Después de mi amplio viaje veraniego por la antigua Feve cantábrica y de La Robla, me quedé con ganas de visitar con más detalle las líneas asturianas, así que juntando unos días de vacaciones pendientes con la fiesta del Pilar he podido cumplir mi nuevo objetivo, esta vez yo sólo ya que ha sido un intensivo total por todas las líneas abiertas a viajeros tanto en vía ancha como estrecha, fijando el centro de operaciones en Oviedo por su posición estratégica. Tan sólo he dejado sin poder visitar de nuevo la línea hacia Ferrol más allá de Pravia, en otra ocasión será. También alguna visita turística (Oviedo ya lo tenía muy reciente, Gijón no tanto, Avilés no lo conocía, añadiendo alguna población más como Mieres, Langreo, Trubia, Pravia, San Esteban…) y un poco de museos, casi todos en el entorno de Langreo, como el de la Siderurgia de La Felguera, el magnífico de la Minería de San Vicente (El Entrego), con su pequeño tren minero interior, el no menos interesante Ecomuseo Minero del Valle del Samuño (también con un tren minero que tiene un gran recorrido exterior y luego interior, y al que en el viaje de vuelta por el interior de la mina le dan bastante velocidad) y cómo no el Museo del Ferrocarril de Gijón, que tiene pequeños recorridos interiores e incluso algún día del vapor, pero que por desgracia no funcionaban el día que lo visité. Eso sí, los interiores de minas no son aptos para personas con claustrofobia, pero para los que nos encantan los Metros y los túneles ningún problema.
Los paisajes preciosos, todo muy auténtico, y también interesantes las zona industriales con sus recorridos ferroviarios, ramales, vestigios de explotaciones mineras y líneas abandonadas… Lástima que se vean zonas muy deprimidas con el cierre de fábricas y minas, y en muchos casos estaciones y trenes demasiado vacíos (curioso ver andenes por los que sólo pasean gallinas). Aparte de los cercanías de vía ancha, especialmente cerca de las grandes ciudades, en que sí que se veían muchos viajeros, en otros trenes íbamos muy pocos o incluso yo sólo, supongo depende de la hora y recorrido, y más en los extremos de línea, pero en cualquier caso no es muy alentador, lo bueno es que se utilicen mucho, y ya sabemos que actualmente ni Adif ni Renfe-Feve parece que ayuden mucho. Ni siquiera se salvaba algún semidirecto Oviedo-Gijón de FEVE de primera hora de la mañana de un día laborable, con una carga media tirando a baja. Tan sólo me sorprendió gratamente un tren en el que casi no se podía ni subir en Trubia, que venía de Oviedo en dirección a Pravia, precisamente en domingo a las 10 y media de la mañana, lleno de excursionistas y ciclistas.
En cualquier caso me centré especialmente en conocer (o revisitar) las líneas y estaciones. Me encantó poder circular de nuevo en los antiguos MAN (reconvertidos) en la línea Baíña-Collanzo (alguno un poco viejito de motor, que se iba calando en las paradas) y sobretodo disfruté con los 3300 y 3500, con sus sonidos de tracción y freno que añoraba de épocas pasadas. En los túneles, como en el de La Florida, recuerdan cualquier tramo de Metro.
Por desgracia no pude recorrer el tramo Baíña-Trubia, cerrado al tráfico de viajeros, aunque pude comprobar cerca de dichas estaciones que está en muy buen estado.
De desventuras más bien pocas, para lo que podría esperar. Un día con lluvia continua que no se prestaba a andar mucho, me decidí a volver a Santander, con el regional de primera hora desde Oviedo, así mientras iba lloviendo podía provechar viajando, la verdad que bien, llegó a su hora sin ningún problema con una 2700, excepto por el aire acondicionado que estaba muy fuerte, la gente se quejaba pero el maquinista les comentó que era automático y no podía hacer nada, incluso él mismo se pasó el viaje hasta Llanes estornudando (yo en estas unidades no me resisto a ponerme cerca de la famosa puerta semitransparente de la cabina para contemplar todo lo que pueda de la vía). De Santander a Liérganes que también me faltaba por conocer, vuelta rápida a Santander a ver si me podía evitar el autocar a Oviedo, y lo conseguí: ya todos subidos en la 2717-2718, llega su hora de marchar y que no arranca, y que no hay manera, y va pasando el tiempo y los pasajeros quejándose que de saberlo hubiesen cogido otro tren de los de cercanías que iba a salir después pero que ya había partido, en todo caso mejor así que no en pleno recorrido; y con casi media hora de retraso nos cambiaron al 2713-2714 que había llegado de Bilbao y sin más problemas camino de Oviedo, primero detrás del cercanías al que pudimos adelantar y luego ya empezó a recuperar tiempo. En Llanes incluso ya iba prácticamente a su hora, y en el cambio de maquinistas el que lo dejó le comentó al que lo tomaba que “éste va bien”, que debería ser lo normal siempre, pero que por desgracia más bien parece una lotería hoy en día. El resto del viaje bien (pasamos algún túnel sin luces interiores pero por suerte sólo fue un descuido, luego ya las pusieron normalmente) , llegando a Oviedo puntualmente, total para mí entre regionales y cercanías unas 12 horas de tren, con mucha lluvia pero con gusto y ganas.
Algunas observaciones del recorrido: muy pocos viajeros en el tramo intermedio, supongo que afecta el cambio de comunidad autónoma (servicios como sanidad, gestiones, etc., que favorecen recorridos interiores pero no intercomunitarios). Hay estaciones de poblaciones importantes, como San Vicente de la Barquera, totalmente alejada del núcleo urbano, junto a un barrio que es como un pueblecito, La Acebosa, se ve como una estación casi abandonada, prácticamente sin uso, tanto es así que ni tiene andén alto, sólo un pequeño tramo de pasarela de hierro al estilo de la que hay en algunos de los más recónditos apeaderos, que el maquinista hace coincidir al parar con una de las puertas (recuerda las de la línea Hershey de Cuba para utilizar las unidades granotes exFGC)
Me pregunto por qué no se puede aprovechar la electrificación de Infesto a Ribadesella, me parece que una catenaria sin trenes eléctricos es como un aeropuerto sin aviones, una de esas famosas inversiones desaprovechadas. De acuerdo que es complicado en nuestros días completar la electrificación, y que si se obliga a un transbordo entre unidades diésel y eléctricas (como en Benidorm de la línea Alicante-Denia) es contraproducente si no se compensa con alguna mejora, por ejemplo mejores frecuencias de servicio, pero no sé si se podría pensar en unidades mixtas diésel-eléctricas con pantógrafo, con alguna reconstrucción de trenes existentes o unidades de segunda mano.
Al día siguiente secuelas de la lluvia: un árbol caído entre San Román y Grado nos obligó a transbordar a un autocar (de nuevo escenas del interventor haciendo equilibrios en el pasillo para atender a los viajeros entre curvas y más curvas de la carretera), y en Grado, totalmente fuera de horario de nuevo la 2713-2714 con destino Oviedo, no está mal, así podía seguir viendo vía gracias a su puerta semitransparente de la cabina, aunque como es tan difícil girar los asientos, (de hecho aún no lo he conseguido pese a los consejos de algunos viajeros, me parece que ni los interventores se atreven, al menos a uno muy joven al que pregunté en otro viaje) no me pude colocar cerca sino un poco más atrás, luego ya mejor con la inversión de marcha de Trubia. Y en Oviedo pude ver que la que falló en Santander ya había podido llegar (supongo que por sus propios medios) a Oviedo, así que la avería no sería grave (alguna de esas alarmas que tan frecuentemente, por lo que he podido observar, no dejan mover el tren).
En la línea del Carreño, en Candás, me sorprendió ver una 211 de 2 coches exFGC, creo era la unidad 07 (¿supongo sobrante de las que se reconstruyeron desmotorizadas para Ecuador?, ¿podría servir para algo, incluso como material remolcado?), en aparente buen estado si no fuera por los desagradables grafitis. Digo yo si no podrían hacérselos en las paredes de su casa, o de sus amigos los que no tengan casa propia, porque para gastar litros y litros de pintura sí que les da, y al menos si pintasen sólo paredes feas y abandonadas…, pero no hay que desgraciar todo lo que puedan, y parece que la tienen tomada con trenes y estaciones, porque anda que no están proliferando, también en Asturias por lo que pude observar.

- cnds1.jpg (121.65 KiB) Visto 3103 veces
Para trenes abandonados también los de Pravia, entre otros dos remolques de 3500 y un fabiolo, y por todos sitios (incluso la línea de Collanzo), vagones y más vagones sin uso.
Y no menos curioso de observar son los arreglos caseros de algunas unidades Renfe-Feve, tal vez por las dificultades de algunos materiales (no es lo mismo arreglar chapa que fibra de vidrio), pero vi que proliferan apaños con telas o similares y pegamento, o incluso cinta adhesiva americana, y sin ni siquiera pintar para disimular o con un ligero pegote que desentona del resto…, por desgracia otro síntoma de precariedad.
¿Y qué decir del tema billetes? Muchas estaciones sin máquinas de venta (tanto en vía ancha como estrecha), y apenas interventores, por lo que más de uno seguro que viaja sin billete, lo que incluso perjudica las estadísticas de uso de las líneas (pocos viajeros y algunos que no se cuentan). En algunas estaciones importantes con barreras de validación se puede sacar el billete de llegada para salir, pero ¿quién garantiza que se saque por todo el tramo hecho o sólo desde una estación más cercana? Pienso que en todas las redes de transporte las administraciones públicas habrían de propiciar más las tarjetas combinadas, fáciles de conseguir y muy competitivas en precio frente al transporte privado (tanto para usuarios habituales como esporádicos y turistas), y coordinando bien todos los transportes colectivos (bus y tren se han de ayudar, no competir), para conseguir verdaderos objetivos de mayor uso del transporte colectivo y lucha contra la contaminación, el cambio climático, etc. Si no todo se queda en buenas palabras y objetivos genéricos que en la práctica no tienen consecuencias, y por tanto seguirá la tendencia actual, menos uso del transporte colectivo (incluso extraños e innecesarios traspasos de viajeros de tren a bus cuando lo importante es que se ayuden, no que compitan) y cada vez más y más coches, y más de lo mismo en cuanto a trenes y camiones. Supongo que hay muchos intereses creados de por medio pero así no vamos bien.
No sé si por mi torpeza, porque hay que conocer algún truco o por algún otro motivo, el caso es que en un viaje en un 3600 desde Laviana en que quería bajar en Ciaño para pasar a la línea de vía ancha (ya que las estaciones están muy cercanas), el caso es que por más que le día al botón de apertura de puertas no conseguí que se abrieran, rápidamente le di a otro de más abajo para aviso de parada (¿tal vez ya demasiado tarde?) que pensaba sólo servía en paradas facultativas (y por lo que me pareció en la línea de Laviana paraba en todas y por tanto pensé que no haría falta), y en el último momento intenté cambiar de puerta, pero ya estaba arrancando, así que hacia la siguiente parada, Sama, donde la estación de vía ancha está más alejada y ya no llegué a tiempo de coger el otro tren de Renfe, pero bueno, estando de vacaciones no hay problema, cambio de planes y resuelto. No sé si es frecuente (no recuerdo haber visto situaciones similares, aunque como la mayoría de usuarios sólo utilizan las estaciones importantes no es fácil de observar en unos pocos días), pero en algunos casos puede ser un gran problema, si las estaciones están lejos, o en ciertos horarios para luego volver… Espero que no sea un método para conseguir así más viajeros por km, ya que como se están perdiendo muchos pasajeros que dejan de usar el tren al menos los pocos que hay retenerlos todo lo posible (es broma).

Y por último una mención especial a ese templo que es El Berrón, nudo ferroviario por excelencia, con esos magníficos cruces de vías, enlaces, andenes diversos y complejos (¿no se podrían facilitar mejor los transbordos coordinando más los horarios de trenes? , en muchas ocasiones por pocos minutos se hacen imposibles), al lado de los talleres, y también con una pequeña exposición de material antiguo a modo decorativo… No me resistía siempre que podía a hacer una escala, que se alargaba intentado ver algún tren más cómo hacía el cruce de vías, o si se volvía a producir uno de esos chispazos que de noche son todo un espectáculo…, en fin, cita obligada para todos los aficionados al ferrocarril, como lo es toda la zona en general.
Saludos a todos los foreros.