Índice general Foros Tren Real Remozado de la Locomotora Izarra

Remozado de la Locomotora Izarra

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 173
Registrado: 24 Oct 2009 15:15
Miembros de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, procedemos en la actualidad a la restauración de la locomotora IZARRA. Para ello, se están utilizando principalmente recursos propios de la Asociación, contando únicamente con la ayuda de ADIF, que además de permitir y facilitar los trabajos a realizar, ha comprometido una colaboración con parte del coste económico.

_ Imagen _

Esta locomotora, que el próximo año cumplirá 150 de su fabricación por el constructor ingles Beyer Peacock, es la locomotora mas antigua conservada en el País Vasco y una de las mas antiguas del estado. Fue rescatada del desguace gracias a las gestiones de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, y desde 1974, se encuentra instalada como monumento en la bilbaina estación de Abando.

Formaba parte de una de las 3 series de locomotoras que inauguraron el servicio en el Fc. Bilbao a Tudela, linea que supuso la unión ferroviaria de la provincia con el resto de la península, un espectacular avance en los tiempos de viaje y conectarse a la incipiente industrialización del país.

Ninguna de las locomotoras originales de la linea llego a incorporarse al parque motor de RENFE cuando esta se creo en 1941. Solo algunas fueron vendidas a industrias que las emplearon para el movimiento interno de vagones en sus apartaderos industriales. Este fue el caso de la IZARRA, que fue adquirida en 1927 por la Sociedad Anónima Basconia que la empleo hasta 1966 aproximadamente en su fabrica de Basauri, con lo que sobrepasó los 100 años en servicio.

_ Imagen _
La locomotora Izarra en la Basconia a principios de los años 60

Poco después, miembros de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, conocedores de su existencia y valor, iniciaron gestiones entre la Basconia y Renfe para preservar esta valiosa pieza de la arqueología
industrial. Consiguiendo finalmente el propósito.

_ Imagen _
Detalle del estado antes de iniciar los trabajos.

Durante los 38 años que la locomotora ha dado la bienvenida y el adiós a los viajeros, la climatología ha hecho su trabajo de desgaste. No en vano, el descuidado aspecto exterior que presenta, no es el principal problema. Interiormente, la caldera presenta una fuerte corrosión. Los trabajos que se realizan, no solo consisten en lijado y pintura. Se sustituirán las chapas y tornilleria que se encuentran en mal estado, se evitara que el agua se cuele a su interior y quede estancada con la consiguiente oxidación.

_ Imagen _
Detalle del estado antes de iniciar los trabajos.

En este sentido, desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao, se vería conveniente su protección de los factores meteorológicos con la instalación de una marquesina, si se quiere conservar durante muchos años y en buenas condiciones esta singular pieza.

(Texto e imágenes: Javier J. García, Secretario de AAFB)


Dado el interés que han suscitado estos trabajos, y ante el ofrecimiento de un grupo de aficionados a realizar donativos para su restauración, desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao hemos puesto en marcha una pasarela Paypal a través de la cual pueden realizarse los mencionados ingresos:

Donaciones para contribuir en la restauración de la locomotora Izarra

Desde la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao quermos aprovechar estas lineas para agradecer a todos los que se han implicado con estos trabajos, bien habiendo realizado ya un donativo, bien aportando su tiempo para su realización directa o su difusión.

A continuación, unas imágenes del desarrollo de los trabajos, de la inauguración del monumento original, y unos enlaces a noticias aparecidas en prensa sobre estos trabajos.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
(Gracias a FTS por subir esta imagen)

La anfitriona de Abando

Amigos del tren remozan la locomotora ‘Izarra’ para la que reclaman un refugio a cubierto

Trenaren xarma berrituz
Última edición por etran el 22 Jul 2012 10:07, editado 2 veces en total
Un saludo

Imagen

gg1 Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 209
Ubicación: malaga
Registrado: 05 Sep 2010 10:10
estupenda noticia para salvaguardar tan singular locomotora


Desconectado
Mensajes: 3
Registrado: 06 Oct 2011 03:54
Una expectacular iniciativa de los muchachos de la asociacion Bilbaina. vermos que queda :P


Desconectado
Mensajes: 336
Registrado: 27 Dic 2008 19:22
Una pregunta porque en la foto en blanco y negro se ve que la locomotora lleva cabina de conduccion y en la
actualidad lo que lleva es una chapa frontal?
Saque su billete en un dia AZUL!!!! Imagen


Desconectado
Mensajes: 528
Registrado: 18 Ago 2008 17:54
Enhorabuena a mis compañeros de la asociación por el magnífico trabajo que está realizando.

Suburbanos
Modelismoferroviariotripulado.blogspot.com

FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Zafra escribió:
Una pregunta porque en la foto en blanco y negro se ve que la locomotora lleva cabina de conduccion y en la
actualidad lo que lleva es una chapa frontal?

De origen la máquina era "descapotable" luego le pusieron cabina para andar por la Basconia, y a lo último cuando se llevó al pedestal se intentó dejarla lo mas original posible. Para conseguir unos topes del estilo de origen, por que se le cambiaron, gente de Renfe hubo de rebuscar entre la chatarra de entonces sin no costarles el encontrarlos. También doy fe de eran al menos dos máquinas de aspecto similar entre ambas las que tenía la Basconia. La Izarra y su "hermana" se decicaban a subir y bajar vagones de la fábrica a la estación de Dos Caminos-Basauri de Renfe, hasta que fueron sustituidas por los famosos tractores AHV de dos ejes. El ramal está cerrado hace años ya, aunque se dió la circunstancia que durante una huelga de camiones cuando ya no se usaba la vía se trajo un 311 de Renfe que estuvo durante días subiendo y bajando vagones y hasta hoy. No se podía circular directamente, se bajaba hasta una topera, cambio de marcha y aguja y para abajo.


Desconectado
Mensajes: 173
Registrado: 24 Oct 2009 15:15
Como siempre sucede en estos casos, se me ha olvidado alguien en los agradecimientos: Javier García, secretario de AAFB, autor del informe en el que se basa la entrada, y varias de las fotos que lo ilustran. Gracias!

Y gracias también a los que seguís haciendo donativos.
Un saludo

Imagen


Desconectado
Mensajes: 7111
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

Gracias a todos vosotros por haber emprendido tal empresa.
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.


Desconectado
Mensajes: 91
Registrado: 18 May 2009 12:25
Un muy buen trabajo. Felicidades por tener ánimos y por pensar en salvar algo de nuestro Patrimonio.
Un abrazo
Manuel


Desconectado
Mensajes: 173
Registrado: 24 Oct 2009 15:15
Editado el mensaje original para corregir un problema con el enlace a la pasarela de pago... creo que ahora funciona bien. :oops:
Un saludo

Imagen


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Mi más sincera enhorabuena por el trabajo emprendido en esta emblemática locomotora.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Para los interesados en este tan interesante tipo de locomotoras, hacer la observación de que son muy similares y evidentemente del mismo fabricante de las utilizadas en el metro de Londres, aunque estas y por razones obvias llevaban condensador para hacer desparecer la mayor cantidad de humos posibles en los túneles, otra de esta serie sobrevive en un estado de revista en el museo del transporte de Londres.

Saludos

http://en.wikipedia.org/wiki/Metropolitan_Railway_A_Class

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Metropolitan_Railway_Steam_Locomotive,_London_Transport_Museum.jpg
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 1801
Registrado: 10 Ago 2010 12:08
Gracias Galper,diriase que la de Londres y la Izarra son casi hermanas.


Desconectado
Mensajes: 173
Registrado: 24 Oct 2009 15:15
alfredos escribió:
Bueno, es que es un ejemplar muy singular. Emblemática, como dice Javier.

Etran, quizá podrías destacar un poco el enlace a la web de las donaciones. A lo mejor caían más. Tal como está, cuesta un poco encontrarlo. Mario, ya sabes lo que digo ;)


Lo he puesto más grande:

Donaciones para contribuir en la restauración de la locomotora Izarra

Gracias por el consejo!
Un saludo

Imagen


Desconectado
Mensajes: 173
Registrado: 24 Oct 2009 15:15
Una vez lijada y saneada la chapa, se está enmasillando para que las partes que más deterioro acumulaban queden protegidas y los huecos que provocó la intemperie rellenados. Otra pasada de la orbital, y listos para pintura...

Mientras, la placa también va recuperando color.

Y, Urko, sucio de restos de pintura y masilla... pero muy feliz, nos saluda a todos :)

Imagen
Un saludo

Imagen


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Estupendo y muy meritorio trabajo.

El estado original de este tipo de locomotoras se puede ver en la foto adjunta, procedente de los fondos del Museum of Science and Industry, Manchester que pueden ser consultados en http://www.mosi.org.uk/ y que corresponde a la "Fuenmayor", gémela de la Izarra.

Al respecto, la tesis más admitida es que la "Izarra", Norte 29, fue en origen la 50 "Calahorra" del Bilbao Tudela, ya que según dicha tesis, que es un poco compleja de resumir aquí, en algún momento hubo un complicadísimo baile de números de fábrica y de nombres entre series de 120 y 220T Beyer Peacock del TB.

Después de muchos años de darle vueltas al asunto, siguiendo el criterio de que la explicación más sencilla suele ser la acertada en general, soy más bien de la opinión de que la "Izarra" siempre se llamó así y que tal baile nunca tuvo lugar, sino que simplemente las 220 Beyer Peacock en origen en el BT eran 16 unidades y no 8, como hasta ahora se sostiene. El error proviene a su vez de un error del albúm de locomotoras Norte. Si alguien considera que este asunto es de algún interés podría extenderme un poco más, aún a riesgo de columpiarme.

Respecto del aspecto actual de la Izarra, en realidad nunca lo presentó hasta su rehabilitación en los años 70 del siglo XX ni en la forma de la cabina ni en los colores. Como se ve en la foto, en origen, cuando tenía cabina descubierta, tenía una caldera diferente, que le fue sustituida posteriormente y que es la que lleva ahora. El caso es que incluso antes del cambio de caldera, parece que estas locomotoras llevaban ya una toldilla, que es la que posteriormente portaron. Puede verse en la página 91 del estupendo libro de Fernández Sanz "Locomotoras de la Compañía del Norte", que reproduce la foto del albún Norte antes citado. También dudo mucho que los colores que presenta la "Izarra" tengan algo que ver cono los que tuvo en origen o mejor dicho cuando le cambiaron la caldera.

Dicho esto, aclaro que en modo alguno estoy proponiendo que se restaure de modo diferente a como la hemos conocido la mayoría. Todo lo contrario. Dados los años que la locomotora lleva en Abando con esa identidad, ha tomado carta de naturaleza como tal y a mi modo de ver es acertada la decisión de mantenerla como ha estado todo este tiempo, ya rondando los 40 años, y que se mire como se mire ya es también un importante tiempo patrimonial de la locomotora. En los años setenta yo pasé junto a al Izarra muchísimas veces volviendo del instituto central a mi casa, saltando incluso la valla de Abando (mucho más baja por entonces) para seguir por el andén y ese aspecto es el que consideraba, subjetiva y personalmente, el histórico, al menos el de mi historia que es también la de miles como yo. Y no olvidemos que el patrimonio histórico existe por las personas y no por las cosas en sí mismas, que son patrimonio historico porque nosotros las convertimos en tales.

Pasa como con la "Guipuzcoa" que fue negra según parece toda su vida en el Vasco Navarro hasta que la Asociación de Bilbao la pintó. Según me contaron entonces, el esquema de colores se escogió de una postal de una locomotora inglesa y la razón de la variación de colores es que negra "parecía una cucharacha". Pues bien, el marrón actual es tan patrimonial, si no más, que el original, porque ya es parte de la historia de la locomotora, como la primera operativa que asociación alguna de este país tuvo en servicio, aspecto que además, a mi modo de ver es quizás el más representativo de esta unidad.

Mientras seamos conscientes de las historias reales de las máquinas, bien, muy bien, está mostrarlas así.

Perdón por el rollo.

Saludos:

Javier.-
Adjuntos
webmedia20.php.jpg
webmedia20.php.jpg (63.85 KiB) Visto 4680 veces


Desconectado
Mensajes: 815
Registrado: 20 Jul 2008 16:27
Muy interesante lectura Javier...
La via estrecha emociona..........

FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
ViaMango escribió:
Muy interesante lectura Javier...

Y tanto y cierto. La Artola que descansa en la estación de Bilbao-Concordia, si no me falla el disco duro (el de encima de los hombros) bien negra era cuando estaba recluida y arruinada en La Casilla, hablo de antes de que se expusiera allí a modo de monumento, sus placas originales que conserva hoy, no eran de fondo rojo como ahora, sino de color verdoso o azulado. Javier lo recordará, seguro.

FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Datos gráficos en La Casilla, adecentada y de negro. Al fondo la estación de mercancías de Amézola de Renfe que antaño compartió vías con el S. B., a la derecha se aprecia parte del corral que la gente del depósito cultivó. Hubo huerta, conejos, algún perro ferroviario y una gaviota coja que arrollaron entre Astillero y Santander con un tren de mercancías el cual se detuvo de inmediato rescatando al ave malerida. De regreso se la trajeron a La Casilla donde no le faltaron cuidados, no podía volar debido a la lesión que le condenó, correteaba como una gallina pero soltaba unos gruñidos y picotazos de su propia especie. De todo ello doy fe ya que lo viví en aquellos años 70. Seguro que Javier recordará algo, de ambas piezas digo, la gaviota y la Artola.


Desconectado
Mensajes: 8486
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

FTS escribió:
Datos gráficos en La Casilla, adecentada y de negro. Al fondo la estación de mercancías de Amézola de Renfe que antaño compartió vías con el S. B., a la derecha se aprecia parte del corral que la gente del depósito cultivó. Hubo huerta, conejos, algún perro ferroviario y una gaviota coja que arrollaron entre Astillero y Santander con un tren de mercancías el cual se detuvo de inmediato rescatando al ave malerida. De regreso se la trajeron a La Casilla donde no le faltaron cuidados, no podía volar debido a la lesión que le condenó, correteaba como una gallina pero soltaba unos gruñidos y picotazos de su propia especie. De todo ello doy fe ya que lo viví en aquellos años 70. Seguro que Javier recordará algo, de ambas piezas digo, la gaviota y la Artola.


Como vino a parar del SM a Bilbao esta locomotora ??
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

Siguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal