Índice general Foros Tren Real ¿Ferrocarril en una dehesa de Madrid?

¿Ferrocarril en una dehesa de Madrid?

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 242
Registrado: 05 Ago 2008 19:03
Voy a plantear una duda.

El otro día, paseando por el término municipal de Colmenar Viejo, en la zona al oeste el río Manzanares, me di cuenta de que había una explanación que tenía todo el aspecto de ser ferroviaria. Además, como se ve en la segunda foto, en uno de los terraplenes hay restos de carriles.

La explanación bajaba en suave pendiente desde el norte hacia el sur hacia una zona en la que hay los restos de dos pequeñas canteras y finaliza unos 300 metros más abajo de la segunda cantera.

La finca en la que está esa explanación se llama La Sacera (o Las Saceras) y en alguna de las puertas pone Navalsol (por un cerro y un arroyo que hay dentro de la finca).

Vamos con las fotografías que pude hacer, aunque no sean ninguna maravilla.

IMG_20210919_141041-2_C.jpg
Aquí se aprecia con claridad la explanación y los restos de carriles.


IMG_20210919_141033-2_C.jpg
Los restos de carriles


IMG_20210919_141046-1_C.jpg
La zona de lo que parecen pequeñas canteras con la explanación (aquí más difusa) entrando desde la derecha.


IMG_20210919_144746-1_C.jpg
La zona donde termina la explanación, que viene por lo que hoy es un camino entre los árboles del centro de la foto.


Termino con una imagen de Google Maps en la que se aprecia con cierta dificultad la explanación dando un par de suaves curvas para quedar casi paralela a la indicación "Arroyo de Navalsol".

Aparentemente, la explanación comenzaría en la carretera M-618 (Colmenar Viejo - Hoyo de Manzanares) en lo que debería ser la entrada principal de la finca y terminaría en la zona de la cuarta de las fotos, que está a unos 2.6 kilómetros de la carretera.

¿Alguien sabe si hay constancia de hubiera en esa finca una mínima línea férrea?
Adjuntos
Navalsol.jpg
Navalsol.jpg (91.64 KiB) Visto 1493 veces


Conectado
Mensajes: 38862
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Podría tratarse del ferrocarril FUENCARRAL -COLMENAR VIEJO.

Hacia el norte de Madrid se tendieron los 22 kilómetros de un ferrocarril del cual hoy día apenas queda resto alguno. Es uno de los ferrocarriles que tiene quizás una historia más curiosa. Y es que sus orígenes no hay que entenderlos como, parte de un proyecto más basto de ferrocarriles. Aquí la historia arranca, de entrada, casi 30 años más tarde que la del Ferrocarril del Tajuña. Fue en 1910 cuando se planteó el tender un ferrocarril hacia Colmenar Viejo. Y fue una empresa urbanística quien asumió este proyecto: la Compañía Madrileña de Urbanización. Esta empresa, fundado por el preclaro urbanista Arturo Soria, daba al ferrocarril una importancia crucial en sus proyectos urbanísticos. Así se construyó la red de tranvías de Ciudad Lineal que, en sus prolongaciones, llegó hasta la por entonces vecina localidad de Fuencarral. Hasta aquí llegaron los primitivos tranvías a vapor de la CMU y, años más tarde, los clásicos tranvías eléctricos.
Colmenar Viejo siempre tuvo merecida fama de pueblo de canteros. Situado en las estribaciones de la pétrea Sierra del Guadarrama, en sus campos alternaban las vacas en los prados y los profundos agujeros de las explotaciones graníticas. Por aquellos principios del siglo XX, las calles y carreteras se dotaban de firmes de cúbicos adoquines graníticos que, por millones, eran demandados a los canteros de toda la sierra madrileña. La CMU, urbanistas a la sazón, conocían esta demanda y la riqueza en piedra del entorno de Colmenar, por lo cual vieron como muy oportuna la idea de tender un ferrocarril que transportara pronto y a costes razonables millones de toneladas de adoquines a la insaciable Madrid.
Vista la demanda y la facilidad constructiva, desde su terminal fuencarralera se inician en 1907 las obras de tendido de los 22 kilómetros de carril hasta Colmenar Viejo. En 1911 concluyen las obras y los primeros trenes a vapor comienzan a transportar piedra y, poco tiempo después, se incorporan trenes de viajeros. Estos servicios con viajeros prolongaban su recorrido por la red tranviaria madrileña hasta la propia glorieta de Cuatro Caminos. La línea se construyó en ancho internacional, el mismo que tenía la red tranviaria de la CMU. De hecho, algunos de los primitivos automotores a vapor de esta empresa asumen el transporte de personas.
Pero las cifras de explotación (la misma historia en todos los casos), eran penosas. Los servicios de viajeros fueron decayendo poco a poco, reduciéndose a un tren diario, que en algunas épocas llegó a reducirse a un tren semanal. En 1935 el ferrocarril es abandonado por su concesionario y cerrado. Tras la Guerra Civil. EFE asume la explotación de esta línea, en parte debido a las demandas de acceso de las instalaciones militares situadas a la orilla de la vía (cuarteles de El Goloso).
Desvinculado ya de sus orígenes tranviarios, EFE se plantea una homologación de la línea con la mayoría de su red. Por ello propone una reducción de su ancho al métrico más general. Esto permitiría el intercambio de material ya que el original estaba muy deteriorado. Así, en 1943, en tan solo 8 días se produce el estrechamiento de los carriles y se reinaugura el servicio. Pero los costes de explotación de la línea eran insostenibles, incluso con la llegada de los económicos automotores en 1953. De esta manera, en 1955 se cierra definitivamente este ferrocarril. Tras su muerte, la autovía Madrid-Colmenar se “comió” casi todo el trazado del ferrocarril de vía estrecha, y tan solo algunos terraplenes aislados y algunas estaciones (entre las que destaca la de Colmenar) evocan su memoria.

Fuente : Revista Vía Libre - Fundación de los Ferrocarriles Españoles - 2021


Desconectado
Mensajes: 242
Registrado: 05 Ago 2008 19:03
Muchas gracias, Pacheco, por tan detallada información de esa línea.

Sin embargo, lo que yo digo no puede ser más que una pequeña línea férrea de una cantera cuyo principio y final -y su longitud- son los que he indicado.

La finca está separada del pueblo de Colmenar Viejo por el río Manzanares, que discurre, a esa altura, por un barranco que no podría atravesar el ferrocarril sin un viaducto de gran tamaño.

La línea de Fuencarral a Colmenar iría necesariamente al este del Manzanares y supongo que próxima a la que hoy es la carretera M-607 y a la línea directa a Burgos (Renfe Cercanías hasta Colmenar).

Navalsol 2.jpg


En esta imagen de Iberpix se aprecia, de derecha a izquierda, la línea de alta velocidad y la de Burgos/Cercanías bordeando Colmenar, ambas en negro; la autovía M-607 pasando al este de Colmenar; y la zona donde está lo que yo digo, separada de Colmenar por el barranco del río Manzanares.


Desconectado
Mensajes: 715
Registrado: 06 Oct 2017 19:02
Buscad las fotos de los vuelos americanos.

Me pregunto si Rusia tendrá lo suyo de la época soviética, si es así estaría bien que lo compartieran también.


Desconectado
Mensajes: 242
Registrado: 05 Ago 2008 19:03
Muchas gracias por la idea, Cuatrocientos40.

El la imagen (IGN) del vuelo de 1956-57 (único vuelo que parece haber de la zona) y dentro de la escasa definición de la misma (para los estándares actuales), aparece como un camino bastante usado. Por lo blanco del camino en la imagen no parece ser una línea férrea, aunque su trazado, con esas suaves curvas, sí que parece ferroviario (a diferencia del resto de caminos).

Navalsol 1956.jpg
Navalsol 1956.jpg (79.52 KiB) Visto 1291 veces


Desconectado
Mensajes: 74
Registrado: 06 Jul 2013 14:55
Por dar alguna otra idea podría ser la explanación de la autovía-calzada rápida de Madrid a La Sierra felizmente no terminada y los restos ferroviarios, instalaciones Decauville para el relleno de terraplenes.

Juan Pedro Esteve y Alberto Cillero hablan en su libro "El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid" de "...un puente de 34 m., de luz sobre la carretera de Madrid a El Pardo con amplitud prevista para una autovía-calzada rápida de Madrid a La Sierra." "Las obras se realizaron en gran parte de esta carretera, pero se suspendieron en los años 40 al ser cerrado el monte de El Pardo al tráfico rodado por ser zona de seguridad y de caza del Jefe del Estado del nuevo régimen.("Juan Pedro Esteve García y Alberto Cillero Hernández "El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid" Barcelona, 1999. Pag. 184.) Esta autovía partiría desde Puerta de Hierro; atravesaría el barrio de El Pardo; discurriría por el fondo de lo que hoy es el embalse de El Pardo, para enlazar con la carretera M-618 en un punto equidistante entre Hoyo de Manzanares y Colmenar Viejo.
Saludos.
Adjuntos
Trazado de la autovía desde el puente del FC. de El Pardo..jpg
Foto Google Earth
Trazado de la autovía desde el puente del FC. de El Pardo..jpg (238.14 KiB) Visto 1174 veces
Enlace con la carretera M-618.jpg
Foto Google Earth
Enlace con la carretera M-618.jpg (222.63 KiB) Visto 1174 veces
Puente del FC. de la carretera de El Pardo sobre el proyecto de autovía..jpg
Foto Google Earth
Puente del FC. de la carretera de El Pardo sobre el proyecto de autovía..jpg (302.2 KiB) Visto 1174 veces
Explanación autovía por el monte de El Pardo.kmz
Fuente Google Earth
(3.43 KiB) 60 veces


Desconectado
Mensajes: 242
Registrado: 05 Ago 2008 19:03
Pues tiene toda la pinta de ser eso.

El trazado que indicas es, desde luego, la misma explanación que yo he visto.

¡Muchas gracias, Prado!


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal