Hola amigos. Como os indique en anteriores post os enseño mis "experimentos" con materiales baratisimos para hacer montañas, taludes, barrancos...lo que se os ocurra, con materiales tan simples como corcho blanco de embalajes y papel...higienico.
No descubro nada nuevo porque son tecnicas que yo aprendi a mi vez de otro aficionado al tren, hace ya muchos años.
Siempre se ha hablado de la escayola y la malla metalica. Una autentica "guarreria" como dirian nuestras esposas. Nos ponemos perdidos, ponemos "el entorno" que da pena y luego es un material muy, muy pesado aunque muy solido.
Se cambia la malla metalica por papel de periodico pero el elemento "ensuciante" sigue siendo la escayola.
Las mentes "pensantes" siguen dando vueltas para hacer mas facil la vida del maquetista ferroviario de "a pie" y he aqui que el corcho blanco, de cualquier embalaje, cortado en basto, con un minimo de virutilla blanca como desperdicio ( detalle este disculpable por las reinas de la casa...) hace su aparicion en las maquetas de trenes.
Pero ¿ como cubrir los recortes de corcho para dar formas, mas o menos suaves, a nuestras montañas en plena "gestacion" ?. Muy sencillo. Como cuando te cubren una fractura con vendas de escayola, echamos mano de un papel muy "suave" y facilmente empapable que, con unas capas de cola blanca, muy diluida y mezclada con polvos de escayola se adapta a nuestras necesidades como un guante. Ese papel es el higienico. Tambien sirve el de cocina pero es mas gordo y con ciertos dibujitos que si no se disimulan bien acaban apareciendo en nuestra montaña como Las Caras de Belmez. Es broma, amigos. Yo uso el papel higienico mas liso posible. A nuestras señoras les gustan con perritos, flores, estampados... yo el otro dia, os vais a reir un monton, estaba en mi trabajo "escribiendo una carta" y me fije que aun existe papel mas liso todavia. Ni corto ni perezoso me hice con unas muestras y las he probado en un modulo que pretendo acabar inmediatamente. Se adapta perfectamente a lo que yo necesito, no tiene dibujo e incluso se pueden separar las capas para mejor utilizacion. Asi que gracias a este "hallazgo" en el trabajo queda mejor mi talud maquetero.
No penseis que a partir de ahora saldre de mi trabajo con rollos de este papel bajo el brazo, no. Seria muy cutre por mi parte. Pero la muestra que use me conduce a buscar este articulo en los establecimientos del ramo.
Una vez colocadas "estas vendas" sobre la superficie irregular, esta va suavizandose. Si necesitamos mas capas se ponen sin problema. La mezcla de cola diluida y escayola, al secar da una dureza oportuna al escenario.
El paso siguiente es, una vez seco el papel, pintar el fondo con un color tierra para evitar que, al echar arena por encima, queden zonas en blanco o del color del papel.
Una pintura al agua es ideal para este paso. Seca esta se da una capa a pincel muy diluida de cola blanca y sobre ella se espolvorea arena, simple y llanamente, de obra.
Cuando veo obras en la ciudad, me fijo donde tienen los contenedores de arena para las mezclas. Localizado este, al dia siguiente o cuando se pueda, provisto de un frasco de cristal, me llevo " un puñadito" para mis trabajos manuales. Ciertamente esta arena puede venir acompañada de piedrecitas, no a escala para nuestras montañas y taludes, asi que con un trozo de tela mosquitera me improviso un cedazo o filtro, como querais llamarlo y elimino las piedrecitas que NO TIRO, si no que guardo porque me pueden servir para otros "apaños" en la maqueta ( montones de carbon, montones de piedras...lo que se nos ocurra).
Extiendo la arena por la zona y a la vez puedo poner el flocado para simular hierba o praderas. Para afianzar la sujeccion de la arena y el flocado uso laca del pelo, comprada a granel en cualquier perfumeria de barrio ( que tenga laca a granel). Cuando nos pregunten si queremos que fije mucho, sin ponernos colorados ni nada, decirle a la dependienta que si y si esta insiste que para que tipo de cabello la queremos, le confesaremos sin avergonzarnos que no es para el pelo si no que la vamos a usar de fijador. Sin entrar en mas detalles para que no nos mire "raro" y se ponga el dedo indice en la sien imprimiendole un movimiento circular.
Dejamos secar nuestra obra y al dia siguiente estara seco, duro y listo para plantar arboles o colocar casas o lo que sea.
No hemos manchado la cocina, ni el salon ni la habitacion de estar. No nos hemos pringado, ni hay necesidad de fregar toda la casa porque " mira COMO LO HAS PUESTO TODO ", nuestras señoras no se han enfadado con nosotros y tenemos unas montañas en nuestra maqueta que "ni las mejores maquetas alemanas...". El coste es ridiculo, por la baratura de los materiales y el efecto, que es lo que se persigue realmente, es fenomenal. Cuando los colegas vengan a ver nuestra maqueta nos diran:
.. menudas montañas has preparado. ¿ te habran costado una pasta, no ?.
Pero creo que ya vale de rollo. Os subo unas fotos para que veais vosotros mismos el resultado.
Espero vuestros comentarios y opiniones. Creo que es bueno aprender todos de todos ¿ no os parece ?.
Mariano