Fantito escribió:
Hasta donde yo sé, la línea de Madrid a Sevilla és del tipo 1x25 kV, es decir Monofásica, y el resto de las líneas es del tipo 2x25 kV, es decir Bifásica. Las líneas tipo 2x25 kV necesitan de un "feeder de retorno negativo" y que cada 15 km aprox. necesitan de una "estación de regulación" que conmutan una u otra fase por cada tramo.
Todo esto lo informo tras haber estudiado el tema ante unas oposiciones y no puedo profundizar más.
Fantito:
Una cosa es las denominaciones que se emplean, y otra la realidad, y a mí me está confundiendo las denominaciones empleadas.
Las redes actuales de AC, se pueden alimentar según:
- 1x25KV, mediante un trafo monofásico, que se alimenta entre dos fases de Red Eléctrica Española. Es decir, la alimentación es bifásica, porque coge dos fases, no una fase y un neutro.
- 2x25KV, mediante un trafo monofásico, que se alimenta entre dos fases de Red Eléctrica Española. Pero, en el secundario tenemos un devanado de 50KV, con un punto intermedio conectado al rail y tierra. Un "borne" del trafo se lleva a la catenaria, y el otro "borne" del trafo se lleva a lo que se llama "feeder negativo" (es un cable). Cada pocos kilómetros hay un autotransformador, de forma que la corriente de retorno de la vía, vuelve por el autotransformador, y de ahí al "feeder negativo". Esto es complicado de ver sin un esquema eléctrico (y aún así, es complicado). La ventaja de este sistema, es que el transporte de la energía se hace a 50KV (en lugar de a 25KV), pero a los trenes les llega 25KV. Pero la alimentación al primario del trafo sigue siendo bifásica.
GMG escribió:
No es el ámbito de mi especialidad, así que puedo decir alguna burrada en el siguiente post, y acepto collejas de la gente del foro que sí se dedica a estos temas en el foro. Hablo todo el rato, como se pregunta en el primer post, de alimentación en alterna.
Creo que la denominación de "monofásica" no viene desde la perspectiva de cómo se alimenta la subestación (SET) desde la red pública (REE), que es efectivamente como tu comentas, desde dos fases y alternando sucesivamente entre las fases disponibles para equilibrar la carga; si no desde el punto de vista del material rodante, que tanto en 1x25 como 2x25 al final lo que percibe es la diferencia de potencial entre una fase con carga (la catenaria en este caso) y el carril (neutro, retorno a la subestación).
a) En 1x25, la fase con carga es la catenaria y/o feeders de acompañamiento si existen; y el neutro en carril.
b) En 2x25 hay dos fases con carga:
- Catenaria (y feeder de acompañamiento si existen) "+25kV"
- Feeder negativo "-25kV"
y el neutro vuelve a ser el carril.
Las dos fases con carga (catenaria y feeder negativo) son completamente opuestas entre sí en voltaje, por lo que su diferencia de potencial es de 50kV realmente. Pero el material rodante NUNCA se conecta a ambas fases, si no a una de ellas (conjunto catenaria y feeder acomp.) y al neutro, por lo que la diferencia de potencial sigue siendo de 25kV aunque "realmente" estemos alimentando a 50kV.
Espero que sirva de ayuda. O si he soltado alguna burrada, para que pueda aprender qué he aprendido mal.
Un saludo!
GMG:
No has dicho ninguna burrada, y pienso que vas muy bien encaminado, y controlas mucho el tema, para no ser tu especialidad.
Ojo, porque empleas el término "neutro", pero aquí en ningún momento tenemos tres fases, ni estrella, ni
neutro.
En el 2x25KV, sí tenemos el "punto central" del transformador, conectado al raíl, tanto en la subestación eléctrica transformadora, como en los autotransformadores repartidos por la línea. Un "borne" del trafo está conectado a la catenaria, el "punto central" a la vía, y el otro "borne" del trafo, al feeder negativo (es otro cable), que discurre paralelo al trazado, sujeto por los postes de catenaria, pero sin tener contacto con el tren. Si consideramos que entre la vía y catenaria tenemos +25KV, entre la vía y el feeder negativo tenemos -25KV.
luisma2494 escribió:
Fantito escribió:
Hasta donde yo sé, la línea de Madrid a Sevilla és del tipo 1x25 kV, es decir Monofásica, y el resto de las líneas es del tipo 2x25 kV, es decir Bifásica. Las líneas tipo 2x25 kV necesitan de un "feeder de retorno negativo" y que cada 15 km aprox. necesitan de una "estación de regulación" que conmutan una u otra fase por cada tramo.
Todo esto lo informo tras haber estudiado el tema ante unas oposiciones y no puedo profundizar más.
2x25kV no es una lineal bifásica pues las fases están desfasadas de 180º (están en contra fase) y no de 90º, por lo tanto estamos hablando de un sistema de "fase partida" (
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_fase_partida) que tanto usan los americanos para utilizar grandes potencias en sus domicilios con sus 120V.
Saludos
Luisma2494:
Estoy de acuerdo con tu apreciación.
El sistema de 2x25KV le están llamando "bifásico", pero realmente es una "fase partida": cogen el punto intermedio, como referencia de potencial, pero no sería un sistema bifásico como tal.
Para mí, el resumen, de todo esto esto, sería el siguiente:
- Tanto el sistema de 1x25KV, como 2x25KV, se alimentan siempre
de dos fases de la red de Alta Tensión. En la red de AT no hay neutro, por tanto no tiene sentido hablar de red monofásica, como podemos tener en nuestras viviendas, donde sí nos llega una fase cualquiera y el neutro.
- El hecho de llamar
alimentación monofásica, responde más bien al tipo de trafo.
- A un trafo monofásico (con un único devanado en el primario) le da igual recibir una tensión "monofásica" (la que hay entre fase y neutro, en una red trifásica), que "bifásica" (la presente entre dos fases de una red trifásica)
Gracias a todos por vuestro soporte.
Un saludo.
Dvorak