renfemadrid escribió:
Por fin gracias a google maps he podido conseguir el recorrido que llevaba el Txorierri en Bilbao. Es algo ilógico, porque de Matiko iba a Zumalakarregi y despues a Casco Viejo, de alli a Ciudad Jardin, que esta a unos 50 metros de Matiko. Alguien que qui¡siera ir de Deusto a Lezama no se bajaría en Matiko y andaría ese poco para ahorrar tiempo,pero la estacion de Matiko bien poca gente debía tener cuando Ciudad Jardin y esta estaban en servicio, solo serviria para unas pocas personas que quisieran ir a Deusto y a Casco Viejo. Claro, como Matiko es mas moderna y funcional cerraron Ciudad Jardin, obligando a los que quisieran ir de la zona de Matiko hacia Lezama tuvieran que hacer la a mi parecer, estupida U por Casco Viejo, para luego durante el camino ver ''su casa'', por asi decirlo, otra vez. Pero bueno, al final acabaron cerrando Casco Viejo-Deusto y reabriendo Ciudad Jardin, algo mas inteligente y que vino bien a los vecinos de Matiko, pero no a los de Deusto.
Intentas explicar la funcionalidad de estas estaciones desde un punto de vista contemporáneo cuando su situación y uso actuales no tienen nada que ver con el uso histórico que tradicionalmente se les dio. Debido a que mis cuatro abuelos vivieron al lado de estas estaciones (los maternos cerca de Ciudad Jardín y los paternos, de Matico*) creo conocer bastante de cerca ambas líneas y el uso que dichas estaciones tuvieron, sobre todo, a partir de 1969, y que alteró en gran medida su utilización.
Debes tener en cuenta, en primer lugar, que ambas líneas terminaban en diferentes estaciones terminales:
-Calzadas para la línea a Lezama y Sondica, donde enlazaba con el Luchana-Munguía.
-Aduana/San Nicolás, a Las Arenas, Algorta y Plencia.
Ambas estaciones estaban separadas por apenas cien metros, pero a diferente cota y casi perpendiculares, así que no existía ningún rodeo ferroviario redundante.
Cuando en 1969 ocurre el deslizamiento de la ladera de Montaño que obliga a clausurar la cabezera de las líneas a Sondica y Lezama, y con la clausura posterior de la sección hasta Munguía, la línea a Lezama y Sondica queda tocada de muerte por la reducción de sus áreas de influencia y el consiguiente descenso de pasajeros (todas las personas que iban a trabajar o a estudiar a Bilbao desde Mungialdea en apenas 25 minutos, que para aquel entonces era una diferencia notable con el coche), descenso motivado, además, por el incómodo trasbordo de Ciudad Jardín a Matiko, bajando las escaleras y enfilando la calle Tívoli hasta la mitad del puente sobre las vías, donde estaban las escaleras de acceso al andén central.
Me atrevería a asegurar que Matico siempre tuvo mucho más tráfico de viajeros y mercancías, porque era cabecera de la línea a Azbarren, también enlace con la estación de San Agustín, e incluso todavía a finales de los años 50 y principios de los 60, la cercana fundición Ituarte, casi a pie de vía, efectuaba en sus inmediaciones la descarga de sus vagones de carbón. Sí que es verdad que a finales de los 70 servía sobre todo para los viajeros con destino a la margen derecha y, sobre todo, constituía el mejor medio y el más rápido de la época para llegar a las cercanas playas de Las Arenas y las más alejadas de Sopelana y Plencia, y eso a pesar de cómo se clavaban en la espalda los listones de madera de los asientos de los navales

Por el trazado original de ambas líneas, no podemos descartar un eventual tráfico "transversal" Deusto-Lezama, que seguro que algunos viajeros también realizarían, pero la razón primordial de ambas líneas fue la comunicación rápida y directa con Bilbao, aunque sí que es cierto que la conexión en Sondica con el tramo original hasta Luchana establecía una especie de minired mallada muy socorrida para los viajeros que desde Munguía quisieran ir a Las Arenas o viceversa. Curiosamente, con la clausura de las diferentes secciones de los ramales, se llegó a principios de los 80 a unos tiempos en transporte público muchísimo más altos que los de la década anterior, aliviados con la mejora general que experimentaron carreteras y autobuses a partir de dicha década.
Por último, Matico siempre ha sido considerada más céntrica y diría que ha sido utilizada más que Ciudad Jardín por una sencilla razón extra-ferroviaria: siempre ha sido más fácil para el urbanita currante bajar que subir, y, a pesar de estar separadas por muy pocos metros, y conociendo cómo son las rampas en Bilbao, las gentes de Castaños, Anselma de Salces y toda la zona del Campo Volantín te cuento dónde consideraban que quedaba la estación de Ciudad Jardín frente a la de Matico

Saludos
Carrington, para quien durante muchos años de infancia sus trenes fueron las UTs verdes y amarillas y los MABs verdes de los FTS
(* Quizás por razón sentimental utilizo la grafía antigua que recuerdo en todos aquellos letreros de estaciones donde se picaban los Edmonson, que yacían desperdigados a los pies de los andenes, entre las traviesas. Las grafías actuales son Matiko, Loruri, Sondika, Lutxana, Mungia, Areeta y Plentzia)