Muy interesantes las fotos publicadas, ya que muestran detalles que se suelen pasar por alto a la hora de reproducir la realidad en tiempos pasados.
Empezamos por el aspecto de la vía: compuesta por carriles embridados de bajo peso lineal, con una alineación que dista de ser perfecta -sobre todo en vías de apartado-. En el entorno de las estaciones y previendo el paso y estacionamiento de locomotoras, la vía se cubre con una capa de arena. Esto previene que las traviesas se quemen con las escorias incandescentes, a la vez que facilita el tránsito del personal por la playa. Podemos observar esto en fotografías tomadas durante la construcción e inauguración de instalaciones anteriores a la guerra civil.
Con el tiempo, el paso de las circulaciones, la acumulación de escorias y los fenómenos meteorológicos, hacen que la vía se hunda en el terreno y el balasto (tosco e irregular) se mezcle con la arena. Y esto, aparte de acabar con las propiedades de dicho balasto, favorece que la vegetación se asiente sobre la plataforma. La falta de medios y mantenimiento convierte esta imagen en omnipresente en casi toda la red en la inmediata posguerra. Y en las vías de apartado, depósitos y líneas secundarias durante decenios.
Los andenes, en la práctica totalidad de la red, no son más que meros bordillos de piedra que sujetan tierra compactada. Si acaso, podremos encontrar baldosas en los suelos que circundan el edificio de viajeros si es de nueva construcción (según los planes de modernización de las antiguas compañías). Y no levantan mucho más de un palmo del suelo en la mayoría de ferrocarriles de vía ancha y estrecha.
Esto dista mucho de lo observado en nuestras maquetas: playas de vías impecables, asentadas en su totalidad sobre balasto uniforme y con el carril bien visible. Este último aspecto se comprende en instalaciones funcionales, pero acaba con la sensación de realismo de cualquier diorama.
Tampoco prestamos atención a detalles como a los accionamientos y las transmisiones de los aparatos, especialmente visibles estas últimas cuando se trata de estaciones con enclavamiento de concentración de palancas centralizado. Y no hablemos del desconocimiento profundo acerca de señalización y enclavamientos (en este sentido, los modelistas ingleses, franceses y alemanes nos dan 300.000 vueltas).
Afortunadamente, aún tenemos la posibilidad de atisbar este pasado. Más allá de los edificios que han llegado a nuestros días, existen estaciones que mantienen un ambiente casi inalterado (probad a daros un paseo por la estación de Segovia), o que se explotan de forma muy similar a hace decenios. Incluso nos podemos encontrar con elementos de señalización que llevan prestando servicio desde finales del siglo XIX, con modificaciones mínimas...
La progresiva modernización de las instalaciones y el desdén hacia el patrimonio nos irán privando de estas reliquias. Y desde aquí quisiera hacer mención a todos aquellos que, mediante proyectos de preservación física, de restauración y clasificación de documentos, o en base a estudio y divulgación, están contribuyendo a que no se pierda esta parte de nuestra historia.
Este tocho viene a colación de lo que puedo aportar acerca de los piquetes: la línea Huesca-Canfranc conserva aún elementos de su explotación por Norte. Y es en la estación de Canfranc donde pude ver esto en 2014.
Se trata de elementos originales, al margen de la desaparición del farol del indicador y de la pintura unificada. Ambos están construidos utilizando carriles de bajo peso lineal y solo se instalaban en vías principales. Coincido con los compañeros en cuanto a la ausencia de normativa en el ámbito Norte, pero al final no deja de ser un elemento necesario (indica el punto hasta el cuál es compatible la circulación simultánea por ambas vías) y fácil de improvisar mediante elementos de fortuna -los raíles suelen ser lo más común, aún a día de hoy-. En cuanto a la pintura, en base a las fotos podría ir simplemente acabado con un brochazo de blanco en la punta, para darle visibilidad.
Adjunto un enlace (de este mismo foro) con el Reglamento de Norte de 1925. Te aconsejo que te lo mires y le eches después un vistazo a las señales que has colocado en la maqueta
viewtopic.php?f=9&t=8881&hilit=norteUn saludo!
PD: edito porque no había caído en los enlaces que nos ha ofrecido Fantito. Y quería dar las gracias al AFB por digitalizar y poner a disposición de todos, unos documentos impresionantes.