Índice general Foros Modelismo y Maquetas Ferroviarias Nuestras Colecciones y Material Tren alemán de épocas I y II

Tren alemán de épocas I y II



Desconectado
Mensajes: 822
Ubicación: Pamplona
Registrado: 23 Oct 2010 13:33

portillo escribió:
Vaya esmero burghausen que presentacion y encima la unica con ese nombre


Muchas gracias Portillo.

Un saludo,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 822
Ubicación: Pamplona
Registrado: 23 Oct 2010 13:33

RailTren escribió:
Bueno, pues luego de unos días de viaje, en los que no he podido intervenir, me reincorporo y veo lo mucho que se ha puesto. A todos mis parabienes por el material y los mensajes.

Carlos, lo de la Burghausen me ha llegado al alma. Todo perfecto, hasta esa dama tan coqueta que un 19 de noviembre asiste a la presentación de la locomotora ¡con sombrilla!. Como sabrás, la 529 Burghausen inició su andadura en ese día del año 1864 (sábado, por cierto); aunque posiblemente con un aspecto más parecido al de la Tölz de Trix, que pronto debió cambiar por el que tú presentas, ya que así la vio en los años ochenta del siglo XIX el profesor Gaiser. Enhorabuena.


Muchas gracias José Luis, me alegro que te guste. Ya sabes que las mujeres como son tan coquetas no pueden desprenderse de su caprichosos parasoles..jajajaja

Por cierto, el año que viene celebraremos el 150 aniversario de las BVI.

Un saludo,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

burghausen escribió:
… Por cierto, el año que viene celebraremos el 150 aniversario de las B VI.


Espero poder asistir al evento.
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 822
Ubicación: Pamplona
Registrado: 23 Oct 2010 13:33

RailTren escribió:
Al fin me he podio hacer con el set de Fleischmann 580908. Como ya se ha puesto en el hilo, sólo añadiré algunas cosillas de uno de sus vagones, un tipo de maderero de los denominados schemelvagen, dado lo curioso que son estos vehículos.

Los schemelvagen (también denominados drehschemelwagen) son vagones especiales que fueron diseñados para el transporte de largas maderas cuando los vagones aún eran relativamente cortos. Normalmente siempre iban dos vagones acoplados entre sí por medio de una barra fija (a escala H0 los ha fabricado Brawa y, hace muchos años, Rai-Mo) y los largos tablones o troncos se apoyaban en los dos schemel (literalmente, taburetes; drehschemel = taburetes giratorios) lo que permitía la adaptación a los severos radios de las curvas de la época. Aunque diseñados para este menester, en la práctica se emplearon para el transporte de muy diversas cargas.

Lamentablemente, la información sobre este tipo de vagones en los primeros años de su funcionamiento es escasa, sólo conocemos de ellos una mención en relación con el proceso de aprobación del diseño presentado al Consejo Ferroviario de la Ostbahn por el fabricante Cassa-Buch.

Los primeros 10 vagones schemelvagen (asignados a la Serie K en la Königlich Privilegierten Bayerischen Ostbahnen, primera compañía en utilizarlos) fueron encargados a finales de febrero de 1860, a la casa Rathgeber de Munich y se entregaron en septiembre del mismo año. Además, disponemos de un contrato en el que se habla de “un modelo” realizado en enero de 1861 por Klett de Nuremberg; sin embargo figura como pagado en el presupuesto de 1859 a 1860, de modo que más que una prueba, debió tratarse de un vagón definitivo. En septiembre de 1861 se encargaron 36 nuevas unidades a Rathgeber y otras 44 al año siguiente fabricadas tanto por el citado Rathgeber como por Nöll de Würzburg; estos vagones eran un poco más grandes, con una distancia entre ejes de 3,50 metros y con ocho teleros en lugar de los cuatro originarios, más claro está, el “peine” giratorio. La dos primeras series, llevaban paredes laterales de bordes medios abatibles (siempre abatidas cuando se transportaban grandes troncos con dos vagones unidos en tandem), que en el resto de series fueron eliminadas, convirtiendo el vagón en vagones plataforma. La característica principal de estos vagones era, por supuesto, el “peine” giratorio, en el centro del vagón: llamado oficialmente schemel (taburete) pero conocido como “tenedor” o “peine” ya que su eje longitudinal estaba dotado de púas verticales (apreciables en la fotografía) sobre las que se asentaban los troncos, lo que recordaba a ambos utensilios. Para favorecer la rotación llevaban un riel circular sobre el piso del vagón y pequeñas ruedas en los extremos del “peine”. Añadir que los hubo con y sin garita de guardafrenos.

Dieron buenos resultados pero una nota de la Dirección de la época tenía ya una advertencia respecto a las cargas, tanto de "madera en tablones como de los redondos troncos" pues a menudo se hacía sin "gran cuidado y protección" del vagón; de modo que se redactaron normas sobre la forma correcta de cargar, regulando la cantidad, alturas y disposición. Pese a ello, en 1869 hubo un accidente por rotura de un telero, con el resultado de varios ferroviarios heridos. Se estudiaron las causas y se modificó la normativa, pues la conclusión fue que el telero rompió por la excesiva tensión de las cadenas superiores; además se alargaron los teleros a 1.72 metros. En otro accidente, dos vagones de este tipo fueron destrozados al arrancar el tren. Ello se debió a que fueron cargados con 100 quintales (10.000 kilos), de modo que el escaso peso no presionaba suficientemente a los troncos inferiores sobre las púas del “peine”; además, se habían acoplado más vagones de los permitidos. Para evitar este tipo de casos, y al mismo tiempo para lograr una mejor utilización de los vehículos, se determinó que el peso mínimo de una unidad de carga debía ser de 200 quintales (20.000 kilos), pudiéndose acoplar un máximo de ocho vagones (cuatro parejas). Se indicaba también que en la medida de lo posible se empleasen únicamente en trenes puros y que no se pasase de los 45 km/h.

Entre 1870 y 1873 se entregaron 150 nuevos vagones, reforzados con un marco de hierro y otros ocho en 1873, fabricados por Adolf Kröber de Munich. A partir de noviembre de 1873 la K. Bay. comenzó su empleo y desde el 1 de enero de 1876, al asumir a la Ostbahn, se hizo con todos ellos, asignándolos a la Serie H. Se normalizó su uso y se estableció que en trenes no puros, irían siempre en cola. En 1913 se mantenían aproximadamente la mitad de los 308 vagones fabricados y en 1915 se dieron de baja las parejas definitivamente, empleándose únicamente algunos sueltos (no en parejas, como había sido lo habitual) en trenes de trabajo de vías (lo que justifica la inclusión de uno en la caja de Fleischmann 580908 de un tren de este tipo, perteneciente a la época IIa, 1920-1925).


Yo también tengo ese set, lo que no tenía ni idea de toda esta fabulosa explicación.

Enhorabuena José Luis.

Saludos,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 822
Ubicación: Pamplona
Registrado: 23 Oct 2010 13:33

RailTren escribió:
burghausen escribió:
… Por cierto, el año que viene celebraremos el 150 aniversario de las B VI.


Espero poder asistir al evento.


Que así...sea....Siempre eres bienvenido.

Un abrazo,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 822
Ubicación: Pamplona
Registrado: 23 Oct 2010 13:33

Galdamesa escribió:
Buenas a todos.

Como te habia prometido Jose Maria.

Locomotora T3 de Wurttenberg Br 89.3-4 para la DRG.
Se usarón para servicios secundarios.
Fuerón fabricadas por Esslingen, Heilbronn y Krauss entre 1891 y 1913. En la decada de los 50 algunos ejemplares seguian trabajando. Su velocidad era 45 Km/h.

3 series :
14 de 1891 a 1896
96 de 1896 a 1913 estas dos formán la serie T3 numeros de matricula 895-994 para la DRG 89.301-89.410
4 de 1894 a 1898 Esta es la serie T3L sus numeros de matricula son995-999 solo paso una a la DRG 89.411.

El modelo es matricula 958 con la librea de Wurttenberg su ref es Brawa 40038

Saludos Urbano.


Preciosa máquina Urbano. Yo la tengo en verde y otra en negra también de wutemberg.

Saludos,

Carlos


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Bienvenido a casa Railtren, gracias por tu magnifica reentree, ese set de FLM es precioso, Galdamesa , de las locos de wurttemberg, no he encontrado ninguna foto de "epoca" solo una de museo en Wilipedia el autor es MPW57 y tiene cedidos los derechos, un saludo Rafotas
Adjuntos
t3 wurttenberg fotoMPW57.jpg
de wikipedia foto de MPW57
t3 wurttenberg fotoMPW57.jpg (106.85 KiB) Visto 4122 veces


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
buenas noches he tenido un accidente ferroviario se me ha caido una maquina al suelo y aunque funciona la carcasa se ha roto :cry: :cry: :cry: es de trix sabeis si hay un servicio de recambios para poder comprar la carcasa aqui en españa o en el extranjero


Desconectado
Mensajes: 1285
Registrado: 20 Dic 2011 20:28
Buenas noches Portillo, sabes si la loco accidentada la hace tambien Marklin, porque de Marklin sé que hay una página de servicio tecnico, despiece y recambios, eso algun colega de tres carriles te lo puede decir, depende de la antiguedad de la loco, supongo que si es moderna no haya problemas, el problema es que en estas fechas no creo que ni los fabricantes ni los distribuidores anden por la labor de servir recambios, por lo que hasta pasado Reyes yo ni lo intentaria, suerte, un saludo Rafotas


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Tarda uno unas horas en meterse en el hilo y no me vea como avanzáis.

Bueno, el estudio de RailTren sobre el vagón Hm, como siempre, de 11. Pero lo voy a ampliar un pelín desde el punto de vista prusiano (¿qué tendré yo con Prusia?). Espero no desmerecer del excelente estudio del profesor.

- Aquí tenemos la versión prusiana según la hoja de especificaciones pr. II c 11 que fue construido a partir de 1884 hasta alrededor de 1899 y utilizado hasta 1930.

Hm según hoja Pr II C 11 1884.jpg
Hm según hoja Pr II C 11 1884.jpg (48.59 KiB) Visto 4081 veces


- Tras esa fecha cambió la especificación a la pr. II d 9, construida entre 1899 y 1908 siendo utilizados como los anteriores hasta 1930.

Hm según hoja Pr II d 9 1899.jpg
Hm según hoja Pr II d 9 1899.jpg (41.45 KiB) Visto 4081 veces


Aquí podéis ver algunas fotografías más de una versión más moderna cuando hablé de él desde el punto de vista de la STAATSBAHN WAGENVERBAND donde se definió como Tipo A5:


viewtopic.php?f=15&t=25132&p=323341&hilit=Langholztransportwagen+mit+Drehschemel#p323341


y que creo que se corresponde con el que podemos ver en esta hoja de 1950:


A5 - VPTP-2G - H Regensburg - 100-139-h10.jpg



Veamos unas fotografías de los modelos de Fleischmann (ya del tipo A5 de la STAATSBAHN WAGENVERBAND) con y sin garíta, y tándem:

VPTP-2 A5 G FLML.JPG


VPTP-2 A5 FLML.JPG


VPTP-2+VPTP-2G Fleisch 5814-94_F F5.6 B10 C20.jpg



Del de Märklin (también del tipo A5 de la STAATSBAHN WAGENVERBAND):

VPTP-2 A5 MKL.JPG



Y del de Brawa, un modelo más antiguo y sin puntales:

VPTP-2 A5 no BRW.JPG



Y una fotografía de un trenecillo con ellos:

tren de troncos 2.jpg


Urbano, la T3 de Wüttemberg, a pesar de ser un modelo económico, preciosa, como todo lo que hace Brawa y muy conseguida según apreciamos al compararla con la fotografía de Rafotas. Gracias por enseñárnoslas (la real y el modelo).

Carlos, celebraremos el cumpleaños como se merece. Pon a enfriar el Champán.

Portillo, siento el disgusto. Desconozco si hay servicio técnico en España y cómo buscarlo. Yo le tengo pedida a Gotthard una pequeña pieza de la P 8 de Trix (común a la BR 38 que recientemente tenían en catálogo) y, aunque me dicen que vendrá, llevo meses esperándola.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 503
Ubicación: Madrid
Registrado: 03 Ago 2008 10:45

José María (KPEV), excelente aporte. Prusianos y bávaros, ¿estarán todos? Desconozco si los hubo en los otros länder; aunque la última foto que pones de Brawa parece de Württemberg.
Saludos ferroviarios.

Mi web: http://www.railtren.com.


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
gracias KPEV Y RAFOTAS ya he localizado al representante de trix y me lo ha mirado es una señora muy amable pero ya me ha dicho que no la fabrican entonces haber si encuentro una para piezas por cierto es una BR.E.19 de segunda epoca color granate por si veis alguna por hay . ya vereis que no es vieja ,por eso me ha estrañado que ya no hubiera recambios


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Buena vista, José Luis (RailTren), el último de Brawa es de la K.W.St.E.

Los que tengo de Märklin son de K.Sächs.Sts.E.B. (el que he puesto), de K.P.E.V. y de la K.W.St.E. Estos dos últimos sin la traviesa pivotante para poder transportar un vehículo.

Y Fleischmann, en época I, además del tuyo de la K.Bay.Sts.B. (asimilado a época I) tiene dos conjunto de dos vagones y otros dos sueltos todos de K.P.E.V. de los que uno ha perdido la traviesa pivotante para transportar un automóvil.

¿Portillo, podrías pasarme por privado el contacto de Trix?
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 51
Ubicación: Girona
Registrado: 23 Mar 2013 15:36
RailTren escribió:
José María (KPEV), excelente aporte. Prusianos y bávaros, ¿estarán todos? Desconozco si los hubo en los otros länder; aunque la última foto que pones de Brawa parece de Württemberg.


Hola,

Yo tengo este en la colección y está matriculado en la DB (algo que descubrí después de comprarlo.... :o ).
Pasaron también o es un "engendro"?
Es de Fleischmann. (5952)

Portillo, hazme llegar el contacto de Trix, porfa. Que menudo hartón de buscar unos topes me he llevado....

Muchas gracias!
Adjuntos
F_5952.jpg
+ Eduardito, Pistacho


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
CAF63, no es un engendro, llegaron a la DRG con la denominación H Regensburg o X Erfurt y a la DB como H 10 o X 05 y DR como H 68.

La H viene de Langholzwagenpaar
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 349
Ubicación: zaragoza
Registrado: 03 Nov 2013 12:10
KPEV escribió:
Buena vista, José Luis (RailTren), el último de Brawa es de la K.W.St.E.

Los que tengo de Märklin son de K.Sächs.Sts.E.B. (el que he puesto), de K.P.E.V. y de la K.W.St.E. Estos dos últimos sin la traviesa pivotante para poder transportar un vehículo.

Y Fleischmann, en época I, además del tuyo de la K.Bay.Sts.B. (asimilado a época I) tiene dos conjunto de dos vagones y otros dos sueltos todos de K.P.E.V. de los que uno ha perdido la traviesa pivotante para transportar un automóvil.

¿Portillo, podrías pasarme por privado el contacto de Trix?

ya te lo he enviado como es el primero que mando creo que lo he hecho bien


Desconectado
Mensajes: 292
Ubicación: Burgos capital
Registrado: 02 Jun 2011 23:24
Buenos dias, mientras estaba admirando el material que vais poniendo ,tanto el real como las replicas me acaba de llegar este tren, y sin tiempo de sacarlo y probarlo, pues le he sacado un par de fotos para compartirlo con vosotros. El tren en si es un cercanias llamado "BERLINER WANNSEEBAHN" de la K.P.E.V.
Es un set de FLEISCHMANN.

saludos
Adjuntos
SAM_1740.JPG
SAM_1741.JPG


Desconectado
Mensajes: 2788
Ubicación: Madrid
Registrado: 17 Dic 2010 19:14
Precioso tren prusiano. Aquí lo puedes ver fuera de la caja.

P1060026.JPG


Por cierto que trae conector NEM 651 por lo que para digitalizarlo sólo hay que pincharle el decoder.
Saludos José María KPEV


Desconectado
Mensajes: 292
Ubicación: Burgos capital
Registrado: 02 Jun 2011 23:24
Hola Jose Maria , ya tiene puesto el decoder,es de seis pinchos asi que ni se le ve.

saludos


Desconectado
Mensajes: 3846
Registrado: 27 Ene 2011 19:20
Precioso set, es nuevo? que referencia tiene?

Gracias anticipadas por la respuesta.

Saludos desde Barcelona.

AnteriorSiguiente

Volver a Nuestras Colecciones y Material

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal