Jo, qué recuerdos me acabáis de traer...
Toda la historia nació en Barcelona, creo que en la cabeza de un tal J. A. Soler (al que no conocí). Después se hicieron cargo del proyecto dos ingenieros del MIT de Villaverde (pelincho, ¿a quién conoces, a Ale, o a Eli?).
Por lo que recuerdo / sé, lo que empezó a hacer Soler y completaron estos dos fue realizar diagramas lógicos de toda la lógica de relés, empezando por los árboles de levas pero añadiendo el resto del sistema: compresores, luces, faros, pantógrafos, ... empleando un programa que posteriormente generaba código en C. Después se quitaron todos estos relés y se reemplazaron por el equipo.
Renfe contrató después a dos empresas el proyecto consistente en desarrollar el "autómata", encargado de ejecutar la lógica anterior y gestionar físicamente el tren (alimentar los motores de los árboles de levas en uno u otro sentido, verificar que el pantógrafo está arriba, medir la presión en TFA o depósito, etc).
Además, como bien han dicho por ahí, se montó un terminal en cada cabina, que mostraba de forma gráfica tensión de catenaria y de 380, corriente consumida, velocidad, iconos de estado de pantógrafo, disyuntor (HB), faros... Además daba información en caso de avería, indicando incluso acciones a realizar.
Las dos empresas desarrollaron dicho equipo y la locomotora estuvo dando servicio alrededor del año 1997 en el Madrid-Zaragoza-Logroño durante un tiempo, y después en el trayecto Córdoba-Sevilla. Los dos equipos funcionaron de forma alterna, y por lo que sé el proyecto se abandonó por falta de presupuesto. Podría ser también que, estando desarrollado el proyecto en ingeniería, no llegara a interesar a quien correspondiera. En su momento se habló incluso de adaptar el invento y llevarlo a las 440, que en alguna serie también emplean los árboles de levas, pero se quedó en nada.
Fue uno de los primeros y de los más bonitos proyectos en los que he trabajado.