gijón (04/01/1955) y León-Brañuelas (03/01/1955).
Si os fijáis bien en el Nodo, veréis que los trenes inaugurales llevan distintas 7700...
El Ujo-Gijón lleva la ya famosa 7741, -con su bogíes sólo con areneros grandes-, recién llegada un mes y medio antes, y con seguridad destacada en el depósito de Ujo/Oviedo...
El León-Brañuelas es conducido por una 7700, que en cambio lleva bogíes híbridos, con seguridad perteneciente al depósito de Ponferrada/ León ... veamos unas capturas de pantalla de esta locomotora en el Nodo.

Inauguración León Brañuelas 1.JPG

Inauguración León Brañuelas 2.JPG



Cómo podéis ver el problema es discernir el numeral...no se ve muy bien, pero yo diría que es la 773X?...estaría genial si alguno de vosotros fuese capaz de encontrar una fotografía de esta inauguración, donde se pueda identificar la máquina. (Seguro que hay fotos de ello).

Una vez identificada, tendríamos prácticamente acotado el punto en el que se dejó de instalar el bogíe ´hibrido" para dar paso al bogie con sólo areneros grandes.

Otro tema curioso que he encontrado en el archivo del Nodo respecto a los "enigmáticos" areneros,... es una curiosa toma (min. 1:22) donde se ve una 7700, (de nuevo una pena no poder ver su numeral), circulando con areneros pequeños pero solamente los de las posiciones intermedias de los bogíes, la imagen da que pensar, puede ser un movimiento interno del depósito previo a la colocación de los areneros grandes, o quizás podría ser, que algunas locomotoras llegasen así desde Inglaterra, listas para colocarlas los areneros grandes en España.

Aquí está el link de este segundo Nodo, (muy interesante por cierto..."Tren escuela de tracción eléctrica" (¿1953 Santander?)):

https://www.youtube.com/watch?v=DvC7EifHnEE

Y una captura de esta 7700 con esta conformación de bogie no vista hasta ahora...(el quinto tipo detectado :D :o )

Bogie 5.JPG


Por cierto que una vez visto el documental, seguro que os gustará leer esta fantástica entrada, sobre el tren escuela en el blog "Objetivo Pajares"...

http://objetivopajares.blogspot.com.es/ ... cuela.html

Saludos


Desconectado
Mensajes: 658
Registrado: 14 Oct 2010 12:23
En esta foto publicada en el hilo parece que las 7700 portaron ruedas de radios, hecho que desconocía por completo.
Adjuntos
escanear0020.jpg
escanear0020.jpg (155.62 KiB) Visto 3672 veces


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Sobre los bogies de radios, en efecto las primeras traían ruedas con radio en V tipo SCOAP. Según Isidro Lázaro, como daban problemas de aflojamiento de bandajes, estas ruedas se sustituyeron por enterizas.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 658
Registrado: 14 Oct 2010 12:23
Gracias por el dato.


Desconectado
Mensajes: 3072
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

javierfl escribió:
Sobre los bogies de radios, en efecto las primeras traían ruedas con radio en V tipo SCOAP. Según Isidro Lázaro, como daban problemas de aflojamiento de bandajes, estas ruedas se sustituyeron por enterizas.


Este tipo de ruedas también las sufrieron las Confederación.


Desconectado
Mensajes: 91
Registrado: 18 May 2009 12:25
En nuestro país, además de las 7700 y la Confederación también las montaba la locomotora de vapor "Samper de Calanda", última locomotora de vapor construída por la MTM y perteneciente al FC Andorra-Escatrón.
La diferencia con la patente SCOA-P es que en nuestro país (¿cuestión de estética kitsch?) se montaron con la concavidad de los radios hacia adentro. En multitud de locomotoras de vapor con estas ruedas (Australia, Nueva Zelanda...), todas sin excepción llevan la concavidad de los radios vista hacia el exterior.
La finalidad de este tipo de ruedas era la de disminuir la carga no suspendida del vehículo, es decir, los elementos por debajo de la suspensión del mismo.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 3072
Registrado: 24 Jun 2009 12:23

En la wikipedia se puede ver:

http://en.wikipedia.org/wiki/SCOA-P_wheel


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
Un bonito documental sobre la fábrica de las 7700 (Vulcan Foundry) en 1954.

http://www.britishrailways.tv/train-vid ... ndry-1954/

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal