Índice general Foros Tren Real FEVE. Reglamento de señales de 1976.

FEVE. Reglamento de señales de 1976.

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 319
Registrado: 05 Mar 2013 16:46
Buenos días,
Abro este hilo tratar el tema de las señales en FEVE, específicamente las der reglamento que unificó las señales A partir de 1976/1977.
Adjuntos
IMG_20241217_231842.jpg
IMG_20241217_231706.jpg


Desconectado
Mensajes: 319
Registrado: 05 Mar 2013 16:46
Planteo la primera cuestión:
En este reglameto aparece la señal de rebase autorizado. En dos situaciones: en la señal de entrada y en la señal de salida.
A primera vista, en la señal de entrada me parece concurrente con la señal de anuncio de parada (luz amarilla). En la señal de salida, si el tren tiene destino a talleres o instalaciones similares (que no sale con destino a la siguiente estación) si que la veo la utilidad. ¿En que situaciones se usaba y en que se diferenciaba de la señal de anuncio de parada?
Adjuntos
IMG_20241217_231558.jpg
IMG_20241217_231504.jpg


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Me parece un tema interesante ya que las señales de FEVE han sido a penas tratadas.

"Rebase Autorizado" se podría presentar en una señal de entrada cuando un tren tiene permitida la entrada a la estación a una vía ocupada por otro tren. Sucede asimismo en la Red de Vía Ancha, actualmente en ambas redes el foco no es amarillo pero blanco. En el Reglamento de Senales de RENFE de 1949 el foco era amarillo y no blanco (en señales mecánicas, el brazo de maniobras era tabién amarillo), de modo que la combinación rojo-amarillo significaba también en la Red de Vía Ancha rebase autorizado.

En Norte y MZA los focos de las señales luminosas tenían el mismo orden que en FEVE. El foco rojo estaba abajo, donde actualmente está el amarillo y el verde (históricamente el actual amarillo era verde) en lugar del rojo. El foco superior para vía libre entonces blanco (hoy verde) siempre se encontró en la parte superior. Con el cambio de colores, quedó de arriba a abajo verde-amarillo-rojo (como se observa en las imagenes aportadas por Mascarat). Desconozco el porqué del cambio de orden de los focos al verde-rojo-amarillo actual y cuando se produjo en ambas redes.

Posteriormente en RENFE "rojo-amarillo" significaba parada diferida. Los discos rojos de parada diferida tenían ese alumbrado de noche, creo que en forma de señal luminosa no existió ninguna (o para precisar y muy probablemente solo una, la señal de parada diferida de la estación de Tosas lado Puigcerdà, la cual se encontraba dentro del túnel).

¿Existió algún otro reglamento anterior a 1976? FEVE se creó en 1965, con lo que en caso negativo seguirían vigentes los viejos Regalmentos de las antiguas compañías hasta 1976

Un saludo,

renfero


Desconectado
Mensajes: 707
Registrado: 28 Oct 2008 11:06
DiscRouge escribió:

Posteriormente en RENFE "rojo-amarillo" significaba parada diferida. Los discos rojos de parada diferida tenían ese alumbrado de noche, creo que en forma de señal luminosa no existió ninguna (o para precisar y muy probablemente solo una, la señal de parada diferida de la estación de Tosas lado Puigcerdà, la cual se encontraba dentro del túnel).


Hubo otra señal luminosa que podía presentar "Parada diferida", entre Renedo y Torrelavega, para proteger la bifurcación del ramal a Solvay.


Desconectado
Mensajes: 319
Registrado: 05 Mar 2013 16:46
No creo que hubiera un reglamento de señales único anterior a este. Es un tema explorar.
Es muy interesante el tema de la protección del cruce de Solvay. Normalmente en los cruces a nivel las señales de protección eran absoultas y enclavadas.

YFT

Desconectado
Mensajes: 363
Registrado: 04 Dic 2008 15:56
DiscRouge escribió:
En Norte y MZA los focos de las señales luminosas tenían el mismo orden que en FEVE. El foco rojo estaba abajo, donde actualmente está el amarillo y el verde (históricamente el actual amarillo era verde) en lugar del rojo. El foco superior para vía libre entonces blanco (hoy verde) siempre se encontró en la parte superior. Con el cambio de colores, quedó de arriba a abajo verde-amarillo-rojo (como se observa en las imagenes aportadas por Mascarat). Desconozco el porqué del cambio de orden de los focos al verde-rojo-amarillo actual y cuando se produjo en ambas redes.

La posición del verde y amarillo actual tiene que ver con la visibilidad de la orden de anuncio de precaución, cuanto más separados estén ambos focos mayor es la distancia a la que se perciben ambos. Por ejemplo en las nuevas señales unificadas con más de 3 focos el verde y amarillo ocupan las posiciones extremas.
Saludos


Desconectado
Mensajes: 46
Registrado: 15 Mar 2016 08:11
YFT escribió:
DiscRouge escribió:
En Norte y MZA los focos de las señales luminosas tenían el mismo orden que en FEVE. El foco rojo estaba abajo, donde actualmente está el amarillo y el verde (históricamente el actual amarillo era verde) en lugar del rojo. El foco superior para vía libre entonces blanco (hoy verde) siempre se encontró en la parte superior. Con el cambio de colores, quedó de arriba a abajo verde-amarillo-rojo (como se observa en las imagenes aportadas por Mascarat). Desconozco el porqué del cambio de orden de los focos al verde-rojo-amarillo actual y cuando se produjo en ambas redes.

La posición del verde y amarillo actual tiene que ver con la visibilidad de la orden de anuncio de precaución, cuanto más separados estén ambos focos mayor es la distancia a la que se perciben ambos. Por ejemplo en las nuevas señales unificadas con más de 3 focos el verde y amarillo ocupan las posiciones extremas.
Saludos
Y ademas, como curiosidad, en las señales avanzadas de las LAV, que solo tienen 2 colores (amarillo y verde, pues no dan parada) si la señal puede dar anuncio de precaución se usan señales de 4 focos con los dos focos centrales cegados, y si no puede dar anuncio de precaución se usan señales de 2 focos. Esto es porque al tener los focos mas separados se puede apreciar a mucha mas distancia el estado de la señal cuando ésta ordena anuncio de precaución (lo mismo por lo que en Renfe se cambió el amarillo del foco central al inferior hace muchos años).

Saludos


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
¿Está dicho reglamento de 1976 publicado en algún sitio o web de alguna asociación? Tengo curiosidad por conocer las diferencias con la señalización de vía ancha.

RENFE (ADIF a partir de 2005) tuvo los Reglamento de Señales de 1949, 1954,
Instrucción General de Señales de 1971, 1978,
Reglamento General de Circulación (RGC) de 1982, 1992, a 2015 y
Reglamento de Circulación Ferroviaria (RCF) de 2017

FEVE tuvo el Reglamento de Señales de 1976, 1986
junto con el Reglamento de Circulación de Trenes (RCT) de 1972, 1988

De FEVE poco sé, de RENFE no sé si me dejo algo en el tintero

Saludos,
renfero


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
ignacio escribió:
DiscRouge escribió:

Posteriormente en RENFE "rojo-amarillo" significaba parada diferida. Los discos rojos de parada diferida tenían ese alumbrado de noche, creo que en forma de señal luminosa no existió ninguna (o para precisar y muy probablemente solo una, la señal de parada diferida de la estación de Tosas lado Puigcerdà, la cual se encontraba dentro del túnel).


Hubo otra señal luminosa que podía presentar "Parada diferida", entre Renedo y Torrelavega, para proteger la bifurcación del ramal a Solvay.


Eso lo desconocía por completo. ¿Era una bifurcación o un apartadero (derivación particular)? Era habitual que estas últimas estuvieran protegidas por señales de parada diferida


Desconectado
Mensajes: 707
Registrado: 28 Oct 2008 11:06
DiscRouge escribió:
ignacio escribió:
DiscRouge escribió:

Posteriormente en RENFE "rojo-amarillo" significaba parada diferida. Los discos rojos de parada diferida tenían ese alumbrado de noche, creo que en forma de señal luminosa no existió ninguna (o para precisar y muy probablemente solo una, la señal de parada diferida de la estación de Tosas lado Puigcerdà, la cual se encontraba dentro del túnel).


Hubo otra señal luminosa que podía presentar "Parada diferida", entre Renedo y Torrelavega, para proteger la bifurcación del ramal a Solvay.


Eso lo desconocía por completo. ¿Era una bifurcación o un apartadero (derivación particular)? Era habitual que estas últimas estuvieran protegidas por señales de parada diferida


Era una bifurcación. Hay que aclarar que, aunque por el lado Renedo existía una señal que podía presentar la indicación de "Parada diferida" luminosa, la verdadera protección de dicha bifurcación -cuando existió el bloqueo telefónico- se lograba suspendiendo cualquier otra circulación entre Renedo y Torrelavega. Así se lograba no desplazar a ningún agente a la citada bifurcación.


Desconectado
Mensajes: 23
Registrado: 07 Jun 2024 22:59
Explotación de Ferrocarriles por el Estado, EFE.
Reglamento de Señales
1942
Adjuntos
Reglamento Señales EFE.jpg
Mi antiguo nick: cmg00
Socio 642 AAFM
Socio 6 Asociación Anden1


Desconectado
Mensajes: 557
Registrado: 10 Ene 2011 23:09
Hola a todos. Aquí os dejo unas imágenes de las figuras que aparecen en el citado Rgtº de Señales de Explotación de Ferrocarriles
por el Estado, por ser las que mas gustan a los aficionados.

Con mis mejores deseos para el nuevo año 2025

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Que los Reyes de Oriente os dejen todo lo deseado

Saludos cordiales

Vicent Ferrer


Desconectado
Mensajes: 51
Registrado: 23 Dic 2023 21:29
Muchas gracias, Vicent


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal