railforofo escribió:
Tanto con la idea del AVE como sin ella, la línea convencional está en peligro. Porque claro... no hay color entre lo que se tarda en coche o en autobús y lo que se tarda en tren. Pero no olvidemos una cosa. Hace no sé cuántos años en coche también se tardaría como en el tren pero ocurrió que se hicieron carreteras nuevas, autovías, puentes, etc., mientras que el trazado del tren siguió como estaba. Claro. Trazados y capacidades carreteriles del siglo XXI (grandes inversiones) contra trazado ferroviario del siglo XIX (inversión cero). Resultado: la actual diferencia ENORME en la duración del trayecto.
En España nunca se ha aplicado al Ferrocarril el mismo rasero que a las carreteras. en cualquier carretera de segunda o tercera división se trabaja en la eliminación o mejora de curvas, en la mejora del firme y, en cuanto se tercia, en su transformación a autovía. Nunca he entendido porqué no se ha aplicado este mismo rasero a las líneas ferroviarias. Bueno... Sí lo entiendo: el tren es un medio de transporte que "pierde dinero" y que se considera obsoleto, mientras que la carretera "genera riqueza" (?) y es moderno.
El sistema ferroviario convencional español es, ciertamente, obsoleto porque comporta trazados del siglo XIX, y muchos de ellos en vía única. Es decir, líneas sinuosas en gran parte y con escasa capacidad de transporte, muchas de las cuales se eliminaron. Así, tras décadas de inversión cero en la transformación y modernización de la red, y de meter dinero en el sistema carreteril, se ha llegado a lo que se ha llegado. A que más del 95% de las mercancías van en camión y a que los escasísimos trenes de viajeros hay que subvencionarlos porque son de interés publico (esto me dá risa porque, ciertamente, el interés del público no lo veo por ninguna parte).
Con esta mentalidad de décadas, ha tenido que venir el concepto AVE a salvar al tren como concepto. El AVE es moderno porque se asemeja y compite con el avión y, claro, se piensa en el AVE hasta para recorridos de 50 km o menos.
No nos engañemos. La tendencia del FC convencional en España es a desaparecer. En los 80-90, el cierre de líneas y el inicio de la política de autovías ocasionó el primer gran “recule” del tren. En la actualidad, con un protagonismo del tren incomparablemente menor por la política de transportes favorecedora de la carretera/autovía hasta extremos ridículos, asistimos al segundo gran “recule”. Ya se planean cierres de líneas y se nos dice lo “carísimo” que resulta mantener tal o cual servicio. Claro. Cuanto más reducida sea la red, más proporcionalmente cara de mantener va a ser porque… probablemente, la mayor parte de los gastos no están en su mantenimiento (que, en muchos tramos, parece no existir) , sino en otras cosas.
Tiene naricies pero el AVE (finalmente, algo sobre raíles) es lo que vá a salvar al concepto ferrocarril en España. Si no existiera el AVE, en un futuro próximo habría prácticamente sólo carreteras, autovías, autopistas, etc.
Saludos.
Tu reflexión, demasiado generalista, no contempla grandes excepciones, como por ejemplo, el triángulo Madrid-Valencia-Barcelona, con velocidades de entre 160 y 220 km/h, y con una áltísima ocupación (en muchos casos superior a la de líneas de alta velocidad), y sin embargo tampoco se ha salvado de que su trayecto sea duplicado con una faraónica obra para vía de 1.435mm. En consecuencia el ave es una herramienta política, pero no una demanda social. Ha sido el capricho de Bono, Camps, etc... "
porque ellos no iban a ser menos que sus homólogos catalanes y andaluces"Total, que los albaceteños vamos a pagar un riñón por ir a Madrid o Valencia, pero eso sí, vamos a tardar media hora menos... De risa
Saludos