Serie252 escribió:
Por un AVE o un Alvia por una LAV Adif recauda más en cánones que si ese mismo tren fuese por una línea convencional. Aún así, sino tuviésemos el problema del ancho de vía veríamos AVEs,Alvias,MDs,REX,cercanías y mercancías en bastantes tramos de la red.
Lógico, ya que Adif tiene que hacer un mantenimiento más intesivo en las líneas que los Alvias y demás fauna tiene que recorrer por encima de los 200 por hora de velocidad, mientras que en las líneas de menor velocidad el mantenimiento es más reducido. Sí, de hecho el distinto ancho de vía es uno de los principales causantes de los enormes gastos de construcción y explotación de nuestros ferrocarriles, sólo con ver los complicados galimatías que tienen que resolver la convivencia de ambas líneas a las entradas y salidas de las estaciones donde se juntan ambos ancho podemos darnos una idea; por ejemplo en Albacete, a la salida lado Alicante, ahora la línea de 1.668mm debe dar un enorme salto de carnero para salvar tanto la nueva línea avícola como la utovía, obligando a hacer un consumo energético considerable a los trenes que partan de esta estación cuesta arriba, varios de ellos mercancías de elevado tonelaje. En Europa no tienen ese problema.
Una política errónea a todas luces desde el punto de vista energético y sostenible. Este país importa más del 80 & de los hidrocarburos que consume, siendo este uno de los causantes del déficit exterior que tiene España. En vez de favorecer políticas en pos de una mayor soberanía energética y una mayor sostenibilidad en los desplazamientos interurbanos (la crisis del petróleo del año 1973 tendría que haber sido un punto de inflexión) se ha seguido promocionado un modelo de movilidad insostenible para este país en lo económico y en términos medioambientales.
En efecto, y esto en plena crisis está pasando factura, pues el gasto de Fomento en conservación e inversión de infraestructuras está cayendo a niveles del año 1980, con multitud de obras paradas o a un rítmo lentísimo. Es como la pescadilla que se muerde la cola.
De todo el ferrocarril en su conjunto. Quién paga las subvenciones encubiertas que se dan a las aerolíneas son las comunidades autónomas, las mismas que se niegan a seguir manteniendo servicios regionales en muchos casos. Se podrían prohibir las subvenciones a las aerolíneas de bajo coste encubiertas a la voz de ya y destinar ese dinero a sufragar los costes de mantenimiento de servicios regionales. O no rescatar a las concesionarias de autopistas de peaje quebradas.
No nos engañemos, el ferrocarril de alta velocidad sigue su desarrollo a pesar de los recortes, mientras que el resto de líneas apenas sufren inversión. De hecho, si miramos las partidas presupuestarias, la alta velocidad sigue dominando masivamente el conjunto de las inversiones, a pesar de que en la mayor parte de los casos son para poner en marcha corredores deficitarios.
Sí, en un acto de honestidad las CC.AA. podrían cerrar el grifo a ese tipo de subvenciones, pero una vez más chocamos con el clientelismo político y el tráfico de favores entre empresarios y políticos.
Incluso material con menos años como lo 490 tienen problemas de fiabilidad. El problema del aire acondicionado de los coches de la serie 2000 esta en la reforma que se les hizo. La solución: modificar todo el sistema porque no hay punto de comparación entre un coche de la serie 10.000 y su sistema de aire acondicionado en términos de fiabilidad y el de un coche de la serie 2000.
O sea, que la reforma de los coches 10.000s fue más chapucera de lo que nos imaginábamos. Reforma chapucera+déficit de mantenimiento por parte de renfe, ahí tenemos el paradigma de la nefasta gestión que renfe ha hecho con sus recursos. Los coches 10.000 en manos de otra empresa estarían dando un excelente servicio, en trenes como el García Lorca o similares adaptando la oferta a la demanda. Pero renfe tiene este material infrautilizado e inframantenido y presta un servicio de escasa calidad al tener que echar mano de otro material no adecuado para estos servicios.
Saludos