Índice general Foros Tren Real Despropósitos de la Restauración de material histórico.

Despropósitos de la Restauración de material histórico.

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1191
Ubicación: Collado Villalba (Madrid)
Registrado: 13 Jul 2008 22:40
Buenas.

Bueno he estado leyendo esto, y no se, o se habla por desconocimiento o porque uno se saca las informaciones se las sacan de una chistera.

Primero voy a aclara un poco como funcionan las cosas en Alemania, porque muchos hablan pensando que es el paraíso.

En Alemania actualmente tiene unas de las legislaciones mas duras con respecto a al circulación ferroviaria es tanto que casi no hay diferencias entre operadoras y servicios histórico/turísticos.

Los vehículos sean motor o remolcado tiene que cumplir con las mismas normas como el resto del material tanto en Revisiones , Levantes, Personal que los maneje o mantenga y da igual si se circula por una linea principal o en servicio o por una linea de carácter turístico, ya que eso todo esta bajo la supervision por parte de la Agencia Federal Alemana de Transportes Ferroviarios y ellos no diferencian si eres un tren histórico/turístico o una operadora simplemente velan que se cumplan las normas de seguridad en la circulación y en otros muchos aspectos.

Las asociaciones que quieren poner un tren a la vía se tiene que convertir en operadoras y si explotan una linea turística también en una empresa privada de infraestructuras.

Pues bien Y todo eso se consigue solo con una cosa se llama dinero y no de las administraciones. En la mayoría de los casos y cuando se consigue es después de haber demostrado que se tiene un proyecto viable y que se funciona.
Y son los socios los que con su dinero y su tiempo hacen posible que funcionen las cosas. Y a dinero no me refiero a cuotas anuales de 50 a 150€ año sino de hasta cuotas de 500€ y trabajando casi todos los días de la semana sacrificado las vacaciones y concentrándose mas en hacer que en hablar o quejarse de que no puedo sacar tal foto porque no han avisado.

Solo unos ejemplos la asociación de Weimar que custodia una colección bastante respetable con no mas de 50 socios solo por tener sus instalaciones conectados a la red general paga unos 15.000€ anuales.

O por ejemplo la asociación EFZ de Rottweil para realizar un levante general de una BR 50 tiene que pagar unos 750.000€ y eso que la maquina esta en perfectas condiciones de rodaje, pero las normativa no perdona y su ultimo levante fue hace 8 años y le toca.

Pues bien y ahora hablamos de España, se puede decir que es la legislación mas suave de toda Europa ya que es la única que hace la diferenciación entre el material histórico y el normal dando unas condiciones ventajosas en comparación con el retos de Europa.

Si tuviéramos una legislación como la Alemana aquí actualmente todo el material histórico estaría parado y sobretodo el vapor porque ninguna cumplirá con las condiciones de circulación ni por revisiones ni por sistemas de seguridad.

Pero estamos en España y gracias a eso se puede lo que pasa es que hay que pensar que el Ferrocarril ya no es el de hace 20 Años y si piden unos mínimos hay que cumplirlos.

El problema mayor no es que no nos dejan salir y que es culpa de ADIF, RENFE o de la FFF es nuestra y solo nuestra en vez de estar peleándonos entre nosotros y criticando siempre al que logra algo , que mala es la envidia, lo suyo seria juntarse trabajarse un proyecto serio, y no fantasías, y sobretodo sacrificarse un poco mas sea contribuyendo con dinero o mejor con trabajo hase tiempo otro gallo cantaría.


Un saludo ;)

PLM Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 1165
Ubicación: MANRESA
Registrado: 14 Ago 2008 17:41
Hola

Creo que querer cargar todo el peso de la conservación del patrimonio histórico sobre los aficionados es poco más que descabellado. En Alemania su poder adquisitvo es bastante mayor que el Español, el arraigo al tren es algo poco más que genético y supongo que las administraciones, a pesar de ser rigorosas en su normativa, habrán de dar algún tipo de facilidad.

El problema no es de ahora, hace veinte años ya había problemas, y casi diría que hasta 30 años atrás casi que también. La Confederación no ha sido restaurada no una, sinó dos veces, y las dos veces el dinero invertido ha servido poco más que para cuatro paseos y poca cosa más.

Alguien ha apuntado anteriormente que el patrocinio privado es una posible solución, y no hablo de particulares, para lo cual sería necesario tener unos cuantos "Onasis", aficionados al ferrocarril. Pienso en empresas importantes vinculadas en mayor o menor medida al ferrocarril, (Comsa, Dragados, etc...).
Saludos


Desconectado
Mensajes: 91
Registrado: 18 May 2009 12:25
No puedo estar más de acuerdo con el compañero Alco321080. HA retratado el panorama tal y como es en realidad. Puede que no guste, pero es así.
Un abrazo


Desconectado
Mensajes: 1191
Ubicación: Collado Villalba (Madrid)
Registrado: 13 Jul 2008 22:40
Buenas,

Pues justamente es lo mejor que habría que se encarguen las asociaciones y no las instituciones que muchas veces solo generan trabas y no soluciones porque solo tiene en mente las elecciones y nada mas.

En lo referente al poder adquisitivo pues ya no e el que era, pero de eso no es cuestión aquí en este foro.

Y sigo opinado con un proyecto serio, con un equipo adecuado y sobretodo con ganas de trabajar, y sobretodo eso, se pueden conseguir cosas.

Primero hay que demostrar y demostrar y demostrar ...............y con eso si se podrán pedir cosas.

Y hablando de la confe es normal lo que sucede con ella porque no hay un equipo de mantenimiento y conducción formado y experimentado en la maquina y es normal que pase lo que pase y por desgracia la desidia del Museo y de la FFF no fomenta eso algo que si podrían hacer las asociaciones.

Un saludo ;)


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
PLM escribió:
Hola

Creo que querer cargar todo el peso de la conservación del patrimonio histórico sobre los aficionados es poco más que descabellado. En Alemania su poder adquisitvo es bastante mayor que el Español, el arraigo al tren es algo poco más que genético y supongo que las administraciones, a pesar de ser rigorosas en su normativa, habrán de dar algún tipo de facilidad.

El problema no es de ahora, hace veinte años ya había problemas, y casi diría que hasta 30 años atrás casi que también. La Confederación no ha sido restaurada no una, sinó dos veces, y las dos veces el dinero invertido ha servido poco más que para cuatro paseos y poca cosa más.

Alguien ha apuntado anteriormente que el patrocinio privado es una posible solución, y no hablo de particulares, para lo cual sería necesario tener unos cuantos "Onasis", aficionados al ferrocarril. Pienso en empresas importantes vinculadas en mayor o menor medida al ferrocarril, (Comsa, Dragados, etc...).
Saludos


Es que las empresas ferroviarias estan para prestar un servicio que además ha de ser de calidad.
No estan para ser un almacen de antiguallas o cachivaches viejos e inservibles para su cometido habitual.
Como ya he dicho anteriormente y repetido en más de una ocasión, los aficionados hemos tenido un papel decisivo en la conservación del material histórico operativo.

Ahora bien, pasado el primer período de euforia, vino el momento de consolidación y allí se produjo un error cuyas consecuencias arrastramos, error del que se puede hablar a toro pasado pero que en aquel momento no parecía tal. Me refiero a que se dejó la explotación, mantenimiento y conservación del material en manos de organísmos públicos o empresas ferroviarias de capital público (Pues no había prácticamente más). Esto ha creado una mentalidad y sensación de que nos lo han de dar todo hecho a la vez que un complejo de inferioridad como la copa de un pino se ha extendido entre la afición, parecía que los aficionados no habíamos de pasar del 5", en cuanto al tren "real", ni tocarlo que los profesionales ya estaban en ello.

Este sistema hace ya bastantes años que languidece en una larga e irreversible agonía. Ahora nos encontramos que el voluntarismo no es suficiente, la tarea es enorme y no hay, salvo honrosas excepciones, escuela o experiencia recogida durante este considerable lapso de tiempo que sea válida mínimamente, creo que los "palos de ciego" son más peligrosos que la propia envidia pues no crean más que frustración. Se trata de empezar poniéndonos el listón bajo, hacerlo fácil, pero por encima de todo, hay que saber lo que se quiere teniendo muy presente de que se acabó lo que se daba.

Tenemos la oportunidad de hacer borrón y cuenta nueva, la posibilidad de desperdiciarla es muy real y objetiva. Las iniciativas han de materializarse por la asociación de afinidades y posibilidades. No se puede pretender seguir soñando en las subvenciones ya sean públicas o privadas.


Desconectado
Mensajes: 91
Registrado: 18 May 2009 12:25
+10


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Dentro de mi nula experiencia en el campo (las opiniones se pueden decir, pero yo solo opino como si fuera "voz del pueblo" (que no por esto soy estúpido y tonto ni estoy tumbado a la bartola; solo yo sé el gran sacrificio que permitió que, durante una época económica crítica cuando no se hablaba de crisis, conseguí el milagro de dar capital (y limitado) a una asociación, con total imposibilidad de dar nada más). E iba, dentro de unos años y cuando legalmente hubiera podido, a pesar de circunstancias difíciles que, por la vida que tenemos cada uno que no es ni mucho menos sencilla, me hubiera preparado para formarme en el "Curso de iniciación de la tracción vapor de Azpeitia", porque sé que, si nadie recoge los frutos de la experiencia en la tracción vapor, este modo de tracción en el ferrocarril es histórico y, funcionalmente, sería muy complicado de gestionar. Porque creo en la cultura, en el saber, en el buen hacer. Y para lograr todo ello, hay que destruir con inteligencia y frialdad todas las barreras para lograr eso. Y reconozco abiertamente que, en este campo, hablo con desconocimiento total de la experiencia, pero intento colaborar, en lugar de destruir. Intento proponer, en lugar de estar sentado a la bartola. Intento dialogar constructivamente, en lugar de destruirlo todo porque sí. No por ello debo ser defenestrado, ni nadie que esté en circunstancias parecidas a la mía.

Aclarado por mi parte este punto de buen rollo, seguiré (podría decir: Basta de palabrería, y al trabajo; pero creo en la necesidad antes del hablarlo, el dialogarlo, la unión, el cerrar heridas). Hablaré mañana, que hoy estoy un poco cansado ya, y un punto de pausa siempre es bueno. Y hablaré siendo consciente de mis limitaciones. Pero no por ello soy tonto, ni pretendo ser más listo que nadie. Justamente lo contrario.
Saludos, de Ganz.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Y mil gracias, alco321080, por relatarnos ejemplos de cómo están las cosas en Alemania. Como me imaginaba, no están mucho mejor que, por ejemplo, Francia. Y es que es lo que he dicho anteriormente en este hilo:
Ganz escribió:
Valgan estos ejemplos para no usar la excusa sabida de "En Europa, esto no ocurre...", que puedan ir, indudablemente, mejores que España en facetas del tipo que estamos tratando, no significa que los despropósitos no existan. Y de éstos no hay pocos.
. Creía conveniente, antes de irme a dormir, comentar esto. Saludos.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Yo quiero lanzar un mensaje de optimismo, porque relativizando las cosas en el tiempo se ven de otra manera.

Vale que otros países nos llevan años luz de delantera en el tema de la preservación ferroviaria, pero vale también que la situación en España hace 20 años ( y no digo nada hace 30 o 40) era abismalmente peor.

Nuestro país es el que es, la afición al ferrocarril (y la sensibilidad cultural) es la que es en porcentaje respecto a la población y los apoyos institucionales son los que son. Aún así, comparemos lo que tenemos con lo que teníamos.

El catastrofismo y no ser conscientes de que tenemos demostrada capacidad de revertir las cosas es nuestra mayor lacra en realidad. Ahora hay entidades que trabajan y bien (CEHFE, CIFVM, ARMF, AAFM, AAFB, ARPAFER, ALAF, AZAFT y otras igual de meritorias que me dejo por no extenderme y disculpas por ello), hay varios museos que (mejor o peor) conservan y difunden material ferroviario, hay cierta conciencia de que el patrimonio ferroviario es eso, patrimonio cultural, y no mera chatarra, hay alguna legislación protectora y reguladora, hay páginas webs como estas que agrupan a la gente...

Pensemos que nada de eso existía hace apenas dos décadas. ¿Que la cosa es difícl, que sigue habiendo trabas y sinsabores, pasos adelante y pasos atrás? Desde luego. En realidad, nada se hace sin esfuerzo, nada se hace de un día para otro, pero que aquí se pueden hacer bien las cosas y que las trabas se pueden superar se evidencia de lo dicho.

Como decía Cela "el que aguanta es el que gana". Mucho ánimo y entre todos adelante.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 312
Ubicación: Tres Cantos (Madrid)
Registrado: 30 Abr 2009 22:42
Contestando a PLM que escribe: "Lo de ARMF es caso aparte, pero no olvidemos que las circulaciones de ARMF circulan por vías gestionadas por FGC, a excepción del Pla de Vilanoveta y la propia estación de Lleida que son de Adif, por eso creo que sobreviven."

Os recuerdo que, aunque la línea de Lleida a La Pobla de Segur sea propiedad de FGC esta tiene encomendadas, por el momento, las operaciones de trenes y mantenimento de la línea a ADIF y el operador es Renfe, por lo que ARMF debe cumplir estrictamente la normativa de estas entidades, tanto en el tema de seguridad, revisiones de material, marchas, personal y seguros. Al cumplir la normativa exigida por Renfe y ADIF, ARMF si lo deseara, podría solicitar circular por sus líneas.

PLM Avatar de Usuario

Desconectado
Mensajes: 1165
Ubicación: MANRESA
Registrado: 14 Ago 2008 17:41
Lauria1226 escribió:
PLM escribió:
Hola

Creo que querer cargar todo el peso de la conservación del patrimonio histórico sobre los aficionados es poco más que descabellado. En Alemania su poder adquisitvo es bastante mayor que el Español, el arraigo al tren es algo poco más que genético y supongo que las administraciones, a pesar de ser rigorosas en su normativa, habrán de dar algún tipo de facilidad.

El problema no es de ahora, hace veinte años ya había problemas, y casi diría que hasta 30 años atrás casi que también. La Confederación no ha sido restaurada no una, sinó dos veces, y las dos veces el dinero invertido ha servido poco más que para cuatro paseos y poca cosa más.

Alguien ha apuntado anteriormente que el patrocinio privado es una posible solución, y no hablo de particulares, para lo cual sería necesario tener unos cuantos "Onasis", aficionados al ferrocarril. Pienso en empresas importantes vinculadas en mayor o menor medida al ferrocarril, (Comsa, Dragados, etc...).
Saludos


Es que las empresas ferroviarias estan para prestar un servicio que además ha de ser de calidad.
No estan para ser un almacen de antiguallas o cachivaches viejos e inservibles para su cometido habitual.
Como ya he dicho anteriormente y repetido en más de una ocasión, los aficionados hemos tenido un papel decisivo en la conservación del material histórico operativo.

Ahora bien, pasado el primer período de euforia, vino el momento de consolidación y allí se produjo un error cuyas consecuencias arrastramos, error del que se puede hablar a toro pasado pero que en aquel momento no parecía tal. Me refiero a que se dejó la explotación, mantenimiento y conservación del material en manos de organísmos públicos o empresas ferroviarias de capital público (Pues no había prácticamente más). Esto ha creado una mentalidad y sensación de que nos lo han de dar todo hecho a la vez que un complejo de inferioridad como la copa de un pino se ha extendido entre la afición, parecía que los aficionados no habíamos de pasar del 5", en cuanto al tren "real", ni tocarlo que los profesionales ya estaban en ello.

Este sistema hace ya bastantes años que languidece en una larga e irreversible agonía. Ahora nos encontramos que el voluntarismo no es suficiente, la tarea es enorme y no hay, salvo honrosas excepciones, escuela o experiencia recogida durante este considerable lapso de tiempo que sea válida mínimamente, creo que los "palos de ciego" son más peligrosos que la propia envidia pues no crean más que frustración. Se trata de empezar poniéndonos el listón bajo, hacerlo fácil, pero por encima de todo, hay que saber lo que se quiere teniendo muy presente de que se acabó lo que se daba.

Tenemos la oportunidad de hacer borrón y cuenta nueva, la posibilidad de desperdiciarla es muy real y objetiva. Las iniciativas han de materializarse por la asociación de afinidades y posibilidades. No se puede pretender seguir soñando en las subvenciones ya sean públicas o privadas.



Hola

No me refería a que las empresas privadas se hiciesen cargo de la gestión y conservación, evidentemente no están para eso, si nó que simplemente aportasen una "esponsorización", una ayuda vamos, para restaurar y mantener el patrimonio histórico ferroviario.
Francamente, a mi me daría igual, por decir una una burrada, que la Coca-Cola pagase el mantenimiento de una composición histórica, aunque tuviéramos que pintar los coches con la librea corporativa de la marca. De hecho el Tren dels Llacs incorpora publicidad de Cerveza San Miguel en los cohches 6000. Si con eso se ayuda a sufragar una mínima parte del mantenimiento y gestión de los vehículos, bienvenidos sean. No se si la Fundación de Ferrrocarriles, como ente público puede buscar "sponsors", pero sería una posibilidad. Lo cierto es que la situación actual no es la mejor para el patrimonio histórico, y lo importante ha de ser que éste no se pierda y que sea algo vivo.

Respecto al papel de voluntariado como alguien lo venido en llamar, (me parece correcta la expresión), creo que es fundamental, y nuestra implicación en general como aficionados, también, pero el de la instituciones públicas o semi-públicas, (Adif, Renfe Operadora, Integria, etc...), podría ser cuanto menos de "buen rollo" respectos a ellos, y me da en la nariz que con actitudes como las de impedir el acceso a las naves de Renfe Integria a los aficionados de Leon para el Mantenimiento de su Mikado, yo diría que esa no es precisamente la actitud que deben experimentar otros aficionados de otros países Europeos, implicados en el mantenimiento de material histórico.

La rigorisidad en la normativa es buena y necesaria en aras de la seguridad, pero también es cierto que bajo ese concepto se cierran muchas puertas y se argumentan muchas negativas a iniciativas voluntariosas, cuando sospecho que detrás subyacen otros motivos.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Entonces, llegados a tal punto, y partiendo del llamado "punto cero", pueden surgir estas preguntas:
-Si una asociación está formada y ha podido mover material histórico por vías de ADIF pero ahora no lo hace, ¿Qué debería hacerse para permitir volver al estado anterior?
-Si una asociación tiene pocos medios, pocos socios y pocos ingresos, ¿Cómo hacemos que disponga de más recursos (ésta es más retórica)? ¿Cuál es la cantidad aproximada que se requiere para mantener un determinado material en buen estado y realizar una o dos salidas al año? Para ello, ¿Cómo sería una tabla de, por cada socio, tanto capital aportado (por ejemplo, por cada 10 socios, 1000 euros, por cada 200 socios 50), para que se puedan realizar tales labores?
No olvidemos que, cada vez, van surgiendo nuevas generaciones de aficionados al ferrocarril. Si podemos tener unos indicios para empezar, a lo mejor se pueden sortear los diferentes inconvenientes, tanto si son muchos y dificultosos como si son limitados y sencillos. Las dificultades están para superarlas, no deben servir para excusa (a menos que determinados casos, donde ya entran juegos sucios y trabas extravagantes).
Saludos.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 1191
Ubicación: Collado Villalba (Madrid)
Registrado: 13 Jul 2008 22:40
Buenas.

Pues primero ser realistas una asociación con menos de 20 socios con material real poco podrá hacer. (Siempre podría haber una excepción o milagro)
Pero lo primordial es cumplir con lo que te exija el ADIF o RENFE o la FFF con respecto a al normativa vigente.
Lo segundo es TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO, TRABAJO y MAS TRABAJO, y sobretodo dejar de ser tan derrotistas que es lo peor de todo esto.
El tercer punto es cuidar las relaciones publicas, sean las que sean, es bueno dejarse ver pero sin incordiar sobretodo con respecto a las instituciones y posibles patrocinadores. Debería se casi el primer punto ya que con ello tienes casi el 1/3 de las cosas.
Y algo muy importante , El Proyecto tanto de material, explotación y personal.
No puedes dedicarte a cualquier trabajo si no tienes personas que te puedan guiar y de las cuales tienes que aprender.

Con respecto al dinero eso siempre dependerá del proyecto, ya que antes de saber lo que uno pretende recaudar hay que saber lo que cuesta y lo que se pueda gastar.

Un saludo ;)


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
...Y sirviendo para repuestos después de dejar de estar preservada (de hecho, su restauración funcional, me parece que es casi imposible, porque diría, de elementos técnicos está casi hueca). De 440, al menos, el despropósito (por ahora) no ha existido con la 096M (me refiero, no está ni vandalizada, ni abandonada, sino a buen recaudo), con la 131M ya podría ser harina de otro costal. Ardo en deseos que vaya a Vilanova (pero dentro del museo, no donde estaba la 132M...), pero si pretenden incorporar allí el Talgo IIIRD... La verdad es que allí, no iría mal una UT eléctrica (diría que, situada en la colección permanente (otra cosa es, por ejemplo, la 438-032, que está cedida), no hay ninguna UT eléctrica, ni tampoco material con decoración de cercanías...).

Y estoy plenamente de acuerdo contigo, alco321080. Sé que parece haber descubierto la sopa de ajo, pero a veces las cosas más complicadas son las más simples. Porque si suponemos un ejemplo en la vida real, se forma una asociación sin ánimo de lucro. En su primer año de vida, la cuota cuesta 90 euros al año, y hay 200 socios. Son 18000 euros al año. Suponemos que mi proyecto es restaurar una unidad serie 440, y de infraestructuras, disponer de una nave al estilo "Casetas", nada más que suponga un gasto para la Asociación. Supongamos que, al cabo de 5 años, son 1000 socios los apuntados, y en total unos 100.000 euros entre aportaciones de los socios (90.000 euros) y 10.000 euros de patrocinios (todo ello, en 5 años). La gran mayoría están involucrados de alguna u otra manera en el proyecto. Se han hecho gestiones para conservar una, y se ha logrado la cesión. Se trabaja con los socios y voluntariado extra en su restauración (suponiendo que, en 5 años, se ha logrado comprar una nave similar a la de Casetas), y además mantener buenas relaciones públicas con las diferentes instituciones. Antes, durante 5 años, no se ha gastado nada de nada, y el capital recaudado ha servido para comprar la nave y trasladar la unidad a ella. ¿Con tal trayectoria de inicio, esta asociación podría evitar ser culpable de cualquier despropósito con el material histórico, ayudando a la preservación del patrimonio ferroviario?
Saludos, de Ganz.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 3048
Registrado: 14 Sep 2008 13:44
Hola Ganz.

Como que cada caso requiere sus propias soluciones de acuerdo con su propia realidad y uno (cualquiera de nosotros) no puede implicarse en todos, solo se me ocurren dos cosas:

Sentido común y responsabilidad.


Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Ganz escribió:
...Y sirviendo para repuestos después de dejar de estar preservada (de hecho, su restauración funcional, me parece que es casi imposible, porque diría, de elementos técnicos está casi hueca). De 440, al menos, el despropósito (por ahora) no ha existido con la 096M (me refiero, no está ni vandalizada, ni abandonada, sino a buen recaudo), con la 131M ya podría ser harina de otro costal. Ardo en deseos que vaya a Vilanova (pero dentro del museo, no donde estaba la 132M...), pero si pretenden incorporar allí el Talgo IIIRD... La verdad es que allí, no iría mal una UT eléctrica (diría que, situada en la colección permanente (otra cosa es, por ejemplo, la 438-032, que está cedida), no hay ninguna UT eléctrica, ni tampoco material con decoración de cercanías...).

Y estoy plenamente de acuerdo contigo, alco321080. Sé que parece haber descubierto la sopa de ajo, pero a veces las cosas más complicadas son las más simples. Porque si suponemos un ejemplo en la vida real, se forma una asociación sin ánimo de lucro. En su primer año de vida, la cuota cuesta 90 euros al año, y hay 200 socios. Son 18000 euros al año. Suponemos que mi proyecto es restaurar una unidad serie 440, y de infraestructuras, disponer de una nave al estilo "Casetas", nada más que suponga un gasto para la Asociación. Supongamos que, al cabo de 5 años, son 1000 socios los apuntados, y en total unos 100.000 euros entre aportaciones de los socios (90.000 euros) y 10.000 euros de patrocinios (todo ello, en 5 años). La gran mayoría están involucrados de alguna u otra manera en el proyecto. Se han hecho gestiones para conservar una, y se ha logrado la cesión. Se trabaja con los socios y voluntariado extra en su restauración (suponiendo que, en 5 años, se ha logrado comprar una nave similar a la de Casetas), y además mantener buenas relaciones públicas con las diferentes instituciones. Antes, durante 5 años, no se ha gastado nada de nada, y el capital recaudado ha servido para comprar la nave y trasladar la unidad a ella. ¿Con tal trayectoria de inicio, esta asociación podría evitar ser culpable de cualquier despropósito con el material histórico, ayudando a la preservación del patrimonio ferroviario?
Saludos, de Ganz.


Esto suena bién pero sinceramente pienso que es una utopía al menos con estos números, cualquier asociación por definición ha de tener un local social y esto ya de por si conlleva un gasto y muchas veces bastante elevado y suponer una asociación con ¡¡¡ 1000 ¡¡¡ socios en este pais y ferroviaria me parece delirante, la de BCN que es la mas grande no creo tenga 600 de pago y estoy seguro que si no tuviera unoas maquetas bastante impresionantes la mitad se darían de baja automáticamente.

Salu2
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 67
Registrado: 18 Ago 2009 19:51
...Y sirviendo para repuestos después de dejar de estar preservada (de hecho, su restauración funcional, me parece que es casi imposible, porque diría, de elementos técnicos está casi hueca). De 440, al menos, el despropósito (por ahora) no ha existido con la 096M (me refiero, no está ni vandalizada, ni abandonada, sino a buen recaudo), con la 131M ya podría ser harina de otro costal. Ardo en deseos que vaya a Vilanova (pero dentro del museo, no donde estaba la 132M...), pero si pretenden incorporar allí el Talgo IIIRD... La verdad es que allí, no iría mal una UT eléctrica (diría que, situada en la colección permanente (otra cosa es, por ejemplo, la 438-032, que está cedida), no hay ninguna UT eléctrica, ni tampoco material con decoración de cercanías...).

Y estoy plenamente de acuerdo contigo, alco321080. Sé que parece haber descubierto la sopa de ajo, pero a veces las cosas más complicadas son las más simples. Porque si suponemos un ejemplo en la vida real, se forma una asociación sin ánimo de lucro. En su primer año de vida, la cuota cuesta 90 euros al año, y hay 200 socios. Son 18000 euros al año. Suponemos que mi proyecto es restaurar una unidad serie 440, y de infraestructuras, disponer de una nave al estilo "Casetas", nada más que suponga un gasto para la Asociación. Supongamos que, al cabo de 5 años, son 1000 socios los apuntados, y en total unos 100.000 euros entre aportaciones de los socios (90.000 euros) y 10.000 euros de patrocinios (todo ello, en 5 años). La gran mayoría están involucrados de alguna u otra manera en el proyecto. Se han hecho gestiones para conservar una, y se ha logrado la cesión. Se trabaja con los socios y voluntariado extra en su restauración (suponiendo que, en 5 años, se ha logrado comprar una nave similar a la de Casetas), y además mantener buenas relaciones públicas con las diferentes instituciones. Antes, durante 5 años, no se ha gastado nada de nada, y el capital recaudado ha servido para comprar la nave y trasladar la unidad a ella. ¿Con tal trayectoria de inicio, esta asociación podría evitar ser culpable de cualquier despropósito con el material histórico, ayudando a la preservación del patrimonio ferroviario?
Saludos, de Ganz.

Como presidente de una entidad que intenta llevar a cabo un proyecto en esta linea de actuacion aportaré algunas experiencias.
-La entidad (que ya lleva trabajando duro 11 años) empezo con 80 socios y hoy justo llegamos a 200 socios y de cuotas de 90 € nada, de 25 € y si se suben el personal de borra que hay mucha crisis a parte de las criticas de muchos por no dedicarnos a las maquetas, 5 pulgadas y demas, aqui el objetivo es el tren real.

=La nave, donde compras una nave ferroviara conectada a la RFIG?
En nuestro caso conseguir que ADIF desafecte una infraestructura sin levantar las vias conectadas a la RFIG para que patrimonio la ceda a una administracion local y ademas te den permiso para construir cumpliendo las leyes del sector ferroviario, la ley de urbanismo de la generalitat, etc... ha costado 3 años de negociaciones a alto nivel, teniendo este caso la peculiaridad de ser la primera vez que ADIF cede el uso por 20 años del terreno y vias y crea una consigna especial de conexionado para permitir el uso de sus vias dentro de nuestra nave con personal autorizado mediante homologaciones. Ya no digo lo que ha costado conseguir el dinero para la construccion. A partir de ahora podemos empezar a hablar del material, sin casa no hay muebles


Desconectado
Mensajes: 67
Registrado: 18 Ago 2009 19:51
...Y sirviendo para repuestos después de dejar de estar preservada (de hecho, su restauración funcional, me parece que es casi imposible, porque diría, de elementos técnicos está casi hueca). De 440, al menos, el despropósito (por ahora) no ha existido con la 096M (me refiero, no está ni vandalizada, ni abandonada, sino a buen recaudo), con la 131M ya podría ser harina de otro costal. Ardo en deseos que vaya a Vilanova (pero dentro del museo, no donde estaba la 132M...), pero si pretenden incorporar allí el Talgo IIIRD... La verdad es que allí, no iría mal una UT eléctrica (diría que, situada en la colección permanente (otra cosa es, por ejemplo, la 438-032, que está cedida), no hay ninguna UT eléctrica, ni tampoco material con decoración de cercanías...).

Y estoy plenamente de acuerdo contigo, alco321080. Sé que parece haber descubierto la sopa de ajo, pero a veces las cosas más complicadas son las más simples. Porque si suponemos un ejemplo en la vida real, se forma una asociación sin ánimo de lucro. En su primer año de vida, la cuota cuesta 90 euros al año, y hay 200 socios. Son 18000 euros al año. Suponemos que mi proyecto es restaurar una unidad serie 440, y de infraestructuras, disponer de una nave al estilo "Casetas", nada más que suponga un gasto para la Asociación. Supongamos que, al cabo de 5 años, son 1000 socios los apuntados, y en total unos 100.000 euros entre aportaciones de los socios (90.000 euros) y 10.000 euros de patrocinios (todo ello, en 5 años). La gran mayoría están involucrados de alguna u otra manera en el proyecto. Se han hecho gestiones para conservar una, y se ha logrado la cesión. Se trabaja con los socios y voluntariado extra en su restauración (suponiendo que, en 5 años, se ha logrado comprar una nave similar a la de Casetas), y además mantener buenas relaciones públicas con las diferentes instituciones. Antes, durante 5 años, no se ha gastado nada de nada, y el capital recaudado ha servido para comprar la nave y trasladar la unidad a ella. ¿Con tal trayectoria de inicio, esta asociación podría evitar ser culpable de cualquier despropósito con el material histórico, ayudando a la preservación del patrimonio ferroviario?
Saludos, de Ganz.

Como presidente de una entidad que intenta llevar a cabo un proyecto en esta linea de actuacion aportaré algunas experiencias.
-La entidad (que ya lleva trabajando duro 11 años) empezo con 80 socios y hoy justo llegamos a 200 socios y de cuotas de 90 € nada, de 25 € y si se suben el personal de borra que hay mucha crisis a parte de las criticas de muchos por no dedicarnos a las maquetas, 5 pulgadas y demas, aqui el objetivo es el tren real.

=La nave, donde compras una nave ferroviara conectada a la RFIG?
En nuestro caso conseguir que ADIF desafecte una infraestructura sin levantar las vias conectadas a la RFIG para que patrimonio la ceda a una administracion local y ademas te den permiso para construir cumpliendo las leyes del sector ferroviario, la ley de urbanismo de la generalitat, etc... ha costado 3 años de negociaciones a alto nivel, teniendo este caso la peculiaridad de ser la primera vez que ADIF cede el uso por 20 años del terreno y vias y crea una consigna especial de conexionado para permitir el uso de sus vias dentro de nuestra nave con personal autorizado mediante homologaciones. Ya no digo lo que ha costado conseguir el dinero para la construccion. A partir de ahora podemos empezar a hablar del material, sin casa no hay muebles


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Lauria1226 escribió:
Sentido común y responsabilidad.

Completamente de acuerdo. Aquél (o, si la economía y la localización lo permite, aquellos) proyectos que nos puedan interesar más por ser vercientes de la afición y que estén bien gestionados, poder colaborar en ellos.
GALPER54 escribió:
Esto suena bién pero sinceramente pienso que es una utopía al menos con estos números, cualquier asociación por definición ha de tener un local social y esto ya de por si conlleva un gasto y muchas veces bastante elevado y suponer una asociación con ¡¡¡ 1000 ¡¡¡ socios en este pais y ferroviaria me parece delirante, la de BCN que es la mas grande no creo tenga 600 de pago y estoy seguro que si no tuviera unoas maquetas bastante impresionantes la mitad se darían de baja automáticamente.

Muy interesante este texto, si lo analizamos encontraremos unos cuantos problemas que son factores de riesgo para originar despropósitos con el material histórico:
-Existencia moral obligatoria de un local social (que, como dices, se lleva un pastón de narices en muchos casos).
-Existencia forzada del factor modelismo para incentivar a la afición. No deja de crear un círculo vicioso.
-Pocos socios por asociación en función del número de aficionados existentes en el Estado Español (o, al menos, es una sensación).
-Poco interés (sería necesario averiguar las distintas causas) en el tren real en faceta histórica.

Una vez dicho esto, y no sin antes agradecer infinitamente la aportación del presidente de una entidad que tanto respeto y admiración tengo como APPFI, vamos a ver una serie de cosas:
-Si, en 11 años, se logra 200 socios con cuota de 25 euros al año, calculo que se habrá recaudado a partir de tal fuente de financiación entre 30.000 y 50.000 euros. Parece mucho, pero para un proyecto de tal envergadura como es el existente allí, es poco. En conclusión, se comprende perfectamente que las fuentes de financiación han debido costar horrores de encontrar. Se cumple aquello de obtener réditos positivos de los tratos entre las diferentes instituciones (eso no significa que tal cosa sea sencilla; quizás este tipo de trámites son los más delicados y complejos). En este caso, se obtienen las instalaciones necesarias para empezar a almacenar, restaurar y mantener el material ferroviario.
-Tener el objetivo claro es la gran base para lograr llevar a buen término los distintos proyectos. Una mentalidad que debería cambiar (y muy díficil se antoja tal cosa) es lograr erradicar las presiones negativas (que terminan siendo un factor de riesgo para la acometida de despropósitos en el ámbito tratado) del entorno, crítico cuando surge una asociación que no concibe en su proyecto base el maquetismo y el modelismo tripulado. Con demasiada frecuencia surge tal tipo de presión. En resumen, no se critica tanto a los diferentes tipos de asociaciones como a aquellas que solo se dedican a la conservación, restauración y mantenimiento de vehículos ferroviarios históricos. Éste es un problema que no se debe esconder.
-Y, en fin, el trabajo constante dedicado al proyecto, y la máxima involucración posible de los diferentes agentes pertenecientes al ámbito que estamos tratando. De esto, afortunadamente, podemos encontrar casos en España (aunque pocos, que funcionarían todavía mejor con participación de mayor cantidad de los agentes citados).

Luego, otro ejemplo bien claro. La conservación, restauración y mantenimiento de material ferroviario histórico en instalaciones de ADIF. Supongamos otro ejemplo real: Suponemos que un grupo de aficionados, con unos objetivos claros, pretenden custodiar una 440 original en instalaciones de ADIF (supongamos, un Centro de Mantenimiento como el de BCN-San Andrés Condal), restaurar tal vehículo histórico y mantenerlo en estado de marcha allí. Para esto, invertir el capital logrado puramente en la restauración y mantenimiento de tal material, con los permisos de circulación, el ¿capital necesario para pagar a ADIF por el terreno prestado? y algunas cosas más que, seguro, me dejo. Mantengo los datos del anterior ejemplo. ¿Es otro ejemplo de gestión responsable para con la preservación del patrimonio histórico ferroviario?

Para concluir, si sirve de interés: http://www.forum-train.fr/forum/viewtopic.php?f=8&t=5972. Merece la pena.
Saludos, de Ganz.
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.


Desconectado
Mensajes: 2236
Ubicación: Barcelona.
Registrado: 14 Ago 2011 17:19
Unas dudas que tengo. Para fundar una Asociación de Amigos del Ferrocarril sin ánimo de lucro:
-¿Son necesarios tres socios?
-¿Qué cantidad de capital se debe invertir de inicio?
-¿Qué otros requisitos son necesarios para fundarla?
...Porque siempre hay un motivo para sonreír.
Saludos y salud a todos.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron