Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Ayuda para digitalizar maqueta, colocacion retromódulos

Ayuda para digitalizar maqueta, colocacion retromódulos

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Hola a los expertos en digital, solicito consejo sobre la ubicación de los sectores destinados a los contactos de los retromodulos en mi maqueta ya que me surgen diferentes dudas según me planteo dicha colocación , así que vamos al grano.

En los dos siguientes esquemas están representados los cortes mas "básicos" que debería colocar en la maqueta y que he desarrollado gracias a la ayuda de diversos compañeros del foro, salvo que alguien me diga algo en contra son mas que correctos para una gestión básica de la estación oculta y la principal.

Estacion Oculta.JPG


Estacion principal.JPG


Los cortes en las vías se van a hacer con eclipsas de plástico por lo que coincidirán con la longitud de los propios tramos que abarcan, no se si creeis que las longitudes de los tramos de parada son suficientes, excesivos o demasiado cortos.

Como veréis en la zona entre los topes A y B no se han puesto retros ya que esta zona no es de paso de la estación principal sinó el destino de los trenes de mercancías y son parte de la zona de clasificación, en definitiva se trataría de que los trenes mercantes que entren por la derecha terminen en A y los que entren por la izquierda en la zona B

Maniobra mercancias derecha.JPG


Maniobra mercancias izquierda.JPG


Creo que para conseguir esto habría que poner un tramo de frenada y paro en cada extremo entre desvío y tope, pero me asalta la duda de, si sera correcto, y de si habrá suficiente espacio para colocar ambos tramos.

Estacion principal I.JPG


Llegados a este punto me asaltan dos dudas.

La primera, aparte de si los contactos en las vías muertas de la zona de clasificación son correctos, es saber si tendría que poner mas contactos entremedias del trazado, donde y para que.

La segunda duda, que se sale del tema de los contactos, es saber donde aislar el circuito para conseguir dos zona de alimentación con sus respectivos booster, yo en principio había pensado, y así lo tenia preparado, dividir el circuito en dos zonas que serian cada uno de los "ovalos" y por lo tanto tengo puestas bridas aislantes en los dos puntos donde se unen los circuitos en la estación principal coincidiendo con los dos desvíos en travesía o cruce, no se como lo veis, me han comentado que quizás fuera mejor crear dos zonas coincidiendo con la zona de la estacion oculta y otra la estacion principal colocando los cortes entremedias de los tramos que conectan ambas partes.

En fin, perdón por el roooooooooollo y espero que me podáis echar un "cable".


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
Fran los cortes en las vías de la estación oculta y en las vías de salida y entrada en la estación principal están todos correctos. Así es como hay que hacerlo.

franmartos69 escribió:
Los cortes en las vías se van a hacer con eclipsas de plástico por lo que coincidirán con la longitud de los propios tramos que abarcan, no se si creeis que las longitudes de los tramos de parada son suficientes, excesivos o demasiado cortos.
Si haces coincidir los tramos cortos de parada con el largo que te de un tramo de vía son excesivamente largos.
Ten en cuenta que los tramos cortos de parada solo necesitan que sean entre 5 y 10 cm. de largo, si los quieres hacer mas largos NO pasa nada funcionaran igualmente pero estas perdiendo mucho espacio que se lo estas quitando al espacio de estacionamiento de los trenes y si lo aprovechas al tope podrás tener las composiciones de los trenes un poco mas largas.
En el tramo de parada en cuanto la primera rueda de la loco la toque saltara la central parando el tren, el recorrido que hará la loco es mínimo (algunos centímetros solamente).
Se que es mas cómodo como lo quieres hacer para evitarte hacer cortes en los raíles, pero cuesta muy poco con el mini taladro y el disco de corte hacerlo, después si te resulta complicado poner una eclisa aislante en el corte no la pongas y o bien le pones un pelin de masilla de Puty de Tamiya, o silicona, o con un simple trocito de cartulina para asegurarte que los dos raíles no se comunicaran nunca (algunos incluso no le ponen nada en el corte, pero depende de las dilataciones que tu tengas en tu habitación).

Lo mejor y mas recomendable es que tu mismo hagas una prueba y te cerciores de los centímetros que necesitan las locos para pararse en ese tramo.
Cogete simplemente varias vías flexibles y le pones 3 cortes con 3 retromodulos como el dibujo:

Bloques en un trayecto.jpg
Bloques en un trayecto.jpg (28.9 KiB) Visto 5185 veces
El bloque “X” es el de inicio del recorrido y el bloque “Y” es el del final del recorrido, el bloque "Z" no lo hagas, no te hace falta para esta prueba.
Prueba con varias locos y composiciones y tu mismo te darás cuenta, también te servirá para aprender ha hacer un trayecto.

franmartos69 escribió:
Como veréis en la zona entre los topes A y B
Creo que para conseguir esto habría que poner un tramo de frenada y paro en cada extremo entre desvío y tope, pero me asalta la duda de, si será correcto, y de si habrá suficiente espacio para colocar ambos tramos.
Es correcto como has puesto los tramos de frenada y paro.
El problema no son los tramos ni los cortes, es que en esa vía muerta (que es un bloque que creas con esos tramos) te tiene que entrar un tren entero y no se puede quedar fuera de el.

1º Porque el tramo de frenada es demasiado corto y creo que no le va ha dar tiempo a la central a ir frenando el tren muy lentamente para llegar casi parado al tramo de paro en la topera.
Se puede configurar en el trayecto y decirle al ordenador que lo pare como sea y lo hará, pero la secuencia de frenado y paro serán muy bruscas parecidas al parar un tren en analógico, quedando nada real.
2º Si se queda fuera del bloque el final del convoy te vas ha encontrar que o bien el cruce doble o el desvío y toda la zona marcada de rosa en tu plano estará invadida con lo que te colapsa toda maniobra en esa zona y el acceso a la estación de clasificación.

Si no te importa este ultimo punto se puede mejorar el asunto para que el tramo de frenada sea mas largo utilizando toda las zona de color rosa mas el cruce doble y el desvío y dos trozos de las vías muertas “A” y “B” como una sola zona de frenada para los dos bloques y en los dos extremos de las toperas poner los dos tramos de paro.
El desvío y el cruce doble tienen que estar totalmente aislados del resto de la maqueta para que no te den falsas ocupaciones:

Estacion principal I.JPG

franmartos69 escribió:
saber donde aislar el circuito para conseguir dos zona de alimentación con sus respectivos booster, yo en principio había pensado, y así lo tenia preparado, dividir el circuito en dos zonas que serian cada uno de los "ovalos" y por lo tanto tengo puestas bridas aislantes en los dos puntos donde se unen los circuitos en la estación principal coincidiendo con los dos desvíos en travesía o cruce, no se como lo veis, me han comentado que quizás fuera mejor crear dos zonas coincidiendo con la zona de la estacion oculta y otra la estacion principal colocando los cortes entremedias de los tramos que conectan ambas partes.
La opción que propones de separar la maqueta en dos circuitos por sus óvalos creo que es la mejor, ya que realmente todo lo que arrastra de vías de apartaderos en la estación principal y en la oculta es casi simétrico en cada ovalo en su numero con lo que el consumo que pueda haber en cada uno es casi igual en el reparto.
Ten encuenta que donde mas congestión de trafico vas ha tener y como consecuencia de ello de consumo será en la estación principal y en la oculta, si haces una estimación de trenes circulando o con luz en estos dos sitios podrás evaluar si cada booster podrá con la carga que se le demandara en su zona que manejen.

Un saludo, Angel


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Hola Angel, no se hacer citas de párrafos separados así que voy a intentar no ser muy lioso.

En principio creo que la sugerencia que me haces para los tramos de frenada y paro en la zona de clasificación es mas que correcta siempre y cuando no me de problemas con el software, en el manual de Itrain insisten en que los bloques o cantones nunca pueden comprender a los desvíos, ¿no tendré ningún problema para definir las zonas y que me las admita el programa?, ya se que no usas ese programa pero a ver si hay alguien que haya hecho algo parecido con este u otro programa.

Respecto a la gestión de la zona de clasificación se basa precisamente en ocupar la zona central, a ver si me se explicar, si un tren entra por la derecha, este se encaminaría hacia el tope A hasta salvar el desvío sencillo próximo a B, una vez pasado, el tren recularía hacia B para poder soltar la locomotora titular y salir por el desvío en travesía próximo a A camino al deposito, en ese momento saldría la locomotora de maniobras situada en la pequeña vía paralela a A y arrastraría el convoy hacia A hasta poder salvar el desvío en travesía y meter y clasificar los vagones a las vías muertas, si acaso no cupiese todo el convoy en la zona A se dejaría parte en la zona roja y luego se volvería a por ellos, no se si se entiende, si el tren viene por la izquierda la filosofía es parecida pero la locomotora se suelta y queda estacionada momentáneamente junta al tope B hasta que la locomotora de maniobras se lleve el tren hacia las vías mueras.

En cuanto a otras tomas de contactos para los retros en el circuito, ¿donde podrían hacer falta mas?, tengo retros de sobra así que si es conveniente poner alguna mas por algo estoy a tiempo.

Al final creo que voy a cambiar las zonas aisladas para colocar los booster y hacer una zona para la estacion oculta y otra para la superior, ¿por qué?, pues porque si lo hago por óvalos me toca llevar dos lineas o buses paralelos para las tomas de alimentación de las vías, de la otra forma llevaría un ramal para la zona inferior y otro para la superior ahorrandome la mitad del cableado, no se si me explico.


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola de nuevo,
Fran lo que dices que los bloques o cantones nunca pueden comprender a los desvíos es correcto y no solo el Itrain lo recomienda si no todos los softwares pues todos funcionan con el mismo principio.
EL Soft trata de evitar los desvíos en los bloques dado que como tienen dos ramales de vías pueden estar comunicados con las otras partes de la maqueta y ya no son compartimentos estancos y por ello pueden provocar falsas detecciones.
Ahora bien hay que distinguir en esta premisa donde están estos desvíos y donde pillan en un bloque que es muy diferente. Si están aislados y dentro de un bloque siendo todo el estanco no hay ningún problema pues se cumple la premisa.
Un caso muy normal es este y no pasa nada, el desvío estará en ese bloque pero todo el es estanco:

Bloques en una Estacion con via Apartadero.jpg
Bloques en una Estacion con via Apartadero.jpg (32.42 KiB) Visto 5096 veces

Y el otro caso por ejemplo es el que te pongo en tu plano, el tramo desde “A” hasta “B” es estanco completamente con su cruce doble y el desvío incluidos en el, solo los trenes pueden acceder al bloque por un solo ramal de estos dos aparatos de vía DENTRO del bloque, con lo que no hay dos posibles ramales de entrada por cada aparato de vía en el trayecto que montes con el Soft, el ramal de conexión del cruce doble hacia abajo que comunica todas las vías de clasificación de mercancías NO influye en los trayectos que montes que SIEMPRE entraran o saldrán por la parte de arriba de la maqueta; cuando entres en esta zona con trenes desde las vías de clasificación o estés haciendo maniobras en todo este sitio NO hay ningún trayecto montado por ti, el Soft no estará supervisando nada ni hará nada.

Los posibles trayectos que montaras serán:
- Un tren sale de “A” ó “B” y el destino final será la estación oculta y fin.
- Un tren sale de “A” ó “B” parando o pasando de largo en la estación oculta y el destino final será de nuevo “A” o “B” y fin.
- E incluso con paradas en las vías de la estación principal si lo quieres.
Apartir de aquí cuando el trayecto llega a su fin el Soft no quiere saber nada, el ha terminado su trabajo y el resto de todo lo demás que comentas de desenganchar la loco y hacer maniobras con el convoy que ha llegado es una cosa manual por tu parte que NO influye para nada en el trayecto que montes.
Este caso que te pongo es el mismo que cuando queremos parar los trenes en una vía pero pueden venir en las dos direcciones, pero con la variante de entrando los trenes por otro sitio que son tus aparatos de vías pero en su esencia es lo mismo (las zonas de paro son las toperas "A" y "B"):

Detectores en un Bloque para las dos direcciones de circulacion.jpg
Detectores en un Bloque para las dos direcciones de circulacion.jpg (58.86 KiB) Visto 5096 veces

Te insisto, el cruce doble y el desvío tienen que estar totalmente aislados como te marco en el plano.

franmartos69 escribió:
En cuanto a otras tomas de contactos para los retros en el circuito, ¿donde podrían hacer falta mas?, tengo retros de sobra así que si es conveniente poner alguna mas por algo estoy a tiempo.
Esta es la pregunta de las mas difíciles que se pueden hacer pues ni yo ni nadie sabría contestar.
Hasta donde has puesto de retros es lo “normal” para hacer una gestión automática de la estación oculta y salidas y entradas de trenes desde la estación principal con sus señales y desvíos incluidos, pero apartir de aquí ya entramos en el dilema de HASTA donde y QUE quieres hacer mas de automatismos en tu maqueta ????.
Esto de los retromodulos es un comecocos enorme pues no se sabe hasta que punto de automatización quieres llegar.
Se podría seguir por ejemplo con hacer un bloqueo automático con sus señales en plena vía por si quieres sacar dos trenes seguidos de la estación principal o de la estación oculta para que no se alcancen, o algún evento puntual en la maqueta como el cierre y elevación de barrera de un paso a nivel, o desenganchar un tren en un lugar exacto, incluso algunos los ponen el los desvíos para que les detecte la ocupación de estos y salga señalizado en el panel de mandos en la pantalla del ordenador, o llegar a extremos de que una loco llegue sola hasta el puente giratorio, este se ponga en marcha solo y se posicione en la vía de la loco, esta entre en el puente, toque el silbato, se gire el puente solo y se meta la loco en el deposito, así hasta el infinito……….
Si no lo ves o no lo tienes en tu cabeza hasta que no tengas la maqueta en marcha no sabrás que más necesitas.

Lo de separar los circuitos siempre será buena idea si los consumos que vas ha tener en cada circuito el booster no se te queden cortos, hazlo como mas fácil y ahorres trabajo pero estudia primero los posibles consumos en cada uno de los circuitos que hagas.

Un saludo, Angel


Desconectado
Mensajes: 1800
Ubicación: Madrid - Paracuellos de Jarama
Registrado: 07 Jun 2009 23:24
Bueno Angel, perfecta la explicación, me queda todo clarísimo aunque no me resisto ha formularte algunas dudas que seguro me aclaras.

En el caso del ejemplo que pones del bloque con un desvío dentro me surge una duda y es que, si se manda un tren a ese bloque como destino y por alguna circunstancia estuviera la aguja desviada, ¿que pasaría?, me imagino que entraría en frenada sin llegar a parar estrellándose con la topera, ¿o no?

Otra cosilla, se supone que si mandamos un tren a la estación y están las vías ocupadas la central debería parar el tren a la entrada de la misma, ¿es así o estoy yo equivocado?, si es afirmativo, ¿hace falta poner una zona de detección a la entrada de la estación o esto lo hace la central si o si?.

Mas dudas, ¿pasa algo si hago los cortes y pongo los contactos para las zonas de detección en el carril contrario a donde hemos marcado en los esquemas?, me imagino que mientras se respete que siempre sean en el mismo polo dará igual, ¿no?, solo que ahora el carril K será el J y viceversa.

Y a raíz de esto, en los retromódulos hay que meter una señal DCC marcada como K, ¿es la señal del mismo carril donde se han puesto los contactos o la del otro carril?

Por último, que si no paro sigo y sigo, ¿que tipo de cable telefónico de 6 hilos hay que poner al punto de deteccion S88 de la central?, imagino que será cruzado como el que usa el multimaus, ¿o no?.

Bueno, perdona por el bombardeo de preguntas, ya tengo hechas unas zonas de detección en la propia maqueta para probar y por circunstancias las he hecho en el carril contrario al que hemos puesto en los esquemas y ya estoy un poco atacado y me falta el cable telefónico para conectar los s88 a la central y solo tengo los de los multimaus, en cuanto aclare todo esto me pongo a experimentar, a ver la que lio :lol: .


Desconectado
Mensajes: 4662
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Fran, me estas sirviendo muchísimo tus preguntas y las respuestas de Orbahn, pues tengo dudas muy similares. Así que os vengo siguiendo a ver lo que aprendo y puedo aplicar para cuando empiece con mi estación oculta.

¿Te has hecho una central, o cual usas? Por lo que veo ya no usas el multimaus. Un saludo.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 1344
Ubicación: Esslingen
Registrado: 10 Oct 2010 12:11
Hola a todos,
franmartos69 escribió:
En el caso del ejemplo que pones del bloque con un desvío dentro me surge una duda y es que, si se manda un tren a ese bloque como destino y por alguna circunstancia estuviera la aguja desviada, ¿que pasaría?, me imagino que entraría en frenada sin llegar a parar estrellándose con la topera, ¿o no?
Esto NO es posible que ocurra, ya que en el trayecto que tu haces le dices que aguja es la que estará implicada y en que posición debe estar para este trayecto, y si la aguja esta desviada en el momento que arranques el trayecto se pondrá sola en su posición correcta que le han pedido que tenga para este trayecto.

franmartos69 escribió:
Otra cosilla, se supone que si mandamos un tren a la estación y están las vías ocupadas la central debería parar el tren a la entrada de la misma, ¿es así o estoy yo equivocado?, si es afirmativo, ¿hace falta poner una zona de detección a la entrada de la estación o esto lo hace la central si o si?.
En un trayecto SIEMPRE y para todos los Sotf de gestión de trenes utilizan el mismo principio y es el mismo principio que el real (por eso su fiabilidad es TOTAL):
Una vía SOLO puede estar ocupada por un tren y nada más.
Así que si tu planteas un trayecto desde “A” hasta C” pasando por “B”, en cuanto creas el trayecto del tren numero 333 el sistema reserva y toma para el el bloque “A” como inicio para este tren y no pasara nadie ni podrá entrar nadie (salvo que tu le digas lo contrario por un caso especial y puntual que necesites pasar un tren en ese momento por ahi), también reserva a la vez el bloque siguiente “B” y mientras no le digas lo contrario NADIE podrá entrar en estos dos bloques, conforme avance el tren y vaya pasando bloques va liberando el ultimo de atrás que va dejando y reservando el siguiente que le venga delante, realmente lo que esta haciendo es puramente un sistema de bloqueo automático a la antigua asusanza del analógico.

Cuando llega a la estación y esta es tu pregunta si no puede reservar el bloque por que este ocupado se quedara el solo parado en el bloque anterior “B” esperando a que este se libere, solo cuando este vacío el tren arrancara y entrara.
Si tu no quieres que se quede parado esperando en "B" que puede ser la estacion oculta y prefieres que se quede parado a la entrada de la estacion tendrias que crear otro bloque con las dos zonas de frenada y paro.

En definitiva los trenes con trayectos preestablecidos estos van de bloques en bloques (de oca en oca) y no obedecen a ninguna instrucción salvo que TU le quites el automático pulsando un botón del Soft y los manejes manualmente por que quieres.

Un concepto general de los automatismos con el ordenador:
Tienes que tener muy encuenta que cuando haces un trayecto o estas tratanto con el ordenador es un automata en el cual hara solo y exclusivamente lo que TU previamente le hayas encomendado que haga, estas ordenes o secuencias de ordenes y tareas a realizar las hara exactamente como tu le has dicho que las haga y así las hará repetitivamente hasta el fin de los días.

Cuando tu haces un trayecto es una lista de ordenes secuenciales que haces en el menú del Soft del ordenador, una por una, serán secuencia por secuencia y en el orden que tu quieras que vayan ejecutándose en cada momento, esto es igual a la lista de tareas que tu tengas que hacer hoy en tu día normal pero con la salvedad que El no cambiara el orden bajo ningún concepto y TU si puedes decidir en ultimo momento si vas primero al súper o antes a correos, el no sabe hacer esto ( es un cabeza cuadrada), así que si le dices que haga “B” antes que “A” lo hará hasta la muerte o hasta que se quede sin electricidad.

Para que comprendas y por eso te aconsejo que empieces ha hacer por ti mismo algunos pinitos en esto al hacer un trayecto que lo veras súper fácil y más claro la secuencia es SIEMPRE para todos los casos la misma (esa es la simplicidad y facilidad del digital, siempre es lo mismo y repetitivo):
Un trayecto empieza en “A” y termina en “C”, pero entremedio pasa por “B” que puede ser una estación de paso o de parada, en todo este transcurso puede haber señales, desvíos, pasos a nivel y que se yo que se van activando y cambiando conforme el trayecto se va desarrollando hasta su final en “C”; todo lo que quieres que ocurra desde “ A” hasta “ C” se lo tienes que decir TU paso a paso como si fuera un niño en el menú de trayectos de Soft para que lo ejecute, y si se te olvida algo o metes algo que no debería de estar por medio no pasa nada TU lo cambias tantas veces como quieras.

franmartos69 escribió:
Mas dudas, ¿pasa algo si hago los cortes y pongo los contactos para las zonas de detección en el carril contrario a donde hemos marcado en los esquemas?, me imagino que mientras se respete que siempre sean en el mismo polo dará igual, ¿no?, solo que ahora el carril K será el J y viceversa.
El carril para ti “K” puede ser el que TU quieras, no hay norma establecida que sea el derecho o el izquierdo.
La premisa muy importante e imprescindible es que hagas TODOS los cortes en el mismo lado del mismo rail y nada más.

franmartos69 escribió:
Y a raíz de esto, en los retromodulos hay que meter una señal DCC marcada como K, ¿es la señal del mismo carril donde se han puesto los contactos o la del otro carril?.
Los retomodulos con sus detectores de consumo a parte de las 8 o 16 salidas que tienen para ir conectando con un solo cable a los distintos cortes en la vías hay que alimentar cada placa electronica de retromodulos en la una única salida que marca “K” con un cable de la señal “K” en DCC de plena vía para que la placa de retromodulos puedan dar corriente atraves de los cables de los retromodulos a los distintos cortes que se han hecho en los raíles, si no estos cortes no tendrán corriente cuando lleguen nuestros trenes y se quedaran parados. Al cortal el rail hay que alimentar este rail por algún lado.

franmartos69 escribió:
Por último, que si no paro sigo y sigo, ¿que tipo de cable telefónico de 6 hilos hay que poner al punto de detección S88 de la central?, imagino que será cruzado como el que usa el multimaus, ¿o no?.
El cable es normal y corriente ( no es cruzado) de seis hilos y sera igual que el que vayas poniendo para ir conectando las placas de los retromodulos entre ellas en forma de girnalda.
Es aconsejable que el bus de esta manguera sea apantallado y que los cables de alimentacion en DCC pasen lejos del Bus para los retromodulos (a 30 cms. es suficiente), esto es porque el cable de 6 hilos NO lleva corriente electrica solo informacion y si estan cerca los cables de DCC pueden inducir a los del Bus creando interferencias y falsas detecciones.

Un saludo, Angel


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal