Índice general Foros Tren Real Homenaje: serie 333-001/093 y subserie 100/200

Homenaje: serie 333-001/093 y subserie 100/200

Moderador: pacheco


Nota 27 Oct 2012 12:07

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
HERRERO escribió:
Pocoyo las dobles tracciones las ponian en funcion de la carga remolcada en cada momento y a peticion del Inspector del P.M. ( estoy hablando de los años 80)
Por ponerte un ejemplo... Con los Rias de Galicia, entre Orense y Puebla de Sanabria estas locomotoras tenian asignadas 850 Tn.
Cuando alguno de los Expresos ( o el Altas o el Bajas) venian de origen con mas toneladas de esas 850 tn mandaban preparar locomotora en Orense para acoplarla en doble traccion desde Orense a Puebla.
Incluso algunas veces con menos tonelaje, digamos 750 o 800 tn, dependiendo de como estuviese la noche (en cuanto a lluvia, niebla densa, etc....) el Inspector del P.M. daba la orden de darle la doble.
Tambien te puedo confesar que en noches de verano, dependiendo del maquinista que remolcase el tren y del Inspector que estuviese de turno, alguna vez con 855 o 870, los Expresos han subido en sencillo a Puebla.....anecdotas de aquellos años.....


Es que es patético poner toda una locomotora (y más aún una 333) exclusivamente como "furgón generador". Que en los últimos años, renfe haya hecho estas barbaridades con las 319 y 334, no significa que antes se hiciese. Para algo estaban los DDT-9.450, antes de que a algún lubreras se le ocurriera exiliarlos al extranjero.

Saludos

Nota 27 Oct 2012 13:23

Desconectado
Mensajes: 2537
Ubicación: Barcelona
Registrado: 29 Ago 2010 23:14

Vaya que si se hacía...

En el Sol de Levante era moneda corriente. Los continuos fallos de los generadores obligaron a retirarlos de la composición y a llevar el tren con una doble de 333 y 319 entre Zaragoza y Valencia.

Y además, lo de los fallos de los generadores lo pude ver en vivo, en un viaje. En Teruel se murió el generador. Como no había una locomotora a mano, decidieron tirar para adelante con la 333... y llegamos hasta el Puerto de Escandón, donde tuvo que recogernos otra 333 que tuvo que dejar un mercancías en Sarrión. Llegada a Valencia con dos horas de retraso.

Las dobles de 333 y 319...
CIWL0436.jpg
Sol de Levante en Zaragoza el Portillo.

Y esto... A diario.

Por desgracia, los generadores daban más problemas de los que solucionaban. Por eso se retiraron y acabaron "exiliados".

Un saludo.

Nota 27 Oct 2012 13:38

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Ciwl, tengo entendido (al menos así lo describen los reportajes que he visto sobre el Sol de Levante), que la doble que solía darle la retales a la tresmil, era para subir las rampas de Puerto Escandon; el suministro eléctrico al tren tenía poco que ver. De todas formas, recuerdo un reportaje del Estrella Picasso, en un Trenes Hoy de finales de los 80, en los que se describía el uso y prestaciones de los DDT-9.450, y cómo un sólo furgón con los dos generadores en marcha era capaz de abastecer un Estrella de 20 coches... Si tenían deficiencias técnicas lo lógico hubiese sido solucionarlas con la modificación adecuada, pero no usar locomotoras. Renfe ha tenido multitud de material problemático, como los TRD-594, y sin embargo ahí siguen, con mil y un arreglos. El problema es que a renfe nunca le ha tirado el "material convencional".

Saludos
Última edición por GM333 el 27 Oct 2012 17:27, editado 1 vez en total

Nota 27 Oct 2012 15:05

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
Ciwl escribió:
Vaya que si se hacía...

En el Sol de Levante era moneda corriente. Los continuos fallos de los generadores obligaron a retirarlos de la composición y a llevar el tren con una doble de 333 y 319 entre Zaragoza y Valencia.

Y además, lo de los fallos de los generadores lo pude ver en vivo, en un viaje. En Teruel se murió el generador. Como no había una locomotora a mano, decidieron tirar para adelante con la 333... y llegamos hasta el Puerto de Escandón, donde tuvo que recogernos otra 333 que tuvo que dejar un mercancías en Sarrión. Llegada a Valencia con dos horas de retraso.

Las dobles de 333 y 319...
CIWL0436.jpg

Y esto... A diario.

Por desgracia, los generadores daban más problemas de los que solucionaban. Por eso se retiraron y acabaron "exiliados".

Un saludo.


Quiero insistir en este tema...
Las dobles tracciones a las 333 originales, no se le daban por problemas de falta de "calefacción", porque, entre otras cosas, aunque fuese otra locomotora en doble (incluso otra 333) la potencia de calefacción "no se sumaba", es decir, aunque fuesen dos locomotoras solamente una de ellas era capaz de dar calefacción. La 333 no admitia que le acoplasen "por cabeza" otra manga de calefaccion de otra locomotora, ni que esta corriente pasase a través de ella.
Las locomotoras que si admitian la "suma" de ambas en cuanto a calefaccion eran posteriormente las 319.3
Si por algún motivo alguna vez se le ocurrió a alguien acoplarle a una 333 titular de tren otra locomotora por cabeza y acoplarle tambien la manga de alta tensión....a la 333 titular acoplada al tren se le quemaban, en el armario de calefacción de la sala de maquinas, una serie de rectificadores que llevaban y quedaba inutial para suministrar energia electrica....
Insisto las dobles serían por otro motivo, pero por la cale no podian ser por que tecniacamente no era posible.

Nota 27 Oct 2012 17:13

Desconectado
Mensajes: 999
Ubicación: Pato!
Registrado: 24 May 2010 21:42
A esto que comentas ahora me refería, Herrero, no quería decir que se usara la locomotora como furgón generador, sino que se acoplaba otra si el tonelaje era elevado y daba la calefacción la segunda, traccionando las dos. Por cierto, eso de que estaban al punto 3 y caían al 1 al acelerarlas... ¿puede tener algo que ver con esto? El vídeo es del año 2007 y los coches son 9600 (modernos), pero es exactamente lo que describes, ¿no?

Imagen

Nota 27 Oct 2012 18:21

Desconectado
Mensajes: 1628
Ubicación: ZARAGOZA
Registrado: 15 Nov 2008 18:50
Herrero, supongo que las 7 semanas necesarias para el curso de las 333 seria porque entonces a los maquinistas se les explicaria (a parte de la conducción) todos los sistemas de la locomotora, tanto electricos, neumaticos, mecanicos, etc ¿es asi?

Por lo que he leido en el foro, a los maquinistas actuales se les pide que hagan todo lo posible para quitar una loco averiada de la via o poder terminar el viaje, pero supongo que no tendran que tocar nada o casi nada de mecanica, al contrario que antes.

Por otro lado ¿que tal eran los motores de 2 tiempos para arranques en frio? ¿cual era la loco diesel de renfe que mas problemas tenia para esto?

Como siempre digo, es un placer escuchar explicaciones de primera mano como las que tu comentas.

Saludos,

Nota 28 Oct 2012 14:33

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
Pocoyo escribió:
A esto que comentas ahora me refería, Herrero, no quería decir que se usara la locomotora como furgón generador, sino que se acoplaba otra si el tonelaje era elevado y daba la calefacción la segunda, traccionando las dos. Por cierto, eso de que estaban al punto 3 y caían al 1 al acelerarlas... ¿puede tener algo que ver con esto? El vídeo es del año 2007 y los coches son 9600 (modernos), pero es exactamente lo que describes, ¿no?



Exactamente Pocoyo.... En ese video se aprecia la "caida" del tercer al primer punto justo en el arranque, con lo cual la calefacción producia una dexconexion en ese momento.
Tambien te digo que con esa serie de coches que remolca debería de haber llevado el interruptor Corail conectado para que eso no ocurriese.
Es cierto tambien que Lgunos maquinistas, por profesional, desconectaban el interruptor en el momento del arranque para evitarles a los viajeros un arranque brusco como consecuencia de arrancar de golpe con 3 puntos de aceleracion..

Nota 28 Oct 2012 14:41

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
logg escribió:
Herrero, supongo que las 7 semanas necesarias para el curso de las 333 seria porque entonces a los maquinistas se les explicaria (a parte de la conducción) todos los sistemas de la locomotora, tanto electricos, neumaticos, mecanicos, etc ¿es asi?

Por lo que he leido en el foro, a los maquinistas actuales se les pide que hagan todo lo posible para quitar una loco averiada de la via o poder terminar el viaje, pero supongo que no tendran que tocar nada o casi nada de mecanica, al contrario que antes.

Por otro lado ¿que tal eran los motores de 2 tiempos para arranques en frio? ¿cual era la loco diesel de renfe que mas problemas tenia para esto?

Como siempre digo, es un placer escuchar explicaciones de primera mano como las que tu comentas.

Saludos,

Estàs en lo cierto Logg, referente a los exigido en los cursos de 7 semanas y lo que se exige a dia de hoy.
En cuanto a los arranques de los motores de 2 tiempos no tienen una difucultad mayor que los de 4 tiempos, tecnicamente al menos, lo que si te digo que la locomotora mas "flojita" para el arranque era precisamente la 333 original, pero no por el numero de tiempos, si no por que su batería era un poco justita para ese motor.
Recuerdo que en invierno tenias que ser muy fino en el arranque, por que si no lo hacias al primer intento, quizas no tuvieses una segunda oportunidad. Siempre te quedaba la posibilidad de "descompresar" los cilindros del motor y mientras un agente accionaba el arranque, el otro iba cerrando las "agujas en los laterales de los cilindros" para que estos, una vez estaba girando el motor, recuperasen compresión y se lograse que el motor arranacase. Toda una experiencia de profesionalidad para intentar que una locomotora no se quedase inutil....
Tambien os diré que las Alco, tanto 1800 como 2100, nunca tuvieron el mas minimo problema en el arranque, por muy crudo que fuese el invierno y aunque hubiesen estado un tiempo con su motor parado....

Nota 29 Oct 2012 21:58

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
Aqui os dejo unas fotitos de mi colección, para que el hilo no decaiga......
Saludos a todos.
Adjuntos
Foto Herrero 049.jpg
Aislada saliendo de Monforte...año 90
Foto Herrero 051.jpg
Omnibus La Coruña-Monforte saliendo de Pobra de San Xián....
Foto Herrero 048.jpg
El que suscribe a punto de Salir con la "gasolina" de Coruña-San Diego. Año 86

Nota 29 Oct 2012 22:04

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
La última foto que tengo de Maquinista militar en una 333.
En esa foto creo que me quedaba una semana, mas o menos, para licenciarme. Sin duda alguna la mejor época ferroviaria de mi vida, entre los años 1984 y 1990. No es que las siguientes fueran malas, pero en su globosidad, esos años fueron los mejores y donde me sentí "mas ferroviario".....
El dia que se invente la maquina del tiempo!!!!!!!!! Me compró una!!!!!!!!!!! jajajajajaja
Adjuntos
Foto Herrero 045.jpg
En Coruña-San Cristobal a punto de salir hacia Monforte..Año 86

Nota 29 Oct 2012 22:06

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
perdón....quise decir "globalidad".....

Nota 29 Oct 2012 22:18

Desconectado
Mensajes: 38750
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
HERRERO escribió:
La última foto que tengo de Maquinista militar en una 333.
En esa foto creo que me quedaba una semana, mas o menos, para licenciarme. Sin duda alguna la mejor época ferroviaria de mi vida, entre los años 1984 y 1990. No es que las siguientes fueran malas, pero en su globosidad, esos años fueron los mejores y donde me sentí "mas ferroviario".....
El dia que se invente la maquina del tiempo!!!!!!!!! Me compró una!!!!!!!!!!! jajajajajaja



Parece que fué ayer compañero HERRERO cuando estuvimos destinados en el Destacamento de Orense y mira si ha llovido. Aqui te dejo la insignia y galon que llevabas en la manga del uniforme en tu último año de periodo militar para que te acuerdes de aquella maravillosa época ferroviaria que nunca olvidaremos. Un abrazo
Adjuntos
5431.jpg

Nota 29 Oct 2012 22:22

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Herrero, qué buenas fotos. El Omnibus en decoración Estrella es un tren precioso, parece sacado de una de esas cajas de iniciación de trenes en HO que nos regalaban nuestros padres en Navidad, allá por los años 70 y 80. Y la última foto, con ese saludo tuyo desde la cabina, buff, qué envidia chico. Un amante de los trenes que se gana la vida a los mandos de toda una 333 -por supuesto original-, ¿qué más se puede pedir?

La única vez que yo estuve en la canbina de una 333 original fue allá por 1991, en la estación de Oropesa de Toledo (línea Madrid-Cáceres). Yo tan sólo era un adolescente de 15 años enamorado de esta locomotora; aprovechando un viaje de mis padres para visitar a unos amigos, me quedé en la estación para disfrutar de primera mano de las circulaciones en territorio diesel, como es la línea de Extremadura. Detenida en una de las vías de rebase de la estación, esperando un cruce, estaba la 333-047-9, imponente ella con su característico sonido al relentí. Se ve que los maquinistas (muy majos y simpáticos, siempre les estaré agradecido por el detallazo que tuvieron conmigo) debieron ver cómo se me caía la baba, y uno de ellos se asomó por la ventanilla y me invitó a subir a bordo. Me enseñaron la sala de máquinas, los botones de arranque, los principales mandos, etc., mientras me comentaban mil y una anécdotas de esas emblemáticas locomotoras. Uno de los comentarios que más me llamó la atención fue la enorme adherencia de estas máquinas; en concreto contaban que en la rampa de entrada a Chamartín, si te pillaba la señal de entrada a la estación en rojo (o cerrada, como decían ellos) con un largo Estrella y llevabas una japonesa 269 lo normal es que patinase; en cambio, si la locomotora era una tresmil, arrancaba con toda solvencia y seguridad. Sólo las grandes locomotoras de gran potencia (250 y 251) estaban por encima. En fin, una de las mejores locomotoras que ha tenido renfe.

Que no decaiga el hilo.

Saludos

Nota 29 Oct 2012 22:26

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
HERRERO escribió:
La última foto que tengo de Maquinista militar en una 333.
En esa foto creo que me quedaba una semana, mas o menos, para licenciarme. Sin duda alguna la mejor época ferroviaria de mi vida, entre los años 1984 y 1990. No es que las siguientes fueran malas, pero en su globosidad, esos años fueron los mejores y donde me sentí "mas ferroviario".....
El dia que se invente la maquina del tiempo!!!!!!!!! Me compró una!!!!!!!!!!! jajajajajaja


Qué bien acompañados que estais los dos. Al menos, a mí me queda el consuelo de que no tuve que hacer la mili; el haber nacido años después me privó de cosas muy buenas, pero también me libró de otras no tanto. Por cierto, el día que se invente la máquina del tiempo, nos veremos en la cola que habrá para comprárnosla.

S2

Nota 30 Oct 2012 21:02

Desconectado
Mensajes: 247
Registrado: 28 Mar 2010 16:02

Nota 30 Oct 2012 21:26

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
pacheco escribió:
HERRERO escribió:
La última foto que tengo de Maquinista militar en una 333.
En esa foto creo que me quedaba una semana, mas o menos, para licenciarme. Sin duda alguna la mejor época ferroviaria de mi vida, entre los años 1984 y 1990. No es que las siguientes fueran malas, pero en su globosidad, esos años fueron los mejores y donde me sentí "mas ferroviario".....
El dia que se invente la maquina del tiempo!!!!!!!!! Me compró una!!!!!!!!!!! jajajajajaja



Parece que fué ayer compañero HERRERO cuando estuvimos destinados en el Destacamento de Orense y mira si ha llovido. Aqui te dejo la insignia y galon que llevabas en la manga del uniforme en tu último año de periodo militar para que te acuerdes de aquella maravillosa época ferroviaria que nunca olvidaremos. Un abrazo

Amigo Pacheco....eso es lo que llevaba en el hombro...mejor dicho, parecido a eso. Os contaré una anécdota... Llevé durante todo el periodo militar las insignias que había llevado mi padre, es decir, mis "insignias" hiceron 7 AÑOS DE MILI!!!!, cuatro de mi padre y tres años míos....

Nota 30 Oct 2012 21:43

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
GM333 escribió:
Herrero, qué buenas fotos. El Omnibus en decoración Estrella es un tren precioso, parece sacado de una de esas cajas de iniciación de trenes en HO que nos regalaban nuestros padres en Navidad, allá por los años 70 y 80. Y la última foto, con ese saludo tuyo desde la cabina, buff, qué envidia chico. Un amante de los trenes que se gana la vida a los mandos de toda una 333 -por supuesto original-, ¿qué más se puede pedir?

La única vez que yo estuve en la canbina de una 333 original fue allá por 1991, en la estación de Oropesa de Toledo (línea Madrid-Cáceres). Yo tan sólo era un adolescente de 15 años enamorado de esta locomotora; aprovechando un viaje de mis padres para visitar a unos amigos, me quedé en la estación para disfrutar de primera mano de las circulaciones en territorio diesel, como es la línea de Extremadura. Detenida en una de las vías de rebase de la estación, esperando un cruce, estaba la 333-047-9, imponente ella con su característico sonido al relentí. Se ve que los maquinistas (muy majos y simpáticos, siempre les estaré agradecido por el detallazo que tuvieron conmigo) debieron ver cómo se me caía la baba, y uno de ellos se asomó por la ventanilla y me invitó a subir a bordo. Me enseñaron la sala de máquinas, los botones de arranque, los principales mandos, etc., mientras me comentaban mil y una anécdotas de esas emblemáticas locomotoras. Uno de los comentarios que más me llamó la atención fue la enorme adherencia de estas máquinas; en concreto contaban que en la rampa de entrada a Chamartín, si te pillaba la señal de entrada a la estación en rojo (o cerrada, como decían ellos) con un largo Estrella y llevabas una japonesa 269 lo normal es que patinase; en cambio, si la locomotora era una tresmil, arrancaba con toda solvencia y seguridad. Sólo las grandes locomotoras de gran potencia (250 y 251) estaban por encima. En fin, una de las mejores locomotoras que ha tenido renfe.

Que no decaiga el hilo.

Saludos

GM 333 te voy a contar como conocí yo a las 333, es decir cuando nos vimos por primera vez...
En el año 1974, tenia yo 9 años, mi padre estaba de Factor de Circulación (había "dejado" las maquinas) en la estación de Lalín de la linea Orense-Santiago. En los veranos mi padre cogía una vivienda de las muchas que había en todas las estaciones de la linea, llevábamos unas camas, una cocina, la televisión, etc... y nos íbamos a pasar el verano a la estación que el estuviese.
Un día estando en el jardín de la vivienda, que estaba situada en una ladera mas alta que la estación, sentimos el ruido de una locomotora que entraba con un tren en ese momento. Me quedé mirandolo extrañado porque no reconocía el sonido "Alco", que hasta ese momento poblaban las lineas gallegas. Me asome al muro de la vivienda y vi en la estación una locomotora preciosa, perfectamente pintada y reluciente, y con un sonido que parecía un avión.
Al ver mi padre la cara que ponía me dijo: "Baja rápido a la estación y diles que eres hijo mío y te la enseñan". Todos los maquinistas de Orense habían sido compañeros de mi padre y muchos me conocían.
Bajé la cuesta que me separaba de la estación a todo correr y con miedo de en un momento oirla pitar y que se marchase. Llegué a la estación con la lengua fuera, y como pude, llamé con el puño en el lateral de la maquina.. Se asomó a la ventanilla uno de los que iba en la cabina, me presenté y me invitaron a subir..
Para empezar...dos puertas!!!!. Entré en la cabina cerraron la puerta y el ruido era imperceptible, quizás un ligero silbido detrás de ti. Me advirtieron para que no me acercase demasiado al interruptor de parada de emergencia que iba situado en el tabique trasero de la cabina. Se me salían los ojos de las órbitas.... Que panel de mandos!!!! Que limpieza!!!! Cuantas luces!!!! Que cómodos los asientos!!!!
Me vieron tan ilusionado que me invitaron a acelerar su motor en el regulador (en vacio claro está, con el "campo generador" desconectado...lo aprendí mas tarde)....IMPRESIONANTE!!!!!!
Cuando el Factor vino a darles la salida, me invitaron a que diese yo el bocinazo para iniciar la marcha.... Eso hice para acto seguido bajarme de la cabina, y ver como aquel "avión" se alejaba de la estación...
Subí la cuesta hasta nuestra casa y estaba mi padre esperandome, me preguntó que tal....Imaginaros todos que tal!!!! con 9 años!!!!
En el año 81 con un maquinista de Orense me pegué un viaje con el Rías en la cabina y en el 83 ya las pude disfrutar sin que nadie me llevase en su cabina "haciendome un favor"....YA IBA YO DE SERVICIO EN ELLAS!!!!!

Esa fue mi primer "flechazo" con la TRESMIL!!!!!!!

Nota 30 Oct 2012 21:46

Desconectado
Mensajes: 132
Registrado: 25 Sep 2012 20:14
Dos fotos para que no decaiga el "hilo".....
Adjuntos
Imagen 25.jpg
En Villamanín....
Imagen 20_1024.jpg
"Apatrullando" el Pajares para asegurar los trenes de viajeros por si acaso....

Nota 30 Oct 2012 21:52

Desconectado
Mensajes: 38750
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Interesante relato amigo HERRERO, aqui te dedico una foto del archivo de RENFE, que bien podria rememorar aquella magnifica época que nos comentas. Un abrazo
Adjuntos
6136.jpg
Foto: RENFE
6136.jpg (63.16 KiB) Visto 1460 veces

Nota 30 Oct 2012 23:22

Desconectado
Mensajes: 6682
Ubicación: ESPAÑA
Registrado: 14 Oct 2008 15:44
Herrero, mil gracias por compartir ese pedazo de recuerdo, cómo he disfrutado leyéndolo. Para los que de niños, nos hemos pegado mil y una carreras corriendo a la estación para llegar a tiempo de ver pasar nuestra locomotora o tren favorito, tras oír su acercamiento, nos resulta muy fácil ponernos en tu lugar, en aquella estación, bajando la ladera para llegar a tiempo de ver la tresmil. Se ve que el interruptor de parada de emergencia era muy sensible, pues a mí también me lo advirtieron aquellos dos maquinistas en la estación de Oropesa de Toledo.

Mis primeros recuerdos de la tresmil son de los años 1982/83, cuando se hicieron cargo del Rápido Madrid-Alicante. En la estación de mi pueblo (La Roda de Albacete), casi a la altura del edificio de la estación, hay un paso a nivel. En él nos apostábamos los amigos y un servidor para disfrutar de los TRENES que pasaban por aquella época. El bloqueo automático iba conectado con el enclavamiento de las barreras, de tal forma, que para abrir la señal de entrada, el especialista primero tenía que cerrar la barrera, bloquearla con el cerrojo y extraer una llave doble. Con la misma se iba al la sala de circulación y la introducía en un cerrojo eléctrico que desbloqueaba las señales de entrada y permitía que el factor abriese las señales. Un sistema muy seguro pero que obligaba a cerrar las barreras con algunos minutos de antelación a la llegada del tren, con el objeto de que las circulaciones no llegasen a la avanzada en anuncio de parada. Todo esto era un ritual que con el paso del tiempo se convirtió en una experiencia de lo más emocionante, pues cuando veíamos salir del gabinete de circulación al "señor de amarillo", el corazón se nos aceleraba, ante la incertidumbre del tren que puediese llegar y la locomotora que lo remolcaría (319, 333, 352, 276, 269, 250...). Cuando veía aparecer el Rápido hacia Alicante con la 333 (lo de 'tresmil' nos lo pegaron los ferroviarios con los que hicimos amistad al paso de los años) me embargaba una emoción muy difícil de describir: era impactante ver aparecer por la peraltada curva de entrada a la estación la azulada composición de coches 9.000, resplandeciente bajo los penetrantes rayos del duro sol manchego, sobre todo en los calurosos meses de verano; y al frente, la elegante y verdosa 333, con sus rayas amarillas convergentes hacia la topera roja, lo que unido al inigualable silbido del turbo "flotando" sobre el grave rugido del motor diesel, le daba una personalidad única e inigualable, incluso por encima de las míticas GM-1.900 monocabinas americanas. Maravillosa sinfonía diesel que inundaba miles de metros a la redonda. Recuerdo el característico rombo amarillo con el 146 en su interior (tan distinto de las cifras rendondas de las americanas, Alsthom y Mitsubishis: 120, 110, 160), los cilindros de freno aflojándose instantes antes de salir, etc, etc. Pero lo que más me llamaba la atención era el característico diseño de su carrocería, con la parte superior inclinada hacia dentro, tan distintas de las "cuadradas" japonesas 269 y francesas 276. A continuación, el factor levantaba su banderín rojo y daba un corto toque de silbato, al que respondía el maquinista de la tresmil con un toque de pintido ronco y contundente. Y aquella mole diesel-eléctrica sacaba el tren con una suficiencia y limpieza admirables, alejándose en el horizonte llano y ocre de La Mancha. Sensaciones inolvidables que el paso de los años y la desoladora situación actual me hacen recordar con cariño.

e150 Rama de Cartagena del Rápido Madrid-Alicante y Cartagena a punto de salir de Albacete con su 333 revolucionada a tope. Verano de 1987.jpg
Rápido Madrid-Alicante a punto de salir de Albacete. Verano de 1987


Pacheco, preciosa fotografía; parece un Expreso a su paso por Villaverde o Sta. Catalina.

Saludos
Última edición por GM333 el 31 Oct 2012 00:47, editado 1 vez en total

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron