269408 escribió:
Un par de aclaraciones...
El A.S.F.A. (Anuncio de Señales y Frenado Automático), en absoluto detecta la presencia o no de un tren. Es un emisor de radio muy sencillo que se basa en un circuito resonante a frecuencia fija, que emite contínuamente, en caso de fallo del sistema o de indicación de parada de la señal, que viene a ser lo mismo. Dicho de otra forma, ante cualquier fallo, la frecuencia fija es la que corresponde a la indicación de parada, por puros principios de seguridad.
Luego, ésta frecuencia se altera hasta en otras ocho frecuencias diferentes (añadiendo otros circuitos resonantes a la frecuencia base) para dar diferentes indicaciones de las señales (Y en realidad a día de hoy solo se utilizan cinco, a saber, L1, L2, L3, L7 y L8). Pero bueno, eso es otra historia y da para mucho. A lo que vamos es a que la baliza A.S.F.A. solo emite, no recibe del tren absolutamente nada, y no tiene nada que ver ni con el cierre de señales ni con el bloqueo de la línea.
Que también hay que diferenciar, el bloqueo no lo establecen los trenes, lo establecen las señales y/o los Jefes de Circulación dependiendo del tipo de bloqueo (valga la redundancia) por el que circulamos. Y la detección de trenes, cuando existe (porque hay bloqueos en los que no hay detección de trenes), se hace o bien por circuitos de vía, o bien por contadores de ejes, que son los encargados de abrir y cerrar señales si procede, por ocupación o desocupación del cantón que protegen.
En principio, ningún tren debe tener el sistema A.S.F.A. por imposición, porque ante avería o ausencia del mismo, se puede circular reglamentariamente con dos agentes habilitados para circulación en cabina. Pero por "ahorrarse" un agente y por seguridad, por supuesto, la inmensa mayoría del parque no se concibe sin tener instalado el sistema. En locomotoras de vapor es complicado, puesto que aunque montáramos un sistema que abra la T.F.A. (Tubería de Freno Automático) a la atmósfera, es imposible (bueno, nada es imposible, pero si tremendamente complejo), hacer que se corte la tracción de la locomotora de vapor. Tendriamos un sistema... a medias. Aparte que introducir el captador en la locomotora también sería complejo. Pero se puede hacer.
Espero haber aclarado algo (aunque tengo la sensación de haber sido algo farragoso). Si hay alguna duda y puedo resolverla... Estaré encantado.
Un saludo.
El A.S.F.A. (Anuncio de Señales y Frenado Automático), en absoluto detecta la presencia o no de un tren. Es un emisor de radio muy sencillo que se basa en un circuito resonante a frecuencia fija, que emite contínuamente, en caso de fallo del sistema o de indicación de parada de la señal, que viene a ser lo mismo. Dicho de otra forma, ante cualquier fallo, la frecuencia fija es la que corresponde a la indicación de parada, por puros principios de seguridad.
Luego, ésta frecuencia se altera hasta en otras ocho frecuencias diferentes (añadiendo otros circuitos resonantes a la frecuencia base) para dar diferentes indicaciones de las señales (Y en realidad a día de hoy solo se utilizan cinco, a saber, L1, L2, L3, L7 y L8). Pero bueno, eso es otra historia y da para mucho. A lo que vamos es a que la baliza A.S.F.A. solo emite, no recibe del tren absolutamente nada, y no tiene nada que ver ni con el cierre de señales ni con el bloqueo de la línea.
Que también hay que diferenciar, el bloqueo no lo establecen los trenes, lo establecen las señales y/o los Jefes de Circulación dependiendo del tipo de bloqueo (valga la redundancia) por el que circulamos. Y la detección de trenes, cuando existe (porque hay bloqueos en los que no hay detección de trenes), se hace o bien por circuitos de vía, o bien por contadores de ejes, que son los encargados de abrir y cerrar señales si procede, por ocupación o desocupación del cantón que protegen.
En principio, ningún tren debe tener el sistema A.S.F.A. por imposición, porque ante avería o ausencia del mismo, se puede circular reglamentariamente con dos agentes habilitados para circulación en cabina. Pero por "ahorrarse" un agente y por seguridad, por supuesto, la inmensa mayoría del parque no se concibe sin tener instalado el sistema. En locomotoras de vapor es complicado, puesto que aunque montáramos un sistema que abra la T.F.A. (Tubería de Freno Automático) a la atmósfera, es imposible (bueno, nada es imposible, pero si tremendamente complejo), hacer que se corte la tracción de la locomotora de vapor. Tendriamos un sistema... a medias. Aparte que introducir el captador en la locomotora también sería complejo. Pero se puede hacer.
Espero haber aclarado algo (aunque tengo la sensación de haber sido algo farragoso). Si hay alguna duda y puedo resolverla... Estaré encantado.
Un saludo.
De hecho, hay multitud d vehículos que circulan sin ASFA. Sin problema alguno. Como digo, la locomotora no lleva ninguna identificación electrónica ni nada parecido. Pero ni la Baldwin, ninguna a día de hoy. Como bien dice aquí el compañero, las balizas de ASFA lo que hacen es una prevención del fallo humano en la interpretación de las señales luminosas. De éste modo, obligas al maquinista de un vehículo do tado de ASFA a reconocer el estado de dichas señales luminosas. Según el estado de las señales las balizas emiten una frecuencia determinada, esa señal electromágnética es recogida por el captador que la envía al armario electrónico que la analiza y según esa información ocurre lo siguiente:
Vía libre: Aviso mediante breve señal acústica en cabina. No requiere reconocimiento.
Vía Libre Condicional, Anuncio de Precaución, Anuncio de parada y Anuncio de Parada Absoluta:Aviso acústico y luminoso continuados hasta reconocimiento por parte del maquinista medinate la pulsación del pulsador correspondiente. En caso de no hacerlo en el tiempo determinado se activará el frenado de emergencia y el corte de la tracción.
Parada(Rojo): Aviso acústico y luminoso continuados con activación del frenado de emergencia y corte de tracción.
Como digo y también lo dice 269-408, la detección de los vehículos ferroviarios se hace de dos formas distintas e incluso combinadas, son los circuitos de vía y los contadores de ejes. El circuito de vía es lo que predomina en la red. El circuito de vía más básico que hay se podría aplicar a las líneas no electric¡ficadas: En un determinado tramo de vía con ambos carriles aislados eléctricamente de los carriles del los siguientes tramos aplicamos un cable de polaridad positiva a baja tensión a un carril. Al otro carril conectamos otro cable cuyo extremo opuesto conectamos a la bobina de un relé y cerramos el circuito conectando la segunda borna de la bobina del relé al negativo. Cuando un tren rueda sobre éste tramo cierra el circuito al circular la corriente eléctrica a través de él y por tanto se excita la bobina del relé. Al excitarse la bobina se mueve un cantacto que es el que señaliza en los enclavamientos o incluso en los CTC la ubicación de los trenes en un tramo concreto. Hay infinidad de tipos circuito de vía, éste es el más elemental, pero los hay a base de juntas inductivas usadas especialmente en las líneas electrificadas o de audio frecuencia que apesar de que se pueden utilizar en cualquier línea son especialmente usados en las LAV´s y en las líneas convencionales próximas aunque es lo que empieza a usarse en toda la red poco a poco dada su fiabilidad. Por otro lado existe el sistema por contadores de ejes. Suelen ubicarse junto a las señales de entrada de las estaciones que usan éste sistema para garantizar la no presencia de más de ún tren en el trayecto entre una estación y otra. En muchos casos éste sistema se usa para sustituir el bloqueo telefónico dado su bajo costo. Consiste en un pedal electromágnético que funciona de forma semejante a la bobina solo que está pegado al carril. Cuando la rueda del tren pasa sobre el pedal se proboca en su interior un cortocircuito que proboca que en un automatismo se haga el conteo de las ruedas que pasan sobre él. Cuando eso ocurre ese automatismo bloquea el trayecto y envía al enclavamiento de la estación siguiente la señal de bloqueo y el número de ruedas que ha contado. Cuando el tren llega allí se repite el conteo. Si pasan el mismo nº de ruedas se libera el trayecto normalizandose todo. Espero Takargo que entre las explicaciones de 269-408 y las mías hayas podido comprender mejor como funciona el ferrocarril. Pero si no creo preceptivo crees un hilo para abordarlo con más detenimiento si quieres.
Saludos,
Javier