GM333 escribió:
pistacho escribió:
... Es más, no he visto librea que se adapte mejor a los distintas esquemas decorativos aplicados en los 80 en el remolcado que esta.
¿Qué entiendes por adaptación? ¿A qué esquemas decorativos te refieres? ¿Al verde oliva original de los 8.000s y 5.000s? ¿Al azul Nueva Imagen de los 9.000s? ¿Al Estrella de los 10.000s y 8.000s reformados? ¿Al marrón-óxido del material de mercancías? ¿Al azul-crema de los Talgo Pendulares? ¿O acaso te refieres al plata-rojo del Talgo-III? No creo que el color amarillo-negro de Tracción hiciese juego cromático, y mucho menos se adaptase a cualquiera de estas decoraciones; al contrario, por ejemplo, ver una 352 negra con un plateado Talgo-III es lo más estridente y antiestético que he contemplado en los ferrocarriles de todo el mundo mundial.
Podrá gustarte mucho, poco o nada el esquema táxi, pero de ahí a decir que se adaptaba a los colores con que iba pintado el material remolcado, va un abismo. Creo que estas dos imágenes no dejan lugar a dudas:
d92 352.002 Virgen Peregrina en la nueva estación de tren de Chamartín de Madrid, con una composición Talgo excepcionalmente larga. Agosto de 1974.jpg
f131 Miranda. Una decoración nada acertada para las 2000T. Esta haciendo maniobras para acoplarse a la rama de Bilbao.jpg
Saludos
Exactamente me refiero a eso. Se adapta mucho mejor una 319.3 o una 333 en tracción a unos 9000 azules (decoración que parece de Autobus) que una 333 verde. Lógicamente si es una locomotora en esquema azul y amarillo el aspecto será mucho mejor, pero si no coincide el esquema el famoso Taxi es lo que tiene, que se adapta a todo.
En estrella pasa lo mismo, si obviamos las 269 y 250 en estrella (las retales no cuentan) lo que mejor se adapta es el esquema tracción.
Incluso en composiciones con la decoración clásica verde oliva la locomotora se adaptaba muy bien.
Con los pendulares, pasa lo mismo, lo que pasa es que a la decoración original de los Talgos IV, V y VI les queda bien cualquier cosa, pero si obviamos las 354, lo que mejor se adaptaba a ellos eran las locomotoras en esquema tracción.
En las 2000T es obvio que no fue muy acertada el cambio de decoración, aunque tampoco les sentaba mal en mi opinión, pero destinadas a lo que estaban destinadas era absurdo cambiar la decoración, de hecho el resto de locomotoras cuando pasaron por pintura después de 1995 lo hicieron con el esquema original.
Considero que es una decoración muy acertada precisamente por tener un componente universal, se adapta a prácticamente todo y precisamente por la época en la que fue aplicada de novedoso poco, era la tónica general de los ferrocarriles Europeos desde hacía una década. Que es innegable que las 276 son insuperables en turquesa, desde luego, de hecho fue una pena. En las 250 tampoco era un esquema muy acertado, pero el original tampoco jugaba muy a su favor en relación a su línea, pero el estrella les sentaba de maravilla.
En otras series se adoptó a la perfección, las 269 que no son precisamente una joya del diseño, son una caja de zapatos con equipos eléctricos, bogies, etc. En las 319 reformadas desde luego que se adaptó de maravilla y a las 333 no les sentó nada mal (mi locomotora preferida son las 333 verdes, pero la librea tracción se adaptó muy bien a ellas). En las Alco de las 4 series no quedó nada mal y las 276-200 consiguieron un aspecto bastante curioso y limpio (vale, una 276 turquesa es insuperable).
De los esquemas unificados de Renfe, creo que ha sido el mejor por adaptarse a cualquier tipo de composición.
Porque también para hablar de una época estridente y precisamente que destaca por ello, son los 80, es mi periodo preferido, pero sobre todo por los excesos y horteradas cometidos en las decoraciones.
El material de correos con ese amarillo en medio de trenes pintados en verde oliva cantaba y mucho. Los R9-9900 pintados con ese esquema que no se adaptaba a ninguna composición, los DG9-9450 con el esquema Corail Desteñido tanto de lo mismo.
Existieron esquemas muy elegantes, como el estrella, para mi de los mejores de Renfe junto con el de los pendulares, pero también el de los TER que procedía de los años 60.