Bien, ante todo he de advertir que todo lo que sigue son conclusiones provisionales, tampoco excesivamente novedosas sobre este tema, pero que lo condensa un poco todo, ofrece algunas imágenes poco conocidas y (para mí especialmente importante) corrige algunos errores míos anteriores.
El tren que llevó a Franco a Hendaya parece que estaba compuesto por tres coches, por orden desde la locomotora:
1º Lo que aparenta ser un Butacas de Norte, uno de la serie Norte AAfhv 1001 a 1020, construidos por la Sociedad Española de Construcción Naval en 1931. Es donde aparece un tipo asomado con el brazo en alto y se lee sobre la ventanilla la palabra España, que sin duda elige el cámara oportunamente, aunque en realidad formaba parte de "Caminos de Hierro del Norte de España".
Esta es la foto de fábrica del primero de la serie para que se pueda comparar con el vídeo:
2º El segundo coche, que es de donde baja Franco tan pimpante, ha dado bastantes quebraderos de cabeza, pero creo haber dado con el tema, aunque esto merece una explicación previa. Franco no usaba en aquella época para viajar los coches del Tren de la Jefatura del Estado (antes Tren Presidencial y antes Tren Real), es de suponer porque eran coches bastante antiguos (de 1900 salvo el cocina, que era más moderno, y donde obviamente no iba a viajar). Usaba un coche "break" de la Dirección General de Ferrocarriles y Tranvías, lo que se llamaba entonces y después "Obras Públicas", también denominados genéricamente "coches salones del Estado". Las anotaciones del traductor de la entrevista de Hendaya, Barón de Las Torres, no parecen dejar lugar a dudas cuando dice que “hace Su Excelencia el viaje en el «break» de Obras Públicas”.
Bien, la D.G.F.T. (Obras Públicas o el Estado, como lo queramos llamar) tenía tres coches propios para los viajes de altos directivos del Gobierno, numerados en Norte de la siguiente manera:
D.G.F.T. Sfhv 1, construido por la S.E.C.N. en 1929, Bogie tipo M (Acero moldeado monobloc Commonwealth)
D.G.F.T. Sfhv 2, construido por la S.E.C.N. en 1923, Bogie tipo L ( Acero laminado)
D.G.F.T. Sfhv 3 Braine LC, 1907, Bogie L
Dejando de lado el último, que por su antigüedad no nos interesa ahora, quedan por tanto dos coches salones del Estado a disposición para ser el de Franco. Aquí he de atreverme a corregir el libro (maravilloso libro) "Los coches perdidos de Renfe Tomo II de Carlos Baranguá, porque erróneamente atribuye al Sfhv 2 la fecha de construcción 1929. Bien yo mismo he cometido repetidamente un error parecido, por haber identificado erroneamente una foto de fábrica de la Naval y confundir el Sfhv 1 como el Sfhv 2. Sin embargo, documentación recientemente consultable en el archivo del Ministerio de Cultura permite a mi modo de ver aclarar bastante la cuestión.
Intentaré explicarlo lo mejor posible y unas fotos (del fondo del Museo del Ferrocarril de Asturias y de la fototeca del Ministerio de Cultura) ayudarán bastante:
- Este es, a mi modo de ver ( y al del Carlos Baranguá), el coche D.G.F.T. Sfhv 1, construido por la S.E.C.N. en 1929:

- 41580_B_P_mcu_fototeca_patrimonioR.jpg (70.46 KiB) Visto 1804 veces
Éste es muy probablemente su interior:
- Por su parte este es el D.G.F.T. Sfhv 2, construido por la S.E.C.N. en 1923:

- 45-6282R.jpg (60.25 KiB) Visto 1804 veces
Y este a mi modo de ver su interior:

- JFL-NCOL1-H37-05bR.jpg (101.9 KiB) Visto 1804 veces
Bien, del análisis del vídeo parece claro que el coche que usa Franco es el primero de estos dos, es decir el D.G.F.T. Sfhv 1, que era el más moderno de los disponibles. Este coche pasó a matricularse en Renfe como Sffv 1 primero, para aparecer luego, por ejemplo en el inventario de 1969, como SS 3.
En este momento, años 60, como bien apunta Baranguá, ya aparece con bogies tipo laminado. Parece probado que en algun momento sufrió un cambio de bogies, y esto aclara una de las dudas que se planteaban respecto de la identidad del coche de Almazán, ya que el que allí se conserva tiene laminados en vez de Commonwealth. Quizás se usaron los suyos originales para dotar a los "nuevos" SS 1 o SS 2 quedandose con los viejos Prusia del Sffv2, pero es sólo aventurar una hipótesis. Sea como sea el de Almazán es el de Hendaya.
Respecto de que pasa con el D.G.F.T. Sfhv 2 aun tengo bastantes dudas. No se puede aceptar que fuera reformado en el Sfhv 1, no sólo porque no tenía lógica reformar un coche de tan pocos años, sino porque sigue apareciendo en el inventario Renfe de 1947 como salón del Obras Públicas como Sff2, pero luego desaparece. De hecho, en el inventario Renfe de 1969, ya no está ni este ni el antiguo Sffv 3 y los coches de Obras Públicas (que seguían siendo los preferidos de Franco) eran por este orden el SS 1 (ex Pullman Andaluces AAX 1105), el SS 2 (ex ZZ 1112) y finalmente nuestro ya conocido Sffv 1 renumerado como SS 3. Quizás, como digo, se desguazó y se usaron sus carros en el SS 3, anterior Sffv 1.
3º El tercer coche, el de cola, es difícil de identificar, pero se ve claramente que era un coche sin puerta central (lo que descarta al Sffv 2) y parece que presenta una ventana ovalada justo antes de la puerta, tras ella dos cuadradas, un espacio y otras seis. También parece que tiene unas letras en relieve sobre las ventanillas. Tenía que tratarse, como todo el tren, de un coche metálico y eso nos ofrece ya un campo reducido de búsqueda. El detalle de la ventana ovalada, la distribución de las ventanas y la disposición de las barandas de acceso, entre otros detalles, coincide con uno de los impresionantes y tan británicos Pullman de Andaluces y si se considera que uno de ellos, el AAX 1105 como decimos pasa a ser uno de los coches de Obras Públicas en época Renfe (en 1950) y usado con toda seguridad por Franco en otros de sus viajes, quizás no sea descabellado pensar que éste mismo, o uno de su hermanos, fuese el de cola.
Saludos:
Javier.-