Gracias por la foto Moncho7722!
Qué bonito y bien enmarcado numeral, con el tono verde correcto de las 7700 de los años 70 de fondo...
El único objeto que yo conservo de una 7700, (y de cualquier máquina) es un fusible de aquellos que llevaban en la pared trasera de la cabina...
Por fin he podido ver y leer el estupendo número de Maquetren que contiene el artículo sobre las 7700 de Paquete. No me canso de repetir lo buenas que son tus fotografías Paco!, tu texto además rezuma el cariño y admiración que nos producían estas máquinas...
Me ha encantado también el artículo sobre las 7700 de Eduardo Tocino (ALAF), y sus excelentes fotografías.
Una de ellas muestra la 7737 en Tarragona, y se pregunta si sería debido a una revisión realizada en algún taller de la zona..., pues bien, parece probado que esta máquina pasó una R2 en 1982 en la MTM de Barcelona..., estas revisiones en talleres externos siempre generaban algún detalle estético curioso en las máquinas... (Y una variante interesante para los modelistas

)
El Artículo de Antonio G Portas me ha dejado con la boca abierta, especialmente porque contiene algunas de esas raras fotos de nuestras 7700 en la zona centro, concretamente hay una foto de septiembre de 1972 de la 7762 en Ávila, lista para salir hacia Madrid-Peñuelas, con un largo, gris y variopinto mercante, que es para quitarse el sombrero..O que decir de otra foto de noviembre de 1973 que muestra a la 7728 en la reserva de P. Pio a la espera, nada más y nada menos, que de hacerse cargo del "Costa Verde" hasta Gijón...
En el artículo también menciona una distribución por depósitos de las 7700, -entiendo que en los primeros años 60-, que cuadra con los datos que vamos recopilando.
-7701-7712 Santander
-7713-7736 León
-7737-7767 Oviedo
-7768-7775 Córdoba
Otro pasaje que me ha llamado la atención es el referente a la realización de dobles tracciones (finales de 1973 principios de 1974) para subir a la Cañada, de las 7700 junto a la 7600/8600!...algo que sería digno de ver...
Con todo tengo que decir, que este número de Maquetren me ha encantado, y que constato una mejora evidente en cuanto a contenidos y calidad con respecto a la revista de hace unos años..
Y para terminar una bonita foto de la 7764 en León en 1974, cuatro años antes de que se quemase en el fatídico accidente del túnel 50...
Buenas noches a todos...

Moncho7722 escribió:
Busdongo escribió:
Hola Moncho7722:
Muchas gracias por la estupenda fotografía, comentarios y datos sobre la 7703.
Es verdad que la 7703 fue un "conejillo de indias" en lo que a pruebas de nuevos sistemas/equipos se refiere.
Añadiría también al historial de esta locomotora, que fue la única 7700 que utilizaba transmisión eléctrica a los Telocs, y que estuvo implicada en el accidente del 14/07/1968 en las proximidades de Medina del Campo, (Gomeznarro).
Muchas gracias también por el dato de su lugar de desguace, (Torneros).
Adjunto la tabla con esta actualización...
El adjunto 7764 1974 León.JPG ya no está disponible
El adjunto 7764 1974 León.JPG ya no está disponible
Pd. Me encantaría ver una foto de ese numeral (7703) enmarcado! y del asiento...

Saludos
Moncho7722 escribió:
El 25 de marzo de 1988 fue cuando vi por última vez una 7700 en cabeza de un tren de viajeros en servicio regular. Era la 7703 que, por necesidades del servicio fue asignada para conducir el omnibus Monforte -Vigo.
Esta máquina fue una especie de conejillo de indias en las que se probaron algunos sistemas innovadores que luego resultaron implantados en todo el material:
Fue la primera que, a título experimental, se le instaló el A.S.F.A. (Aviso de señales y frenado automático).
Así mismo contaba con sistema dual de frenado ( vacío y aire comprimido). Esto último es por lo que fue asignada a este tren al ser ya el freno de aire comprimido.
Por fortuna no fué "agraciada" con la instalación de los pantógrafos monobrazos lo que destruía su imagen.
Acabó sus días apartada para desguace en solitario en la estación de Torneros donde estuvimos toda una tarde con ella. Por supuesto algún recuerdo me traje, entre ellos la numeración frontal, que conserva restaurada y enmarcada y el asiento del maquinista.
Como lo prometido es deuda ahí va la foto de la numeración de la inglesa. El asiento aun no lo he fotografiado.
La chapa es aluminio del Ral verde oscuro con el que circularon cuando llevaban la franja cromada (Epoca III). El marco, de madera, pintado con el amarillo vivo que en la época IV acompañó al cromo y al verde.