A mi me pasa algo parecido cuando pienso en el agua en las locomotoras de vapor, tiene que haber algún truco para que no fuese un desastre si funcionaron mas de 100 años. Supongo que no la hervian en la estación para quitarle lo gordo de la cal antes de mandarla a la aguada (grua de agua), pero quizás tenía un tratamiento previo sobre todo en zonas de calidad de agua especialmente mala. En zonas desérticas lo del agua era un problema cuando empezó el ferrocarril.
Yo he trabajado bastante con vapor, y hasta con máquinas alternativas en lo que creo que fueron los últimos barcos de vapor con máquina alternativa en España. Y se sigue usando vapor y calderas actualmente, pero con un agua muy cuidada, fundamentalmente en metaneros que queman el gas que se evapora (se llama boil off "evaporado") para mantener el metano líquido. Y hasta hay máquinas alternativas pequeñas para algunas bombas especiales que tienen que aspirar mucho. Por no hablar del agua/vapor de las centrales nucleares.
Pero salvo en algunas ¿pocas? locomotoras con condensador por aire y enormes ventiladores en el tender, el agua se acababa expulsando por la chimenea para mejorar el tiro. Y pese a esa "barbaridad de desperdicio" parece que el sistema funcionaba

Supongo que el hollín de los tubos de humo se podría limpiar con vapor pero ¿Y el llamado residuo sólido del agua? los barros vale, pero ¿y lo sólido de verdad? El tratamiento del agua en una instalación moderna de vapor es algo complicado, pero en una locomotora, no lo tengo tan claro. Aguas ácidas que hasta se comen el cobre en Galicia, y aguas alcalinas con las que hasta es dificil hacerse un té.
¿Quien controlaba eso? Supongo que se trataba antes de rellenar el tender. ¿Cada cuanto tiempo se limpiaba la zona de agua con esa evaporación monstruosa?
En fin, que mas que nada por curiosidad, quería saber como y quien llevaba el control del agua para que no acabasen los tubos de humos totalmente incrustados por fuera en la zona de Levante, o destruidos por la acidez del agua en Galicia.