Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Ferrocarriles de Via Estrecha (Feve)

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 103
Ubicación: Narón
Registrado: 18 Feb 2009 16:30
Alvaro440 escribió:
Hoy nuevo día de supresiones en las cercanías de Ferrol por la falta de material, la 2908 con el regional a Ribadeo y la 2905 junto a la furgoneta de los malacatones y varios taxis con los cercanías.

El estado del material y de las vías son más dignas de un ferrocarril del tercer mundo que de aquel que presumía de tener la "flota" más moderna de Europa.



Estuvo en servicio el 2713 también.


Desconectado
Mensajes: 103
Ubicación: Narón
Registrado: 18 Feb 2009 16:30
JLFG escribió:
trenrobla escribió:
rfe7714 escribió:
Lo de los 2900 no deja de ser una demostración más de la ineptitud que reinó en Feve durante una época. Es más, es el colofón de lo que ya se empezara con las 2700.

Resulta que cuando se busca un material para unos servicios regionales sobre vías en regular estado, con pocos viajeros, con graves déficits de explotación, con la intención de sustituir a un material ya cascado, Feve sale con un material de más cara explotación, y lo que es peor, apto para 120 km/h (cuando apenas hay unos pocos kilometros en dos zonas muy concretas aptos para 100 km/h y ya es mucho). Ojo que estos trenes han tenido que circular a ¡132 km/h! para poder ser homologados.

El único ahorro que han considerado es el de eliminar puertas y dejarlo en una puerta solo, en el centro del vehículo (en el caso de los 2900 con una avería, a salir por la portezuela de la cabina...). Este es el único ahorro. El resto, despilfarros de una jerarquía que utilizó Feve como quien utiliza un ibertren. y lo peor es que se creen que lo han hecho bien, y aún peor: no han tenido que responder, y mucho me temo que no responderán. Además, han dejado a la empresa a los pies de los caballos, ante otros "listos" que solamente se guían por los números que les interesan.

Algo habrá que reconocer a estos trenes, y es una buena rodadura. Al menos algo es algo.

No hay que olvidar que dos trenes 2900 acoplados, se desacloparon en marcha, y acabaron chocando uno contra otro cerca de Boñar...
no se desacoplaron en plena marcha.



Informe de la CIAF

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/ ... 14CIAF.pdf

El día 28 de abril de 2013, a las 09:58 horas, entre los apeaderos de Otero y La Mata de la Riba
(León), en el P.K. 26+700 de la línea 790 La Asunción Universidad (León) a Aranguren perteneciente a
la red de ancho métrico (antes Feve), se produce la colisión por alcance del automotor 2901 al 2905
que acoplados formaban el tren 7601. Previamente, el tren sufre una parada de urgencia y queda
detenido en el PK 25+504 y, tras desacoplarse los automotores, el 2905 reinicia la marcha y el 2901
entra en deriva por la fuerte pendiente, produciéndose la colisión por alcance al detenerse el primero
por otra parada de urgencia.


INFORME DE LA CIAF

Conclusión: El accidente se produce por el fallo humano del maquinista que no realizó correctamente
la secuencia de operaciones para realizar el remolcado del automotor 2901 con freno, conforme al
Manual Básico de Maquinista.

Como causas coadyuvantes se apuntan:

• No realizó la prueba de freno parcial, incumpliendo el artículo 4.04.05 del Anexo IX del
Reglamento de Circulación de Trenes.

• No observar el tren durante la marcha en plena vía para ver si circulaba completo, incumpliendo
el artículo 9.03.00 del Anexo IX del Reglamento de Circulación de Trenes.


Desconectado
Mensajes: 496
Registrado: 04 Ene 2009 20:07
Informe de la CIAF

http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/ ... 14CIAF.pdf

El día 28 de abril de 2013, a las 09:58 horas, entre los apeaderos de Otero y La Mata de la Riba
(León), en el P.K. 26+700 de la línea 790 La Asunción Universidad (León) a Aranguren perteneciente a
la red de ancho métrico (antes Feve), se produce la colisión por alcance del automotor 2901 al 2905
que acoplados formaban el tren 7601. Previamente, el tren sufre una parada de urgencia y queda
detenido en el PK 25+504 y, tras desacoplarse los automotores, el 2905 reinicia la marcha y el 2901
entra en deriva por la fuerte pendiente, produciéndose la colisión por alcance al detenerse el primero
por otra parada de urgencia.[/quote]

INFORME DE LA CIAF

Conclusión: El accidente se produce por el fallo humano del maquinista que no realizó correctamente
la secuencia de operaciones para realizar el remolcado del automotor 2901 con freno, conforme al
Manual Básico de Maquinista.

Como causas coadyuvantes se apuntan:

• No realizó la prueba de freno parcial, incumpliendo el artículo 4.04.05 del Anexo IX del
Reglamento de Circulación de Trenes.

• No observar el tren durante la marcha en plena vía para ver si circulaba completo, incumpliendo
el artículo 9.03.00 del Anexo IX del Reglamento de Circulación de Trenes.[/quote]

Un poco raro este accidente, si no no he entendido mal, iban los dos 2900 acoplados por averia del 2901, hay una parada de emergencia y alguien desacopla el 2901 e inicia la marcha solo con el 2905, el 2901 inicia la marcha en solitario por la pendiente, el 2905 sufre otra parada de emergencia y el 2901 que venia solo lo golpea.
Es asi?


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

El accidente de ese tiene causas derivado de los continuos problemas de estos trenes, la 2901 no funcionaba, por lo que se procedió a su desconexión para llevarlo remolcado hasta talleres (acoplado pero sin dar tracción, como si fuera un remolque), y el tren se desacopló solo, según la versión contada por el maquinista, todo esto en una rampa de 20 milésimas, la 2905 emprendió marcha y la 2901 quedo sola, por la rampa del tramo inició el movimiento en deriva, a la 2905 metros más adelante de donde se separaron le salta el hombre muerto y tira freno de urgencia (me resulta algo extraño, recordar que el tren ya había frenado dos veces antes en escasos metros, no especifican el por qué) es entonces cuando la 2901 que iba en deriva se lo "come" de lleno.

En el momento del desacople el tren no estaba en marcha sino parado realizando las labores para poder remolcar un automotor con el otro, hasta allí llegaron juntos, fue entonces cuando la 2905 inició marcha y la 1 la siguió detrás en deriva.

El desacople fue solo, el maquinista no lo realizó.


Desconectado
Mensajes: 486
Registrado: 08 Ene 2010 01:44
Alvaro440 escribió:
El accidente de ese tiene causas derivado de los continuos problemas de estos trenes, la 2901 no funcionaba, por lo que se procedió a su desconexión para llevarlo remolcado hasta talleres (acoplado pero sin dar tracción, como si fuera un remolque), y el tren se desacopló solo, según la versión contada por el maquinista, todo esto en una rampa de 20 milésimas, la 2905 emprendió marcha y la 2901 quedo sola, por la rampa del tramo inició el movimiento en deriva, a la 2905 metros más adelante de donde se separaron le salta el hombre muerto y tira freno de urgencia (me resulta algo extraño, recordar que el tren ya había frenado dos veces antes en escasos metros, no especifican el por qué) es entonces cuando la 2901 que iba en deriva se lo "come" de lleno.

En el momento del desacople el tren no estaba en marcha sino parado realizando las labores para poder remolcar un automotor con el otro, hasta allí llegaron juntos, fue entonces cuando la 2905 inició marcha y la 1 la siguió detrás en deriva.

El desacople fue solo, el maquinista no lo realizó.

Más o menos fue así, no se desacopló en marcha y el solo. Yo iba en ese tren y se lo que pasó.


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

Hace un par de días salió esta noticia en los periódicos leoneses: http://www.diariodeleon.es/noticias/leo ... 07763.html ¿Andenes nuevos para que trenes?

La 2426 tras su incendio vuelve a la vía, tras un tiempo haciendo cercanías de Ferrol fue hasta Santander (con una pequeña avería que le impidió llegar destino) y hoy se encargó de hacer los ligeros Uviéu-Ferrol-Uviéu.

En Santander la avería de una subestación ocasionó un caos importante en las cercanías: http://www.eldiariomontanes.es/cantabri ... 95736.html


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Después de mi amplio viaje veraniego por la antigua Feve cantábrica y de La Robla, me quedé con ganas de visitar con más detalle las líneas asturianas, así que juntando unos días de vacaciones pendientes con la fiesta del Pilar he podido cumplir mi nuevo objetivo, esta vez yo sólo ya que ha sido un intensivo total por todas las líneas abiertas a viajeros tanto en vía ancha como estrecha, fijando el centro de operaciones en Oviedo por su posición estratégica. Tan sólo he dejado sin poder visitar de nuevo la línea hacia Ferrol más allá de Pravia, en otra ocasión será. También alguna visita turística (Oviedo ya lo tenía muy reciente, Gijón no tanto, Avilés no lo conocía, añadiendo alguna población más como Mieres, Langreo, Trubia, Pravia, San Esteban…) y un poco de museos, casi todos en el entorno de Langreo, como el de la Siderurgia de La Felguera, el magnífico de la Minería de San Vicente (El Entrego), con su pequeño tren minero interior, el no menos interesante Ecomuseo Minero del Valle del Samuño (también con un tren minero que tiene un gran recorrido exterior y luego interior, y al que en el viaje de vuelta por el interior de la mina le dan bastante velocidad) y cómo no el Museo del Ferrocarril de Gijón, que tiene pequeños recorridos interiores e incluso algún día del vapor, pero que por desgracia no funcionaban el día que lo visité. Eso sí, los interiores de minas no son aptos para personas con claustrofobia, pero para los que nos encantan los Metros y los túneles ningún problema.

Los paisajes preciosos, todo muy auténtico, y también interesantes las zona industriales con sus recorridos ferroviarios, ramales, vestigios de explotaciones mineras y líneas abandonadas… Lástima que se vean zonas muy deprimidas con el cierre de fábricas y minas, y en muchos casos estaciones y trenes demasiado vacíos (curioso ver andenes por los que sólo pasean gallinas). Aparte de los cercanías de vía ancha, especialmente cerca de las grandes ciudades, en que sí que se veían muchos viajeros, en otros trenes íbamos muy pocos o incluso yo sólo, supongo depende de la hora y recorrido, y más en los extremos de línea, pero en cualquier caso no es muy alentador, lo bueno es que se utilicen mucho, y ya sabemos que actualmente ni Adif ni Renfe-Feve parece que ayuden mucho. Ni siquiera se salvaba algún semidirecto Oviedo-Gijón de FEVE de primera hora de la mañana de un día laborable, con una carga media tirando a baja. Tan sólo me sorprendió gratamente un tren en el que casi no se podía ni subir en Trubia, que venía de Oviedo en dirección a Pravia, precisamente en domingo a las 10 y media de la mañana, lleno de excursionistas y ciclistas.

En cualquier caso me centré especialmente en conocer (o revisitar) las líneas y estaciones. Me encantó poder circular de nuevo en los antiguos MAN (reconvertidos) en la línea Baíña-Collanzo (alguno un poco viejito de motor, que se iba calando en las paradas) y sobretodo disfruté con los 3300 y 3500, con sus sonidos de tracción y freno que añoraba de épocas pasadas. En los túneles, como en el de La Florida, recuerdan cualquier tramo de Metro.

el brr1.jpg


Por desgracia no pude recorrer el tramo Baíña-Trubia, cerrado al tráfico de viajeros, aunque pude comprobar cerca de dichas estaciones que está en muy buen estado.

De desventuras más bien pocas, para lo que podría esperar. Un día con lluvia continua que no se prestaba a andar mucho, me decidí a volver a Santander, con el regional de primera hora desde Oviedo, así mientras iba lloviendo podía provechar viajando, la verdad que bien, llegó a su hora sin ningún problema con una 2700, excepto por el aire acondicionado que estaba muy fuerte, la gente se quejaba pero el maquinista les comentó que era automático y no podía hacer nada, incluso él mismo se pasó el viaje hasta Llanes estornudando (yo en estas unidades no me resisto a ponerme cerca de la famosa puerta semitransparente de la cabina para contemplar todo lo que pueda de la vía). De Santander a Liérganes que también me faltaba por conocer, vuelta rápida a Santander a ver si me podía evitar el autocar a Oviedo, y lo conseguí: ya todos subidos en la 2717-2718, llega su hora de marchar y que no arranca, y que no hay manera, y va pasando el tiempo y los pasajeros quejándose que de saberlo hubiesen cogido otro tren de los de cercanías que iba a salir después pero que ya había partido, en todo caso mejor así que no en pleno recorrido; y con casi media hora de retraso nos cambiaron al 2713-2714 que había llegado de Bilbao y sin más problemas camino de Oviedo, primero detrás del cercanías al que pudimos adelantar y luego ya empezó a recuperar tiempo. En Llanes incluso ya iba prácticamente a su hora, y en el cambio de maquinistas el que lo dejó le comentó al que lo tomaba que “éste va bien”, que debería ser lo normal siempre, pero que por desgracia más bien parece una lotería hoy en día. El resto del viaje bien (pasamos algún túnel sin luces interiores pero por suerte sólo fue un descuido, luego ya las pusieron normalmente) , llegando a Oviedo puntualmente, total para mí entre regionales y cercanías unas 12 horas de tren, con mucha lluvia pero con gusto y ganas.

Algunas observaciones del recorrido: muy pocos viajeros en el tramo intermedio, supongo que afecta el cambio de comunidad autónoma (servicios como sanidad, gestiones, etc., que favorecen recorridos interiores pero no intercomunitarios). Hay estaciones de poblaciones importantes, como San Vicente de la Barquera, totalmente alejada del núcleo urbano, junto a un barrio que es como un pueblecito, La Acebosa, se ve como una estación casi abandonada, prácticamente sin uso, tanto es así que ni tiene andén alto, sólo un pequeño tramo de pasarela de hierro al estilo de la que hay en algunos de los más recónditos apeaderos, que el maquinista hace coincidir al parar con una de las puertas (recuerda las de la línea Hershey de Cuba para utilizar las unidades granotes exFGC)
Me pregunto por qué no se puede aprovechar la electrificación de Infesto a Ribadesella, me parece que una catenaria sin trenes eléctricos es como un aeropuerto sin aviones, una de esas famosas inversiones desaprovechadas. De acuerdo que es complicado en nuestros días completar la electrificación, y que si se obliga a un transbordo entre unidades diésel y eléctricas (como en Benidorm de la línea Alicante-Denia) es contraproducente si no se compensa con alguna mejora, por ejemplo mejores frecuencias de servicio, pero no sé si se podría pensar en unidades mixtas diésel-eléctricas con pantógrafo, con alguna reconstrucción de trenes existentes o unidades de segunda mano.

Al día siguiente secuelas de la lluvia: un árbol caído entre San Román y Grado nos obligó a transbordar a un autocar (de nuevo escenas del interventor haciendo equilibrios en el pasillo para atender a los viajeros entre curvas y más curvas de la carretera), y en Grado, totalmente fuera de horario de nuevo la 2713-2714 con destino Oviedo, no está mal, así podía seguir viendo vía gracias a su puerta semitransparente de la cabina, aunque como es tan difícil girar los asientos, (de hecho aún no lo he conseguido pese a los consejos de algunos viajeros, me parece que ni los interventores se atreven, al menos a uno muy joven al que pregunté en otro viaje) no me pude colocar cerca sino un poco más atrás, luego ya mejor con la inversión de marcha de Trubia. Y en Oviedo pude ver que la que falló en Santander ya había podido llegar (supongo que por sus propios medios) a Oviedo, así que la avería no sería grave (alguna de esas alarmas que tan frecuentemente, por lo que he podido observar, no dejan mover el tren).

En la línea del Carreño, en Candás, me sorprendió ver una 211 de 2 coches exFGC, creo era la unidad 07 (¿supongo sobrante de las que se reconstruyeron desmotorizadas para Ecuador?, ¿podría servir para algo, incluso como material remolcado?), en aparente buen estado si no fuera por los desagradables grafitis. Digo yo si no podrían hacérselos en las paredes de su casa, o de sus amigos los que no tengan casa propia, porque para gastar litros y litros de pintura sí que les da, y al menos si pintasen sólo paredes feas y abandonadas…, pero no hay que desgraciar todo lo que puedan, y parece que la tienen tomada con trenes y estaciones, porque anda que no están proliferando, también en Asturias por lo que pude observar.

cnds1.jpg
cnds1.jpg (121.65 KiB) Visto 3103 veces


Para trenes abandonados también los de Pravia, entre otros dos remolques de 3500 y un fabiolo, y por todos sitios (incluso la línea de Collanzo), vagones y más vagones sin uso.

Y no menos curioso de observar son los arreglos caseros de algunas unidades Renfe-Feve, tal vez por las dificultades de algunos materiales (no es lo mismo arreglar chapa que fibra de vidrio), pero vi que proliferan apaños con telas o similares y pegamento, o incluso cinta adhesiva americana, y sin ni siquiera pintar para disimular o con un ligero pegote que desentona del resto…, por desgracia otro síntoma de precariedad.

¿Y qué decir del tema billetes? Muchas estaciones sin máquinas de venta (tanto en vía ancha como estrecha), y apenas interventores, por lo que más de uno seguro que viaja sin billete, lo que incluso perjudica las estadísticas de uso de las líneas (pocos viajeros y algunos que no se cuentan). En algunas estaciones importantes con barreras de validación se puede sacar el billete de llegada para salir, pero ¿quién garantiza que se saque por todo el tramo hecho o sólo desde una estación más cercana? Pienso que en todas las redes de transporte las administraciones públicas habrían de propiciar más las tarjetas combinadas, fáciles de conseguir y muy competitivas en precio frente al transporte privado (tanto para usuarios habituales como esporádicos y turistas), y coordinando bien todos los transportes colectivos (bus y tren se han de ayudar, no competir), para conseguir verdaderos objetivos de mayor uso del transporte colectivo y lucha contra la contaminación, el cambio climático, etc. Si no todo se queda en buenas palabras y objetivos genéricos que en la práctica no tienen consecuencias, y por tanto seguirá la tendencia actual, menos uso del transporte colectivo (incluso extraños e innecesarios traspasos de viajeros de tren a bus cuando lo importante es que se ayuden, no que compitan) y cada vez más y más coches, y más de lo mismo en cuanto a trenes y camiones. Supongo que hay muchos intereses creados de por medio pero así no vamos bien.

No sé si por mi torpeza, porque hay que conocer algún truco o por algún otro motivo, el caso es que en un viaje en un 3600 desde Laviana en que quería bajar en Ciaño para pasar a la línea de vía ancha (ya que las estaciones están muy cercanas), el caso es que por más que le día al botón de apertura de puertas no conseguí que se abrieran, rápidamente le di a otro de más abajo para aviso de parada (¿tal vez ya demasiado tarde?) que pensaba sólo servía en paradas facultativas (y por lo que me pareció en la línea de Laviana paraba en todas y por tanto pensé que no haría falta), y en el último momento intenté cambiar de puerta, pero ya estaba arrancando, así que hacia la siguiente parada, Sama, donde la estación de vía ancha está más alejada y ya no llegué a tiempo de coger el otro tren de Renfe, pero bueno, estando de vacaciones no hay problema, cambio de planes y resuelto. No sé si es frecuente (no recuerdo haber visto situaciones similares, aunque como la mayoría de usuarios sólo utilizan las estaciones importantes no es fácil de observar en unos pocos días), pero en algunos casos puede ser un gran problema, si las estaciones están lejos, o en ciertos horarios para luego volver… Espero que no sea un método para conseguir así más viajeros por km, ya que como se están perdiendo muchos pasajeros que dejan de usar el tren al menos los pocos que hay retenerlos todo lo posible (es broma).

el brr2.jpg


Y por último una mención especial a ese templo que es El Berrón, nudo ferroviario por excelencia, con esos magníficos cruces de vías, enlaces, andenes diversos y complejos (¿no se podrían facilitar mejor los transbordos coordinando más los horarios de trenes? , en muchas ocasiones por pocos minutos se hacen imposibles), al lado de los talleres, y también con una pequeña exposición de material antiguo a modo decorativo… No me resistía siempre que podía a hacer una escala, que se alargaba intentado ver algún tren más cómo hacía el cruce de vías, o si se volvía a producir uno de esos chispazos que de noche son todo un espectáculo…, en fin, cita obligada para todos los aficionados al ferrocarril, como lo es toda la zona en general.

Saludos a todos los foreros.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Excepcional artículo que te agradezco enormemente.

Con más gente como tú seguro que el ferrocarril funcionaría mucho mejor.

Me llama la atención poderosamente que un tren pueda recuperar casi media hora entre Santander y Llanes. Eso parece que prueba que las marchas son deliberadamente lentas y con colchones excesivos. Antiguamente era casi habitual pero ahora ya es infrecuente.

Ten en cuenta que durante el puente hubo poco movimiento habitual de viajeros. Lo ideal es hacer el viaje en un día laborable para ver cómo funcionan las líneas.

Evidentemente toda la vida ha habido enlaces en El Berrón y la pérdida de conexiones obliga que haya menos viajeros, lo cual se ha hecho a posta.

Sin duda habrás observado que hay paradas de vía ancha como Serín, Monteana, Ferroñes, etc, que tienen poco público y muchos trenes.

Para otra vez que vengas, procura contactarme.

Por mi parte, suelo redactar artículos sobre excursiones en tren para no aficionados, de modo que se incite al uso turístico ocasional, como puedes ver en http://viajesdemiranda.blogspot.com.es/ ... -tren.html


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Muchas gracias y también por el ofrecimiento para tener en cuenta para otra ocasión. Tu iniciativa para fomentar el turismo en ferrocarril es muy buena, a ver si se anima la gente. Hay un públco potencial de excursionistas, ciclistas, personas sin coche, etc., que puede responder, pero hace falta que las compañías ayuden, los retrasos, averías, problemas varios no ayudan.

Es posible que los laborables medio-puente no ayuden a observar la normalidad del servicio, ojalá tengan buen uso porque es una pena ver trenes mediovacíos.

Algunos detalles más observados: las escaleras mecánicas del andén de las vías 2 y 4 de vía estrecha de Oviedo, en aparente buen estado, cerradas por no poner un par o tres barreras de validación de billetes, sorprendente y buena manera de desaprovechar recursos.

IMG_2108b.jpg


Otra curiosidad: por si algún viajero harto de retrasos y supresiones quiere sacarse el carnet de conducir si aún no lo tiene, ahora es muy fácil, con las autoescuelas que proliferan en estaciones de Adif, como por ejemplo Oviedo y Puente San Miguel (perdón por la imagen que está tomada desde el tren con muchos reflejos):

adf ovd.jpg
adf ovd.jpg (91.89 KiB) Visto 3976 veces

pt smgl.jpg


Es de suponer que así si algún alumno llega tarde a la clase por culpa del servicio ferroviario los profesores lo tendrán fácil para comprobarlo y cambiarla para otro día.

Otra cosa: ahora que está de moda, se podría instalar Wifi y terminales de carga USB en los trenes, con el tiempo que se pasa en ellos daría mucho de sí. Y más si al final esas amenazadoras señales ocultas que proliferan por todas las líneas se confirma que son nuevas reducciones de velocidad; puede ser que así los técnicos de Adif se curen en salud, cuanto más lentos los trenes menos accidentes (y por tanto menos reclamaciones, procesos judiciales, etc.), objetivo de mejora de la seguridad que evidentemente se ha de conseguir, pero así sólo a corto plazo (si hay riesgos), ya que lo correcto es mejorar mantenimiento e inversiones, si no al final los trenes desaparecerán como los dinosaurios por lentos.

Por último, no sé si es normal pero alguna unidad eléctrica funcionaba como a tirones en algunos arranques y a baja velocidad (en algunas de esas limitaciones a 10Km/h por ejemplo), en concreto la 3533-6533 y creo que también alguna más. Y respecto a posible material de segunda mano, he leído que las UTAs valencianas que están en Torrent están a punto de ser desguazadas, desconozco su estado (aparte de los grafitis) y posible utilidad, y arrastran la maldición del desgraciado accidente del Metro de Valencia, pero a veces parece que se prescinde demasiado pronto de material que podría reformarse y seguir prestando servicio.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

TB1208 escribió:
Otra cosa: ahora que está de moda, se podría instalar Wifi y terminales de carga USB en los trenes, con el tiempo que se pasa en ellos daría mucho de sí.


Eso en la feve es una utopía a día de hoy, además de ser mucho más necesario hacer muchas cosas antes en los trenes que eso, con que el aire acondicionado funcione y no haga de ducha a los viajeros, las puertas funcionen correctamente y no se queden trabadas o pillen a la gente mientras está saliendo al abrirse y cerrarse como locas sin motivo alguno.

TB1208 escribió:
Y más si al final esas amenazadoras señales ocultas que proliferan por todas las líneas se confirma que son nuevas reducciones de velocidad; puede ser que así los técnicos de Adif se curen en salud, cuanto más lentos los trenes menos accidentes (y por tanto menos reclamaciones, procesos judiciales, etc.), objetivo de mejora de la seguridad que evidentemente se ha de conseguir, pero así sólo a corto plazo (si hay riesgos), ya que lo correcto es mejorar mantenimiento e inversiones, si no al final los trenes desaparecerán como los dinosaurios por lentos.


Las marchas existentes hasta noviembre de 2014 eran en muchos casos imposibles de cumplir sin saltarse limitaciones de velocidad, por tanto se aumentaron los tiempos demasiado, y ahora los trenes (cuando no va el apolo a un motor, el ikea va frenando cada 2 km o hay alguna avería similar que lo impida) permite recuperar tiempos y muchas veces hay que hacer paradas largas en estaciones para cumplirlos. Ya se hacía lento viajar antes, ahora más, si aún disminuyen más las velocidades se va a tardar menos andando...

TB1208 escribió:
Por último, no sé si es normal pero alguna unidad eléctrica funcionaba como a tirones en algunos arranques y a baja velocidad (en algunas de esas limitaciones a 10Km/h por ejemplo), en concreto la 3533-6533 y creo que también alguna más. Y respecto a posible material de segunda mano, he leído que las UTAs valencianas que están en Torrent están a punto de ser desguazadas, desconozco su estado (aparte de los grafitis) y posible utilidad, y arrastran la maldición del desgraciado accidente del Metro de Valencia, pero a veces parece que se prescinde demasiado pronto de material que podría reformarse y seguir prestando servicio.
Saludos


Problemas con el material, especialmente las 3500 y la 3533 vienen de lejos. Y el material de segunda mano, antes que las UTAs, mucho más viejas y el coste de poner a punto que requerirían las 300 de euskotren (idénticas a las 3800) recién puestas a la venta podrían venir bien, pero viendo lo que se espera a partir de enero...


Desconectado
Mensajes: 498
Registrado: 21 Mar 2016 18:37
Está claro que lo más importante es el tiempo de viaje y la fiabilidad que no el wifi y cosas así, pero nunca está de más, muchos lo agradecerían, sobretodo los jóvenes, muy aficionados a ello y siempre con poca batería, pero totalmente de acuerdo que mejor centrarse en que el servicio mejore, que para el wifi y cargadores siempre hay tiempo.

Del material de segunda mano es cierto que sería más práctico las de Euko Tren, totalmente operativas a día de hoy, tal vez lo decía por la añoranza de ver que se van a perder las UTAs valencianas, pero es ley de vida, lo importante es que si hay voluntad habría material de segunda mano para hacer algunas mejoras o tener más unidades disponibles. Y sigo pensando que es una pena la catenaria instalada sin uso, ya sé que es difícil proponer inventos o transformaciones en los tiempos que corren (trenes híbridos con patógrafo, eléctricos con baterías, etc.), y que los transbordos son disuasorios (cambiar de tren donde finalice la catenaria, tanto en Ferrol-Oviedo como en Oviedo-Santander o incluso Santander-Bilbao), pero hay soluciones diversas, como los clásicos trenes remolcados por locomotoras: los cambios de locomotora, una diesel por otra eléctrica en una estación intermedia también pueden ser complicados por añadir tiempos de parada, necesidad de más tipos de locomotoras, más bases operativas para el material, etc., pero tal vez fuese más fácil comprar o transformar locomotoras híbridas con pantógrafo que no unidades de tren. Incluso las unidades eléctricas también pueden ser remolcadas por locomotoras diésel los tramos no elecrificados, solución que se empleó por ejemplo en la línea de Catalans de Barcelona-Manresa durante muchos años, en que los Navales eran remolcados por las Alstom entre Monistrol y Manresa, que yo recuerde, con un cambio de tracción relativamente rápido y simple que no obligaba a tener material especial, eran locomotoras normales que servían para todo, tanto mercancías en toda la línea como remolcar unidades eléctricas y anteriormente también trenes clásicos de coches de pasajeros.

Por último del comentario que hice de la media hora de retraso al salir de Santander a Oviedo he revisado horarios y exageré un poco, me confundió que al salir hacia las 16.30 h no me dí cuenta que la hora oficial de salida eran las 16.10 h y nos las 16 h, por tanto más bien unos 20 minutos de retraso, que no es poco para recuperar pero no tanto como media hora. El caso es que en contra de la Ley de Murphy y del tiempo lluvioso todo fue favorable: una unidad que respondía (sin paradas repentinas o bloqueos por alarmas y similares), paradas facultativas sin pasajeros en que no hubo que parar arañando así varios minutos, también paradas cortas en estaciones (tal vez con la lluvia habría menos pasajeros que otros días) y la habilidad del maquinista en aprovechar al máximo las prestaciones de aceleración y frenado, el caso es que llegamos ya a Llanes con poco retraso y creo que salimos casi a la hora correcta (ya que tiene varios minutos de parada oficial), llegando a Oviedo totalmente puntuales, que no se diga. No siempre se ponen tan de cara las cosas, yo más bien me temía lo contrario, ya que con los retrasos a veces se pierden puntos oficiales de cruce con otros trenes, y todavía se acumulan más tiempos perdidos, pero en esta ocasión al menos no fue así.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Aún así, recuperar 20 minutos es meritorio. Se trata de lo que los franceses llaman "belle marche". Ahí se nota la pericia del maquinista y también la agilidad del interventor.

Insisto en que el ferrocarril nacional necesita gente tan observadora como tú, siempre pendiente de cómo hacer las cosas mejor.

Supongo que la compra de material usado es inminente; o eso, o reducir servicios porque el parque motor ya no da para más.


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

Las OSP caducan en diciembre, veremos lo que dejan, entonces ya no habrá falta ninguna de material.


Desconectado
Mensajes: 291
Registrado: 16 Mar 2011 18:02
la 2905 se encuentra por ferrol haciendo cercanias, imagino que en el lugar de la 2902


Desconectado
Mensajes: 1392
Registrado: 12 Mar 2011 17:50

Buenas noticias, recientemente se anunció que se van a reacondicionar 10 motores volvo THD 101, los que llevan los 2600, con el fin de mejorar la fiabilidad y disponiblidad de los que sin ninguna duda son los mejores automotores diesel que hay en feve. Los 20 años que tienen están provocando numerosas averías que hacen que estén mucho tiempo parados en talleres. La 2617 sigue en Cartagena y no hay intención de repararla en un principio. Esto está destinado a los 8 que permanecen en Berrón y los 3 de Cistierna, en Berrón la 2601 lleva parada desde principios de verano y la 9 desde hace ya dos años; en Cistierna la 15 lleva un año apartada. La 2605 también lleva bastante tiempo parada por un accidente y la posterior transformación a gas natural de la que por ahora se sabe bien poco.

Los rumores sobre los apolos no son nada esperanzadores, y de la reforma a los 2700 y 2900 sigue sin saberse nada, más que una licitación para la reparación de sus motores quedó desierta.


Desconectado
Mensajes: 121
Registrado: 11 Sep 2014 19:36
Pues la otra posibilidad para incrementar el parque móvil es divorciar Manes y volver al estado original de unidades autopropulsadas de un solo coche. Si además los hay en el dique seco, buena opción para volver a empezar desde el principio. Dejarían a las 2900 a la altura del betún. Valen para todo.


Desconectado
Mensajes: 239
Ubicación: Enkarterri
Registrado: 22 Jun 2012 10:13
El viernes de esta semana estaba "El Historico" en la estacion de aranguren en un apartadero presentando un estado lamentable, lleno de grafitis y con algunos puntos de oxido en los dos coches mas antiguos.
Una pena que este todo el material tan dejado, a todos los viajeros que ibamos nos llamo la atencion el estado de la composicion, con algunos comentarios por parte de la gente


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
Buenos dias, efectivamente, El Historico llego'a la estacion de Aranguren con un aspecto exterior muy lamentable,fruto de las pericias artisticas de alguien que la noche del jueves a viernes sobre las 2:30 horas en Santander parece que no encontro' otro lugar donde expresar lo que su escasa capacidad cerebral le dicta.La composicion quedo' en Aranguren hasta ultima hora de la tarde hasta que pudo remolcarse a Valmaseda.La verdad es que los viajeros pudieron contemplar este desagradable panorama cada vez que un tren pasaba por delante de la citada composicion.


Desconectado
Mensajes: 496
Registrado: 04 Ene 2009 20:07
Para que la han llevado a Balmaseda, algun viaje especial?


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
Ignoro el motivo por el que se ha llevado este material a Valmaseda,quizas para hacer algun mantenimiento,limpiar los garabatos de un costado y aparcar los coches hasta algun posible viaje.A modo de comentario,la 1660 y 1662 tambien han sufrido en sus carnes la ira del spray.El material de Feve cada vez se va pareciendo mas al de renfe.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal