Para finalizar por ahora...
Un buque mas chiquitin
Vapor SAN EMETERIO...
Buque que fue sometido a varia transformaciones desde su construcción en 1887 hasta su desguace en 1970.
Tipico vapor costero de contenidas dimensiones y de dilatada vida maritima, una preciosidad...y con mucha historia!
Asistio a la gran catastrofe de la terrible explosión del Vapor "CABO MACHICHACO" cargado de dinamita el año 1893 en Santander.->
http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Machi ... 28vapor%29Se encargó para el dragado del puerto de Santander en 1887 en los astilleros franceses de Henry Sastre, en Arles, en compañía de su gemelo el SAN CELEDONIO y la draga de rosario SANTANDER. Era entonces un gánguil de 325 toneladas de arqueo y 500 metros cúbicos de cántara, con 46 metros de eslora, 8 de manga y 4 de puntal. Toda su vida transcurrió viajando por la bahía de Santander y sus cercanías sin descanso a excepción de unos meses en los años treinta en que trabajó en Pasajes.
Toda la guerra española la pasó ya amarrado , y así continuó varios años más en Puertochico.
Durante la segunda guerra mundial, la demanda de trastos flotantes para su conversión en buques auténticos fue extraordinaria. El 22 de febrero de 1942, el remolcador bilbaíno ALTSU vino a Santander y se llevó al SAN EMETERIO para su total reconstrucción en Pasajes.
Transformado en un carguero de 750 toneladas de carga y 568 de registro, entró en servicio en 1943 para sus nuevos armadores, Nueva Montaña, que habían pagado por él 828.000 pesetas cuando era una pura chatarra.
Resulto, asi, un barco de popa redonda, chimenea recta, alojamientos atrás y una sola bodega de amplia escotilla, perfectamente a propósito para el transporte del carbón. Empezó a navegar, sin descanso, entre los puertos de Asturias y la Dársena del Cuadro. El 17 de abril de 1948, de madrugada, estando atracado en el muelle de la factoría esperando para descargar a la mañana, como consecuencia de la rotura del tubo de la descarga del condensador, se inundó poco a poco y se hundió en la Dársena, quedando con la popa a flote. No se ahogó nadie. El día 9 de junio fue reflotado con ayuda de elementos de tierra.
Se reparó en el dique seco del Astillero y volvió a navegar, entrando en la bahía un día sí y otro no, al regresar de San Esteban con carbon para los altos hornos de Santander.
Un barco siempre humilde, de cuya modestia, se da el increíble –pero rigurosamente cierto- caso de no aparecer inscrito jamás en la biblia del Libro Registro del Lloyd’s.
P.d. Datos documentales entresacados en su mayoria de
http://vidamaritima.com