Serie252 escribió:
El AVE no tiene desde luego la culpa de que la línea de Cuenca este como este. Llevamos con 3 servicios Madrid-Cuenca-Valencia desde los años 90 y nadie hasta ahora ha levantado la voz. Ha habido ICs, Talgos, Alaris y han seguido ahí los tres regionales vía Cuenca. ¿Donde estaba entonces toda la gente que ahora protesta? Más preocupada entonces de que se pusiese en servicio la A3, las empresas de transporte por carretera las primeras y luego los ciudadanos sobre todo para ir al Levante en coche en menos tiempo que en un regional o un estrella. Cada institución y cada experto ha hecho un cálculo, pero todavía nadie se pone de acuerdo sobre una cifra exacta de cuantos viajeros son necesarios para pagar el mantenimiento de una LAV. Acaso le pedimos a una línea convencional que con los cánones que aportan los trenes se pague ella sólita el mantenimiento? Si lo hiciésemos tendríamos que cerrar una cantidad importante de líneas férreas. O rentabilidad y exigir que los costes cubran todo el mantenimiento para todas las líneas o para ninguna.
Hasta ahora no habíamos visto tan cerca el cierre de esta línea. Cierto es, que cuando llegó la moda AV€, la línea de Cuenca llevaba décadas de abandono y dejadez en beneficio de la línea de Albacete; pero a diferencia de los años 80 y 90 en los que se demandaba la mejora de la línea, en la actualidad se lucha para salvarla del cierre, o de que no acabe como la línea de Aranda. De ahí las protestas que levantan la voz. En el momento en que el tráfico de una línea ferroviaria se divide entre dos líneas (la original y la nueva de A.V.) doblamos -en incluso triplicamos- los costes de mantenimiento para seguir soportando un tráfico similar pero que ahora transcurre dividido por dos infraestructuras distintas, de ahí la necesidad de construir nuevas líneas sólo cuando el volumen del tráfico ferroviario sature la original y aconseje terceras y cuartas vías, algo prácticamente desconocido en España. El caso del tráfico rodado, como ya he puntualizado antes, es distinto; pues el transporte por carretera -sea de viajeros o de mercancías- supone una importantísima fuente de ingresos. Al respecto, todavía recuerdo la preocupación del anterior ministro de industria -el Sr. Miguel Sebastián- por el descenso en el consumo de carburantes durante los inicios de la actual crisis económica allá por el año 2008. Y si analizamos las cáusas por las que la Comisión por la "Defensa de la Competencia" hace la vista gorda ante los precios pactados por las grandes petroleras, pronto encontramos que el Estado sale muy bien parado de estos pactos irregulares, por eso callan.
Funcionaba el autoexpreso.... hasta que hubo una buena red de autovías y autopistas en este país. Y a partir de ahí, no es difícil imaginarse el final. Sólo le vería sentido a este hoy en día para trenes internacionales. Obviar que el principal medio usado en desplazamientos interurbanos es el vehículo privado es no querer plantar cara a la competencia principal del ferrocarril. Porque también tendríamos que tener en cuenta revisiones, cambios de elementos del vehículo,... mantenimiento en general de este más amortizar la compra o pagar el renting de este. Entonces ya ponemos a nivel del tren en cuanto a precios.
....hasta que renfe decidió "suspenderlo temporalmente" por las obras del....AV€ -para variar- en estaciones como las de Málaga. Una medida temporal según renfe pero que dura ya desde hace varios años. Más que autovias y autopistas, habría que buscar en la gestión que la propia renfe fue cambiando con el paso del tiempo: en los tiempos de esplendor de este servicio, avisando con 24 horas de antelación te recogían y entregaban el coche en tu propia casa; en cuanto a las tarifas, con 1 o 2 billetes obtenías el 20% de descuento; con 3 el 40%; con 4 el 60% y con 5 o más el 80% de descuento. En consecuencia, a finales de los años 80, con grandes autopistas y autovías ya construidas y en funcionamiento, RENFE tenía una gran demanda de este servicio, tal y como muestra esta foto:

- Estrella Gibralfaro precedido por autoexpreso suplementario con 8617. 29-agosto-1987. Foto: Jordi Rallo.
En el año 1987 la mayor parte de la ruta alternativa por carretera que cubría este tren, entre Andalucia y Cataluña, tenía tramos desdoblados de autovías (N-IV) y autopistas (A-7). Evidentemente este servicio era incompatible con el nuevo sistemea a imponer: la alta velocidad; en consecuencia se elimina y punto.
¿Tiene sentido como en el caso de Almería, Badajoz o Granada llevar un sólo coche con una máquina la mayoría del año? Yo no veo por Europa trenes de esa clase y aquí en España parece que nos empeñamos en llevar la contraria al resto del continente. Si quieres poner un tren directo ponlo cuando hay demanda, y esto es: temporada alta. Los transbordos algunos lo ven como algo arcaico cuando en Europa los enlaces y los horarios cadenciados son el pan nuestro de cada día. Yo tengo claro lo que hay que hacer: en temporada baja enlaces y en alta trenes directos. ¿Un Talgo VI acaso no es un servicio de calidad? ¿Lo es un 490 o los coches 2000 con averías y retrasos frecuentes?
Por supuesto que no tiene sentido, por ello hace muchos años que renfe debería haber respondido a la demanda de estos trenes y haber incluido uno o dos coches más en dichas ramas, en lugar de hacer que los viajeros tuvieran que echar mano del autobús. En invierno, entre semana es posible que sea más rentable el transbordo; pero en verano es una barbaridad pretender cubrir el servicio con un sólo coche 2.000, cuando ha quedado de sobra demostrado que trenes de 3 coches se llenarían igualmente. El problema de la calidad no suele ser por el material en sí, sino por la ausencia de mantenimiento en el mismo. Por ejemplo, la última vez que monté en el Talgo de Murcia, Altaria servido por material Talgo de IV generación, iba en el furgón extremo para oír el sonido de mi venerada 333 (justo antes de que las retiraran para dejar sólo las 354, previamente a poner las 334), y lo que más se oía eran los crujidos y chirridos de la suspensión y el rodaje. Una mujer que venía desde Murcia -yo subí en Albacete- se quejaba amargamente de "los trenes tan malos que la renfe ponía para los murcianos"... ¿Quién le explicaba, y cómo, a esa señora, que un Talgo Pendular no era precisamente un ejemplo de tren malo? En las antípodas de la gestión de renfe, tenemos por ejemplo los trenes de alta velocidad serie 100 y 101, que a mitad de su vida útil, han sido sometidos a una profundísima renovación tanto técnica como de confort; a lo que se ve, el dinero de quienes viajan en AV€ tiene un valor superior al de los que viajan en otros trenes, pues en unos hay mantenimiento y en otros no, en unos tenemos servicios con calidad y en otros sin calidad. Qué pena que la balanza siempre caiga del mismo lado.
Saludos